Skip to main content

Full text of "La vida y fabulas del Esopo : a las quales se añadieron algunas muy graciosas de Auieno, y de otros sabios fabuladores"

See other formats


This is a reproduction of a library book that was digitized 
by Google as part of an ongoing effort to preserve the 
information in books and make it universally accessible. 

Google' books 

http://books.google.com 




Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 


Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 

Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 


Acerca de la Búsqueda de libros de Google 


El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http : //books . qooqle . com| 


yrrr.EMANUELE ni 







Digitized by CjOO^Ic 



Digitized by 


Google 



Digitized by GoO^I 


. LA VIDA 

FABVLAS 

DEL 

ESOPO; 

A las quales le añadieron algunas muy 
graciolas de Auieno, y de otros fa- 
bios fabuladores. 



E»laoficinaPiAHTINIA^lÁ. , 


Pondo 


D4K1A X, 4<j 







PROLOGO 

Al Lcftor. 

1 a s fábulas fon muy pro- 
uechofas,fi pollos leófcores 
fon encendidas, cerca de la 
doótrina de Baíilio, vfan- 
do de la prudencia , o mejor a manera 
delinítin&o natural de las auejas , las 
qualesno mucho reputan la color ex- 
terior de las flores , mas perquiren y 
buícanel dulzor de la miel , y proue- 
cho déla cera para compoílcion y edi- 
ficación de fu cafa - y y aquello toman 
quedando y permaneciendo la otra 
parte de la flor no corrompida . Y aíli 
rodos aquellos que quifieren leer efte 
libro, de la color de la flor, ello es , de 
la fabula,no deuen curar,mas antes de 
la doófcrina en ella contenida y engeri- 
da, para adquirir y alcanzar muy bue- 
nas coftumbres y virtudes, para euitac 
y guardarle de todos los malos víos, 
chupando y tomando affi vianda del 
anima como del cuerpo . Porque los 
que ello hp hazen , mas tan fulamen- 
te por las fábulas leen efte libro , por 
J* x cierto 


Google 


4 PROLOGO. 

cierto ellos ninguna cofa de prouecho 
dende recebiran ma$ que el gallo de la 
piedra precióla, la qual hallo en el 
muladar bufcando descomer : el qual 
mas quifiera a uer hallado vn grano de 
ceuada o de trigo , que el jaípide; afli 
nos enfeñaefto la primera fabuladcl 
Efopo. Y como aya de dezir de las fá- 
bulas del Efopo', cofa razonable es que 
fea aquí premitido y fabido que cofa 
esfabula. Es de norar que todos los 
poetas tomaron cite nombre fabula de 
fando, que quiere dezir fablar; porque 
las fábulas fop cofas no hechas, mas 
fingidas ; y fueron halladas , porque 
por las palabras fingidas de las anima- 
lias irracionales de las,vnas a las otras, 
la ymageny coftumbre de los hom- 
bres fuellen conocidas. Ay diuerfas 
fábulas : porque algunas, ion dichas 
Efopicas, Iasquales hizo ycompuío 
el muy clariílimo Efopo ^ y fon don- . 
de las animabas irracionales, que no 
tidnen fabla , fon introduzidas y fin— 
^ gidas que hablan -o las colas que care- 
cen de íentido , affi como arboles,' 
montes, piedras, aguas, ciudades y vi- 
- » lias, 

Digitized byGoOglc ' 



■PROLOGO. j 

llas,&c. Otras fon dichas Libycas; 
donde los hombres con las animalias 
fablan , o al contrario. Y también los 
poetas fingieron las fábulas porque 
ion deley tables para oyr. Las coftum- 
bre's de los hombres declaran y dcícri- 
uen, por quanto delias ion mejora- 
das, alficomoTerencio y Planto hi. 
zieron. Ca deícriuieron a Vulcano 
dios del fuego coruo y coxo ; porque 
cito conuiene a la natura del fuego, 
por quanto la flama del fuego nunca 
de fu naturaleza derechamente fu be,- 
mas torcidamente. Fingen también 
los poetas yna beftia de tres formas, la 
quaí ha nombre G himesa ; que ha la 
cabera de león, el vientre de cabrón, 
y* la cola de íerpiente , porque el efta- 
do de tres maneras del hombre figni- 
ficaua; esa íáber déla juuentud, y viri- 
lidad, y de la vejez; porque los hom- 
bres en la juuentud ion como el león, 
vfanos y crueles y fuertes: dende acor.' 
dandoíeles de fus obras en medio del 
eítadode fu edad, procuran y bufean' 
para li cofas prouecíiofas , y huyen las 
cofas nociuas, por lo qual por la cipe- 
*3 rienda 

DigitizedbyGoOgle 


6 PROLOGO* 

rienda y clara villa fon comparados al 
cabrón ; mas en la vejez conftituydos J 
allí como culebras en diuerfas mane* 
ras fe encoruan, y afli a ellos muchos 
daños acontecen. Son también fingi- 
dos délos poetas los Centauros, que 
ion figurados haíla.cl ombligo como 
hombres, ydende abaxo como caua- 
llos, fignificantes la breuedad de la vi- 
da del hombre , la qual afli como car- 
rera decauallo ayna pafla. Y fueron 
halladas ellas fábulas, no porque la co- 
fa fue afli hecha , mas porque fignifi- 
quen el eftado de los hombres. Afli las 
íabulas del Efopo fon ordenadas fobre 
la vida y coílumbres de los hombres. 
Semejable cofa vemos en el libro de 
los Reyes, donde los arboles pidieroft 
juez, y hablauan con la oliua, higuera, 
y cepa, y $ar£a . Y todas ellas cofas fe 
hazen, porque dé la higuera vengamos 
a la verdad que défleamos. Afli hizo el 
muy claro maellro Demoítenes de 
Athenas contra el rey Philippo,quau- 
do demanda ua diez de los ciudadanos 
mas fabiosde Athenas,porque íeal^if. 
& el cerco de la ciudad, fobre la qual , 

eílauat 

Digitized by GoOglc 


PROLOGO» 7 

eílaua.El qual tal fabula fingió, que vil 
lobo pedia al paftor que le dielle los 
maitines en fu poder, y que aífi guarda- 
i'ia la paz có las ouejas. Porque por cite 
dicho quería auifar y dar a entender a 
losciudadanos de Athenas aquello que 
el rey pedia.Ca dezja Demoitenes, AíK 
como el lobo al paífor pedia los perros^ 

E ara que dende en adelante fin miedo 
is ouejas comielle^alfi el rey Philippo 
pide que le embien los mayores y mas 
labios de yoíbtros , porque aífi mas li- 
geramente os pueda íbjuzgar. Poftrii 
meramente es de notar la diferencia 
entre la fabula, hilíoria, y argumento» 
Fábulas fon aquellas colas que nilón 
hechas, ni puede íér hechas, porque fe- 
rian hechuras fuera de la naturaleza. 
Las hiftorias fon verdaderas, y afli he- 
chas como fe cuentan . Argumentos 
fenlas colas que no fueron hechas, 
mas pueden fer hechas : aífi como las 
comedias de Terencio y de Plauto , y 
otras a ellas femejables. Agora venga* 
mos a la declaracion.de lo que en elle 
labro fe contiene; 


Digitized byGoOglc 


*4 


Lo 


3 


Lo que en eñe Libro íe contiene, 
es lo üguiente. 

La vid a del Efopo. 

LaiFabuUs del Efbpoy de otees, 
tosí abulta Extrauagantes. 

Loe Fábulas del Efopé de Utraducio» 
de Remeció. 

Las Fabula de Auíím. 

Las Fábulas colleftas de me be/ Au- 
tores, ~ 



; 9 

LA VIDA 

de 

E s o P -a' :; 



w las partes-de Phrigia* 
donde es la muy anti- 
gua ciudad de Troya, 
auia vna villa pequeña 
r llamada A moría > pn U 
[• qiral.nacio vnmo$odifi 
“ forme y feo do cara, y 
d&PñerpQ» maS que ninguno que- fe ha? 
Uafle fcrt aquel tiempo . Ga era de gran 
. r A cabera, 

Digitized by GoOglC 






Jo tA VIDA 

cabera, de ojos agudos , de color negro, 
de mexillas luengas , y c! cuello tuerto, y 
de pantorrillas grueflas , y de pies gran- 
des, bocudo, gibofo, y barrigudo, y tar- 
tamudo, y auia nombre Efópot y como 
crecieííe por fus tiempos , íobrepujaua a 
todos en faberes aftuciofos . Él qual a 
pocos días fue prefoy captiuo , y traydo 
en tierras eftranas : y fue vendido a vn 
ciudadano rico de Athenas llamado Ari- 
ftes. Y corooeftefcñorlocftimaflepoC 
inútil, y fin ningún proueChopara los? 
feruicios de cafa, deputolo para labrar: 
y cauar fus campos y heredades . En vn? 
día como Zenas, a quien era encomen- 
dada la adminiftracion déla heredad por 
fu feñor, fe IcuantaíTede fu repofo para 
trabajar como folia bazer en la dicha he- 
redad , a poco efpaéio le fue prefente el 
íéñor con vrt moco llamado Agathopus. 
Y como Zenas le moftrafle la diligencia, 
de fu trabajó, acaeció que llego á vna'Hí- 
gucra, en ta tóialjatiían ^dü/ada?n£íp 
pocos de higos principalmente trias que 
en las otras higueras* "De ios qualcsfel 
dicho adminiftradorcon gran deligendjt 
cojo* y'cm grandto-modreijtia a^^ Tu 'tc^éff 
losprefenpft^diaienftojr A%ri^ttoneten 
los fruitofr prtwicxordectU heredad r Y el 
feflor vifta la ¡bellezadc 
Graneles gracias te^ hago Sienas dd buen 
, . i r\ amor 


Digitized by GoOglc 



DI CSOPO. II 

amor que, a mi cienes . Y corpa fuete 
hora fegun auia acoAurobradodeyr en 
tál dia a bañarfey limpiarle cp vn baóp, 
dlxo: . Agathopns toma & guard^ con 
grande diligencia eftós higos , pqrqqq 
quando tornare del baño, comience a có* 
roer con ellos * Empero ( tomando &ga** 
thopus los higos , y amándolos* la codir 
cia defordenada de la gula fe acrecentó 
en el. y afli andando remirando jos higos 
delante vn compañero fuyo^cómioxc lo¿ 
doSjydixo: Sino 

yo comcria vno r a vno cftos ^gps . 'íle* 
Jpoñdiqlc fu com pañero djsjendó,:', Sí tu 
quieresque entrambos a dos comamos, 
yo daré manera como no padezcamos 
» roaliiinguno por ellos. Dize Agatho- 
pus, Como podra jTepeíTo que dizc$?Rc- 
fpondiocí otro, A npfotroses^anxfíéfia 
cofa que Efppo viniendo dp fu hazienda 
demanda el pan que, cada dia t le eaacor 
ñumbrado dap Y CQipo ej^ñqif detnan* 
de los higos , diremos que etÉfopo vc- 
niendo de fu afan y obra hallando aque- 
llos higos en la defpcnfa guardados , jos 
ba comido ; y cpraocfEíopofuere llar 
mado , con la tardanza y tatt^muderia 
que tiene, no lepodra defender ni efcur 
# ur ' y el feñor a<;otarlabaVy nofotros 
cumpliremos nueftró d¿Ííco* Y oydo 
Agathopus el confe jo con la codicia que 
A a tenia 


Digitized by GoOg le 



ti L A V IDA 

tenia de comer los higos, fin mas penfar 
comentaron a comer. Y coiho los co- 
ra icrten con gjránde plazer y alegría, dixó 
Agathopús reyendo : Dolor y triftúfa fe- 
ra a tiEfopd,que fobre tus efpáldas fúrió- 
fatnénte el feñor abíoluéra nuéftra culpa; 
Y^ífi hablando y réyéndo ; rodósjós hi- 
gos fe comieron. Y viniendo el feñor del 
baño, demando que le traxeííen los hi- 
gos en el principio de fu comer: y dixolé I 
Agathopús: Mi fenor,e! Efbpof viniendo 
de futrabajo^ como halla fíe la^defpenfa | 
fcbiqrta, entro en ella, y no mirando razoii 
álgiina, los ha comido todos . -Oyendo | 
cfto el feñor, y mouido dé yra"dibco: j 

Qijien me llamara a effe Efopo? Y como 
fuerte llamado ante el, y viniefle , dixole • ¡ 
el feñor: Dimeafcelerado tacáño firi 

Vergüenza , de tal fhhéerd me acatas , y 
tam poccrmc temes , áiié los higoyqué 
cftauan en la def^erift Aguardados para 
Tni, has ; iíínidoofadiá^ déi cotéer? El Efo- 
po no podiendo refpondéra las palabras 
del feñor, por tener la lengua tartamuda, 1 
cftaua temerofo; y el feñor lo mando 
deftiudaí. "M£s cotnd en áftncias yrátrr- | 
Ilaciones fuerte; agudo y pehfd qufcpór j 
■aquéllos qué ptéfatfés ^eftáhanV fuélle 
foláñiéntfe acíifadb de loVBígos ;,'y hirr- 
éandpife de' rodillas a los [#cs dei feñoé, 
con feñaleslcdémando vn poco.de tiem- 
po an- 

DigitizedbyGoOgle 


D£ B SOPO. IJ 

po antes que Jo mandaffe herir. Y pen- 
lando el Éfopoque no podría faciffazer 
con palabras al engaño que le auian Ic- 
uancado aquellos falfrs acufadores , que 
preíenres lecftaoaq , y quele era neeeffa^ 
tio defender fe con arte y aftucia; po t 
tanto fuefle para el fuego , y tomo vna 
olla de agua caliente que ende hallo, y 
echo de aquella en vn bacín, y beuio de- 
lia. Y dendea poco metió Jos dedos en 
la boca , y echo, fórmente el agua que 
auia beuido,por quanto en aquel día otra 
vianda no anta .comido . Y afli mifmo 
pidió por merced a fu feñor qué aquellos 
acufadores beuieflcn de aquel agua ca- 
liente.' Los quales como por mandado 
del feñor beuieflcn, porqués no gomicafr 
fen, tenían las mañosa la boca: rti as como 
cieno mago cone! calor dclaguá ya fuef- 
fe refoluido , echo fucía el agua rebutirá 
con los higos . Y viendo clfeñormani- 
fiefta mente la efpcriencia de aquellos 
que auian comido los higos buelto a 
ellos dixoles : Porque aueys mentido 
contra efte que hablar no puede t Y afli 
mandólos dcfnudar,y publicamente aco- 
tar , diziendo : iQüalqxJicr que contra 
otro alguna cofa por engañó leuantare, 
o acufare , por yguaí gpaiarden fcra íU 
cuero afeytádo y guarnecido. Y dcfpues 
el (¡guíente día fuefe el feñor para la ciu- 
A $ dad» 

Digitized by GoOglc - 


*4 LA VIDA 

dad . Y como cftuuteíTc el Efopo en fu 
labor cauando en el campo, allegofé a el 
vrt faccrdotc dcladtofa Diana, el qual 
anüaua errado del camino * y rogo ál 
Efopo qüc leenfeñafle pór qüal Camino 
podría yr a la Ciudad'. El Efopo,- como 
aquel que era muy piadofo, tomólo por 
la mano , y hizo afrentar ál facerdote de- 
baxo de vnafombra de higuera > y diole 
pan, y azeytunas, y higos, ydatiles, y ro- 
góle que comieífe. Y dendefuefe Efopo 
a vn pozo, y foco agua , -y dioica beueft 
<Y defpues que el faccrdotc vuo holgado 
y repofado , Efopo conaoror y diligen- 
cia kepfcño el camino de la ciudad . Y 
penfando aífi el facerdote que con pecu-. 
nías no podría faciffazera tanta caridad 
que del Efopo auia recebido , deliberó 
•rogar a ios diofos por aquel que con tan- 
go amor y caridad, y tan afeáuofamcntc 
4o auia enderezado . Y como el Efopo 
fuéíTe tornado ala heredad ala hora de 
la íieííai aífi como es de columbre a los 
trabajadores en tal hora repofar ydor- 
mityaduémiofc a la fombra de vn arboL 
Y como la diofa de la piedad y caridad 
¿uuieíTejoydo y'entendido las plegariarde 
aquel facerdore, apareció a Efopo»y dio- 
Jc en gracia que pudieffc hablar diftinra* 
mente! yrím ningún impidimento todos 
Iqc lenguajes de las gentes, y que cnten- 
; dicffc 


Digitized by GoOg le 


Ü E ESO po, I J 

drefle los cantares de las aues, y las fería- 
les dexodas jas animabas, y que dende 
adelante fueffe irvuentor y recitador de 
muchas y diuecías fábulas . El Efopo 
defpertando del fueño en que eftaua, 
dixo entre fi: O como he holgado tari 
dulcemente; y me parece que aya fonado 
yn fueño de gran roa rau illa , y me ferae- 
ja que fin trabajo ninguno hablo, y las co- 
fas que veo', nombrarlas por fus nom- 
bres: y ios cantares de las aues yo bien 
entiendo : . y conozco las feríales délas 
animabas. Por los diofes, todas las cofas 
entiendo y percibo. Y no puedo peníar 
de donde tan Cubito el tal conocimiento 
aya recebido. Pienfoque por la piedad, 
caridad, y amor de que muchas vezes he 
vfado contra los huefpedes, me han he- 
cho efta gracia los diofes. Ca quien cofas 
derechas h ize, buenas efperanqas recibe 
cnel coraron (iempre. Éftandoaflí Efopo 
muy gozofo de las grandes gracias que 
ama recébalo de iosdioíes, tomo la a qa- 
da, y coroenqo a cauar en la heredad. 
Mas conoZco is virueífe a ellos por cau- 
fa de mirarla obra y hazienda que ha- 
zian , mouido de y ra, fin tener ninguna 
razón hirió con la verga cruelmente a vn 
compañerode Efopo. Y comando Efopo 
enojo y moleftia de aquello dixo : Por- 
que a elle por no nada tan cruelmente 
A 4 ^ hieres? 


Google 



l6 XA VIDA 

hieres? y cada hora fin tener razón nin- 
guna hiriéndonos matas, y tu ninguna 
cofa cíe bien hazes? Por cieno yo haré 
qucefta tu crueldad lea manifiefia al fe« 
ñor*. s Y como oyefle Zenas las palabras 
del Éfopo, fue muy marauillado cqmo 
fublaua tan distintamente, y fin ningún 
trabajo le contradezia, dixo entre fi: 
mi es» necesario prouccr antes que efie 
maluado me rebueluacon eLfeñor, y me 
^ quire de la procuradon . Y luego fe fue 
para la ciudad, y comento de hablar a fu 
fe ñor, hazicndo y moftrando elgefto te- 
merofo , y diziendo : Mucha Talud aya 
mi feñor. Refpondioclfeñpr: Queesla 
caufa porque vienes tcmblandorRefpon- 
dio Zenas; Cofa muy nueua y de grande 
Jíiarauiüa ha acontecido en la tu here- 
dad. Rcfpondio el feñor: Por ventura 
es que algún árbol antes defu tiempo ha 
dado algún fruto. Ocsqucalgunabeftia 
aya pando alguna cofa monftruoft? Y 
dixole Zenas : No es nada deífo : mas 
aquel efclauo maluado criminofo de Efo- 
po ha comentado de hablar claramente 
y fin impedimento. Entonces dixo el 
feñor: Sea.cn buen horá: y elfo te parece 
monftruofo y cofa que no es fcgün fu 
difpoficion de naturaleza ? Y refpon- 
diendo Zenas dixo: Delta manera es* 
Dixole el feñor; Pues fi afli es, no es ma- 

iaui- 


Goógh 



D E E S O V O. 17 

ranilla : ca vemos muchos que como fe 
eníenan no pueden habJar, y dcfpuesqtm 
je les quita la faña fin empacha y trabajo 
todas las cofas hablan. Entonces dixo 


Zonas: Mas habla que hombre? a mi me 
ha dicho muchas palabras injuriofas: y a 
ti , y a los dioíesy diofas cruelmente y 
fin piedad ni temor falfamcnte blaffema. 

Y entonces el feñor fue mouido de yra, 
y dixo a Zenas: Vete, y haz loque q infie- 
res del. Herirle has, venderlo has, y per- 
derlo has; yo te lo do, y te hago donación 
en eferitura. Y Zenas acetada y rece- 
bida la donación que le fue hecha de 
Efopo, tornofe para la heredad, y dixo al 
Eíopo: Agora eres en mi poder. Ca el 
Tenor te ha dado ? mi? y porque eres par- 
lero y malo deL todo ¿ te quicio vender. 

Y acaeció por ventura que vñ mercader 
que foliacomprarefclauos, paíTaua cerca 
de aquella heredad bufeando beftias al- 
quiladas para licuar cargas y cfclauos a la 
hería de Ephefo . Y como aquel merca- 
der encontrarte a Zenas , que era conoci- 
do Tuyo , lo faludo, y le rogo que le di- 
xertc fi fabia de algunas beílias para ven- 
der o alquilar? Dixo Zenas: Ni por pre- 
cio ni por otra manera fe pueden auer 
aquí tales beftias: mas yo tengo vn efcla- 
uo muy fabio y prouechofo de edad , el 
qual te vendere fi lo quieres mercar. El 

A j mcr- 


byGoogle 



l8 tA vida 

mercader le dixo que lo quería ver. En<- 
tonces Zenas llamo al Efopo, y raoftrol® 
al mercader. El quat viéndolo de «al he*-, 
chura y cal fealdad, dixo, De dónde es 
aquella famafma ? Por cierto no parece 
fino trompetero de la batalla de los rootr- 
ftruos y marauillas : y fi boz notuuieíTe, 
yo penfara que fueífe odre hinchado. Y 
por caufadeftafuziedad me traxifte oca 
del camino derecho P.Penfauaque venia 
a comprar algún efclauó fabio, hermofo 
y elegante. Y dichas ellas palabras bol* 
uiofe para fu camino. Y el Efopo figuio 
al mercader, y di xole : Efpera me vn po- 
quito. Y el mercader refpondio: No me 
quieras hazer tardar, ca no puedes auer 
prouecho alguno de mi : porque li te 
comprarte llamarme an comprador de 
cofas feñaladas y de marauillas y mon- 
rtruofas. Y el Efopo le dixo: Y pues a 
que venirte aquí? Refpondio el compra- 
dor : Por cierto yo vine penfando com- 
prar algún gentil efclauo: mas tu mucho 
eres fuzio y feo : y de cales mercad e.ri as 
nohemenefter. Dixo el Efopo: Si me 
comprares, no perderás nada. Yencon- 
ces el mercader dixo al Efopo: En que 
cofa tpc podras aprouechar t Refpondio 
el Efopo : No has enel lugar donde tie- 
nes tu cafa, algunos mo<;os o niños bozi- 
neros y efquinos 2 cómprame y hazme 

maeftro 


Google 



DE BSOFO' T9 

naacftro dcllos . Caen verdad mas mie- 
do me auran que a vn efpanrajo. Y con 
ellas palabras el Efopo prouóco ai mer- 
cader; y boluiofe a Zenas, y dirole: Por 
quanto precio medaras efte eftropajo? 
Zenas refpondio: Por tres libras de oro, 
o por treynca dineros: porque fe que 
ninguno lo querrá comprar , aíii te lo do 
quaíi por nada. El mercader pagado el 
precio, fueié para fu cafa con el Efopo. Y 
enerando con el Efopo en el lugar donde 
eftauan dos ñiños ademados en el rega- 
do de fu madre r viendo los niños a EÍo- 
po, cfpancados de fu vifion , comenta- 
ron a llorar y eíconder las caras en el le- 
ño de la madre. Entonces dixo el Efopo 
a fu amo : Ya tienes prueua y argumen- 
to del mi prometimiento: caya veesque 
como ellos niños me vieron, Jes ha pare- 
cido que foy algún diablo , o efpanrajo» 
El mercader fe rio de la jrefpuefta del 
Efopo, y defpues le dixo: Entra y faíuda 
tus compañeros losefclauos. El Efopo 
entrando dentro , y viendo los efeiauos 
«motos , y muy preciados , y hermofos* 
dixoles: Salueos Dios mis compañeros 
buenos. Y ellosmirando a Efopo, dixe- 
* ron áíli; Por el Sol , efcurofpeñaculoy 
marauilla efperamos . Yquequicre ha- 
z$r nueftro feñor ? Ca hada oydia no ha 
comprado cofa tan fea . Y a® eftando 

ellos, 


Google 


20 LA VIDA 

ellos , el Tenor entro en el palacio donde 
«ftauan todos ayuntados 4 > y dixa a los 
tno^os: Llorad yue(lrafofttma;ca na ba- 
ilo beílias a vender ni de alquilar : partid 
ellas cargas enrre voíbtros: y aflí tnífmo 
tomad viandas : ca mañana yremos á 
Epheio. Y como los rao^os partieflen 
las cargas de dos en dos , el Efopo dixo: 
Buenos compañeros, ya íabeys como yo 
foy el menor de vofotros; y el mas flaco, 
ruego vos que me dedes alguna carga lin- 
gera . Y ellos le refpondicroaj Pues no 
Ucues nada. El Efopo dixo'.Pues vofotros 
todos trabajays , no cumple que yo folo 
quede y fea inútil, y fin ningún proue?- 
choaifeñor. Dixeron ellos: Toraalo 
que quifieres. El Efopo mirando todo 
quanco arrian de lleuar para el camino, 
esafaberlosfacos, coftafes, fardajes, y 
cañadas, y otras cofas; romo vna cañada 
cargada de pan, que cftauá'por carga para 
dos; y dixoles: Eda carga me dad * Eilois 
le dixeron: No ay cofa mas loca quecfte 
hombre . el nos ruega por carga ligera, 
y efeoge la mas pefada de todas. Y dixo 
vnodellos: Pongámoslo porcodumbre¿ 
Y aífi Efopo tomo fu pan acuellas; y aiv- 
daua mas que los otros efclauos. Los 
quales mirándolo , y marauillandofc 
dello , dixeron : Elle no es perezofo en 
trabajar. En verdad mas carga lleua que 

ningu- 


Google 



D *E ISO Pó. 21 

nmguno danos. En ello Tolo paga fu 
precio: ca no licuaría mas carga vna be* 
ftia. YdeftattiancracfcamceianalEro-» 
p& r porquartlo dos d$Mos nolleuauan 
tan grande carga comóeMolo. Ropero 
cómoilcgaflfe a rna cuefta fEfopoy qúi-* 
rafe la Carga que lleuaua ancucftaS, y pó^ 
fola en tierra , y tomo la canaca con las 
manos y con Io$diente$, y con menor 
trabajo íubio la cuefta . Y afir en el me- 
fon ansesque los otros fue recebido*y ert 
llegando todos ál mifmó raefon, mandó 
el fcfiór que hólgáííen vft poco, y tornad 
fen alguna recreación; y dixo á Efopói 
T rae aca pan , y da a ellos para que co- 
man. Y el dio tanto pan a cada vno que 
la canalla cílaua quáfi medio vaxia . Y 
como yafcleuantaflen de cómerjel Efo-^ 
pó algoalhiiadó de ia carga, aribes qilelos 
otros llego a la Otra pofadá. Y a la rtbéíd 
áfíftüiftrió partió él / pári ó'lós tompáfi^ 
fos: y affi acabó dó vafciáPtodíi Iti 
Dtrodfa comó madmgafffcn!, eiEfopó 
yiiacon la canalla vaziadelánte los otros, 
que no lo podían conocer, por el efpació 
¿rariáádeF caminó ¿ ; Y' mirándote los 
fc'fdáüós’!* rió fabfcftdd ^ócT era fe Fopó) 
•dei^ári vnos aotrtóS^C^uíéri eS íáóué^qúé 
táñto Vá^dclátfteT ''B^derí*¿éíWá iíbfti* 
‘páñ i a , ‘ b í 1 g ririp c regó rto 2 - Y J vito ' d elléfc 
dixo: No Veys coriaoHlfe^ganaphii noS 

vence 


Google 



IX l A V I D A ' 

vence a todos y fobrepuja en futileza y 
aftucia f C* nofetrps tomamos cargas 
guc no fe^gaftan por cl camino , y traba* 
jamos andando y caminando con cijas; 
y cftc artero cargofc de panes que cada 
diafe.gaftan ; y agora fe vacotpo veys 
fin carga vazio holgando. Y comoile- 
gaflena Ephefo, el mercader pufo los 
cfclauos a vender crv-cl mercado; y no 
gano poco en ellos . fres (oíos le queda- 
ron que no fe pudieron vender» losqua- 
les fueron el gramático» y el tañedor» y el 
Efopo. Y vno que conocía al mercader» 
dixolc: Si eftos eíclaups lleuas a vn lugar 
llamado Samo» ay los venderás: ca ende 
efta yn philofopho que ha nombrcXan- 
thus, al qual concurren y vienen muchos 
délas y fias llamadas Cy ciadles y Elpora- 
des, por caula de aprender en el cftudio. 
Oydo cfto el mcicader, nauego para Sa- 
mo: y al gramaticoy tañedor vellidos dp 
nueuo pufolos a yendcj*eo e l aereado, y 
al Efopo, porque era muy torpeyíCp de 
fu difpofícion corporal » ,pufolo entre 
ambos, lelamente veñido de cilicio . Y 
cqmo los, otros dps fueíTen hcrippfot 
mancebos, y bien proporcionados, todos 
losquemirauan al)Eiopa, feeípantauan 
de fu fealdad , dizietido : De donde es 
traydo eñe juglar y ridiculo ? Por cierto 
eñe encubre a todos los otros de fu feal- 
dad 


Google 


^E>«sdPOv i y 

dad y torpee hechura . Mas el Bfopo fin- 
tiendote efcarricccrpof palabras de rey r, 
cftaua enojado , y a rodos miran* muy 
cruelmente» Y como el philófophoXan- 
thus falteflede fu cafa, y vimefle alter- 
cado, el andándote por el paffeando y 
mirando alto y baxo , vio aquellos doe 
roancéfeos hermófos de hechura, y en 
medio atEfopo í y marauillandofe de la 
ignorancia del vendedor, dixo ¿ Mirad 
que faber de hombre . Y llegan do fe al 
vnodcllos, preguntóle^ Dé dondeéres? 
Y el le refpondio qlic era de Capadócia 
natutaU Yelle torno a preguntar ; Que 
Tabes haxer? Ef efelaúo le dixo, Se hazer 
lo qué tu querrás 1 . Y oyendo efta fu re* 
fpuefta el *Efopo , fe rio muy diffimula* 
damente- Los efcolares que éflaúan con 
el phrlofopbo -viendo al Efaportrcyf fe de 
aquellafórma 9 ¡y moftrár losdiehtes de 
fue&vreyeqdo, parecióles que veyán cofá 
nsónftr uofaí y fuetia déla do redición Atw 
mata*: y dixeron critrefi r Pará'qufc ha el 
vientre dientes?- Y dixo oiro qqe lo vior 
Porquede titira gana fe rio? Y dixo otro, 
Nofcu? ie^naas? rega ña¿ > Roguemos le q ue 
nosxligtt ilaicqufa. . Y. i legqndofi ívnoadei» 
bes *cl, dixqlesEfopo fabia 

móco^dimé por^ueie^r^fte«a¡niarga^ 
medicó) Y 1 t. Efo po e ft 3ttri Ue no'dxr : y ra ; 
popquanro feveya de rodosefcarntcjdo, 

• .-•> refpon- 


Google 


*4 ZA V IDA 

refpondiole: Vete en hora malabeftíay 
cabrón del mar . Y con tanto corrido de 
vergüenza fuefe el efcolat dende • Mas 
dixo el pbilofópho al mercader : Por 

Í juanto daceys al tañedor ? Al qual re- 
pondio el metcaderrPor mil dinero?. El 
quál precio reputándolo por desafiado* 
llego fe al otroefclauo y dixole : De que 
tierra ere? ? El aual refpondio : Soy de 
Libya. Ydixoef philofopho: Que labes 
hazer? El efelaúo dixo; Se bazer lo que 
penfaras. Oyéndo c&oelEfopo 4 riofe 
muy largamente. Y cóma los efeGlarés 
le vieron reyr, dixeron .Porque fe. rie 
cfte de todas las cofas I ;Y dixo vino de 
entre ellos a otro : 1 Si quieres fer llama- 
do cabrón marino,preguntale Jacaufa de 
la rifa. YXanthus dixo al mercader; Por 
quanto preoiot dárasej efclauo gramati-? 
có? -El refpondio : Tres mil ididerok 
Q^ndocfto^caUoclphilolbpho^yfiic^ 
íedende. iEnconces dixeron losefcola-* 
res 2 Maellro» aquellos efclaitds por ven- 
tura te aplaaen* o no T Alos quales ré- 
fpondioel philofopho. Si# aplaten: mas 
es me defendido entre nofotros.de com- 
prar vn ; fiéruo po r tan gran predio; y cae-r 
xiaJel comprador en graue pena . Dixd 
veo délos efcplares ; Pues los hermofos 
no;fepueddaí:cotóprac pdr c&úffcdc la 
ley r comprcfc aquél que no ay quien le 

exceda 


Digitized by GoOg le 


DE USbPb, íj " 

CJfceda y fobrepuje en fealdad : y por . 
cierto no menos te Gruirás del, quede - 
otro, y pagaremos nofotrosel precio por 
el. Refpondio el philofopho : Cofa fea 
feria efla , y mi muger es delicada , r y no • • 
fe dexaria feruir desemejante. Dixerdn 
otra vez los eftudiantes ; Macftro, mu- 
chos mandamientos nos has hecho y 
enfeñas,en losquales lamuger no con- 
fentiria, faluo por contradtcion , y afli 
mifmo deues vfar deltoS . Y áífi dixo 
el philofopho: Sepamos "'rfef ' que fabe* 1 
hazer ; ' porque no perdamos el precio > 
por negligencia . Y bucltó al Efopo, di- ' 
xolc:'Dios te falue mo<;o. Rcfpondio 
EfoporRucgoteque no te enojes por ríii. 
Dixo Xantnus, Yote faludo. Y refpon- 
dioel Efopo, E yo a ti. Y díxolé e! phi--- 
lofopho* Dexate délas tholcíliaS y enó-' ' 
jo» , y refpetidea loqiíe te rogar tí V í)fe ^ 
que tierra eres t\i ?• R éfpan di oél Efo pe, 
Decarne. DixoXatithus, Nodemañdó^ 
effo, mas donde fileíie engendrado? Re- 1 
fpondio Efopo, Enclvietorredé mi ma- * 
dre. Y dixo el phitofopho : Ni aun > 
eflo*e ; ruego i más*£n qué lugar fuelle 
nafeido . A éftb dixóel Efopor No me * 
hito efertomimad ré'eti la camara diSn’áe 1 
me parió /O en el palatio. o crt lá fala* J 
Xanthusie dixo: Dexémonos deftoídr- : 
me que aprendiftc. Re fpondio Efopo, 

B y° 

DigitizedbyGoOgle 


%6 LA VIDA 

yo ninguna cofa fe hazer . Xanthusle 
requirió: De que manera dizes elfo? Efo- 
po le declaro: Por quanto ellos m i com- 
pañeros efclauos dixeron que fabian to- 
das las cofas , y afli no dexaron para mi 
nada. Entonceslos efcolares marauillan- 
dofe del, dixeron: Por la diuina fapiencia 
aptieftamente refpondio. Ca quien todas 
las cofas fabe.no fe hallasy porefto fe rio 
can largamente.El philofopho le pregun- 
to : Ruegote que me digas, fiquiercsque 
te compre.Dixo Efopo.’Efto es en ti, por 
cierto ninguno te confirme : mas fi vo- 
luntad lo has, abre las puertas de la bolfa, 
y cuenta el dinero: y fi no,cierra la bollé. 
Oydas ellas cofas ( dixeron los efcolares: 
Tor los diofes efle fobrepujaal maeftro. 
-El philofopho le rogo que te dixelfe, que 
comprándolo el, fi huyriadeL Y refpon- 
dio Efopo: Si elfo quiuelfo hazer, no de- 
inandaria confejo de ti. Dixo Xanthus: 
Muy honrradamente hablas : mas eres 
fin forma del todo feo. Y refpondio 
Efopo: No deue alguno mirar la cara 
corporal , mas la anima y el coraron del 
hombre. Entonces dixo el philofopho ai 
mercader , Quanto vale efteefpantajo? 
Eíqualledixó : Efperame vn poco: ca 
por cierto muy pocofabcs de mercadu- 
ría. Xanthus dixo , Porque dizes eíTat 
colas? Y el mercader refpondio. Porque 

dexas 

Digitized by GoOglc 


BE ESTOVO. ¿7 

déxas á lós que fon dignos de ti, y al in- 
digno tomas. Toma a vno dellos, y dexa 
v aefte. Replico Xanthus, Ruegoce que 
me digas, por quanco me lo daras , Dixo 
el mercader, Por iefentadinéros. Luego 
los efcolares contaron el precio . Y defta 
manera compro el philofopho a Efopo. 
'Los arrendadores como Tupieron efta 
vendida , afincadamente demandaron 
quien fuefle el vendedor y comprador: 
mas el philoíopho y el mercader pufie- 
ron entre fi que cofcrua miíy poco. Dixo 
Efopo a los arrendadores , Efte es el 
comprador, yaquclescl vcndedor; v y tí 
ambos lo niegan, yo foy libre; y por tál 
me afirmo. Y por eftc donayrecauilofo 
fonrriendofe los arrendadores, dexaron- 
'le el tributo y elcerifo por el deuido . Y 
como cada vno dellos fe parrielTe para 
dónde le cumpka,y coino Efopo íiguicílc 
a fu amo Xanthus , acaeció que fu feñór 
vertía las aguasandando. Lo qual vícii- 
áo Efopo, traúo al manto de XaAthu$,y 
dixole: Señor mío finp me vendes a otro, 
fepasquehuyredeti Y preguntólcX4ii- 
thus: Porque es eflb? Y Efopo dixo: A 
tal Tenor no puedo yo fertiir. El philo- 
Topho dixo, Porque es elfo ? . Refpondio 
Efopo : Por qufanto no has verguéala 
fiendo tan honrrado Tenor, de mearan* 
dando » No puedes dar tanta holganza 
B a ala 

DigltizedbyGobgle 



iS LA* VIDA' 

a la natura, que te baftc para mear citan- 
do ? Según efto, a mi , que foy tu efcla- 
uo,fi me embiaífcs a hazer algo, y el vien- 
tre requineífe purgación , conuernia que 
lo hizieíTe botando , como tuhazeseflet 
que es menos torpe andando . Rcfpon-- 
dio el philofopho Xanthus, y dixo:Rue- 
gote que por aquella caula no ce mué- 
uas: mas abre bien las orejas , y e feúcha 
lo que dire. Yo meo andando por cuitar 
tres cofas nociuas . La primera porque 
la calor del fol como fea medio dia dome 
dañafle la cabera. La fegunda porque 
los meados no me quemaren los pies. La 
tercera y final porque el hedor délos 
meados no me empecicffe a lasaña rizes: 
y en mear andando me guarde deftosda- 
nos. Entonces dixo Efopo, Satiííecho: 
me has. Y llegando eíphüofopho afa? 
cafa dixó a Eíopo- ¿«Qncdaoe ttqui ante- 
la pueroá vmpoco ycmxé tamd'cfue voy * 
al edudio^y a íu fenora (hablo de liJDiixo r 
Efopo: Ndie efpeme hada, mar hateólo -■ 
que me mandas . Xanthus enxrandó>en 
f«:cafa,di*o alarntíger: De aqiíi adelan^ l 
ref cefTaras de baraj ar y reñir comigo, di- 
sidido que-codicio tus moca sr cata q ue: 
te hecampiado^n «nvo^oíoffi feb ísq $ quel 
m, vuifte hafta ¿yn inguuo ptro^bas heb- i 
mofo y-ina*clegftiité f getwih ILers: cfcla^ 
uas defqui eflso oyeron, creyendo qué era-» 
\ ¿ ¿ aífi 

Digitizéti fcv GOO^IC 



D,E ESOPO, 2? 

afli la verdad, comentaron a contender 
-ya reñir vnas coa' otras*. Vna dezia, Ei 
lcñor me ha comprado a mi efte por ma- 
rido. Qtra,dezia, Yo foñe cfta nocheque 
-mi Tenor me defpofaua. Y mientras que 
ellas adi hablauan, dixo la muger a Xan- 
thus , Donde cfta ede aquicn canto ala- 
ha^? Mándale venir aca. Y dixoelpbi- 
loíppho? Ante la padrea cfta: llámelo al- 
no, que. Tuba el núeuo comprado. Y 
vna de las efeiauas mientra las otras íé 
barajauatiTobrequicn lo llamaría, fu efe 
para el callando, y dezia entre í¡; Yo y re 
primero, y lo tomare por marido. Y aflí 
guando fue a la puerta, comento a dezir, 
y: donde efta el mi nueno efperado? Y 
Efopo le refpoodio, Aquien tu demandas 

Í 'QÍoyG Y como ella lomiro, nradofete 
a color , y fueárm^bo eTpanrada , y dl- 
xo; Guay, huyo y apartóme de la fantaf- 
roa ? y donde es la cola 1 Dixole ETopo: 
Si rabo auras menefter, no te faltara. Y 
como el quidede entrar en cafa , dixo la 
jíkrua: Acia no entraras : ca todos quan- 
tos fpn en ella r huyran como te vean 
dentro es. cafa . Ydcfpues tornada a fus 
compañeras, que cftauan deiTeofas de lo 
yer,dixoles ; Por mucho mal y dalla , y 
Vedlo. Y otra dellas faliendo fuera, como 
miraífe a Efopo tanfeo y tan efpantofo, 
dixole: Loco cierra tú boca, guaida alia, 
B j no 


Digitized by GoOg le 



39 i,a'vtd.a. 

do me toques. Y prefentofe ante fu íeñora 
Efopo como entrañe en fu cafa ; mas co- 
mo ella lo miro, boíuio el roftro. atras , y 
dixo a fu marido ; Como efpancajo y 
moftruo me aueys comprado por efcla- 
uo. Apartádmelo alia de mi* RJ philofcK 
pho rcfpondio; Mugerapianíkd vtíeftro s 
coraron; ca por íleruo «os Jo he compra- 
do; y aun es aífaz fuficiente de fciencia* . 
*Yella dixole: No lby,tan necia que np_, 
•conozca que ya me aborreceys,y bufeays . 
otra muger: porque abiertamente nomb . 
lo ofays dezir, por tanto me aueystray- 
do ella cabera de perro ; penfaodo que 
antes me y re de cafa , que conucrfar con A 
el. Mas pues que afli.es dadme mi dote» 
& yo me yre en paz • Y Xanthus dixo^a 
Efopo: Quando yuamos. porxlxarai- 
no, mucho hablauas; mas agora que es 
roenefter que hables, callas, ynodizes 
nada. Y Efopo le refpondio; Señor, pues 
qucefta tu muger es defta condición tan 
foberuiofa y cnojofa, échala en las tinie- 
blas, Y Xanthus Je dixo: Calla;queeres 
digno de ícr acotado? no vees que lá amo , 
como a mi.mifmo, y no mepos? Refpon- 
dio Efopo, y dixo: Ruegoteque la ames. 
Xanthus le dixo, Pues que otra cofa? En- 
tonces Efopo hiriendo con el vn pie la 
faja , con muy alca boz llamaua dicien- 
do : Eñe philofopho es detenido y preíb 

de 

DigitfeedbyGoOgle 



DE ESOPO. Jf 

de la muger . Ybucho ala fe ñor a, co- 
mento a hablar defta manera: Mi feñora, 
yo teamare, y trabajare mucho porque 
ayas paz y bien. Tu querrías que te cora - 
prafle tu marido vn efclauo mancebo do 
cdad,hcrmofo de hechura, fabio,apueft'<v» 
y ordenado; que te efperaflcen el baño, . 
y teechaíTeen Jacama, y te rafcafle los 
pies; y aun quando tu quifieíTes,quecon~ 
ftmdieíTe al philofópho. Ay dolor en los 
peligros déla mar : muchos fon los ímpe- 
tus y buelras delta ; y muy muchos Toa 
los ímpetus y arrebatamientos de los * 
arroyos ; difícil y afpera cofa es íbportar 
la pobreza: y por cierto infinitas cofas 
fon malas de foportar y fufrir: mas lo 
que peor es de comportar y tolerar , es 
la mala hembra. Mas tu feñora no quie- 
ras mo^os hermofos y lozanos que te ' 

uan : porque en vn poco de tiempo no 
des def honor e infamia a tu marido. Y 
como fu feñora oycffe aquellas cofas, 
dixo: No (olamente es feo y difforme, 
mas parlero, y cruel, y hallador de cruel- 2 
dades: y con que palabras fe burla de mi, 
y me efcarnece i Mas yo me guardare, y 
meemendare. Entonces dixo elphilo- 
fophoa Efopo: Efopo cata, que lafeño- 
raefta mucho enojada.Refponde el Efo- 
,po: No íedaaíli de ligero poder araair- 
iav y aplazer a la muger. Entonces roan- 
B 4 do 


Digitized by GoOglc 



$1 L A V I 1)4 

do callar el leñar a Efopo, d i zi en do: 
Calla ya,ca aflaz has. hablado. Toma y na 
.jcc Íía, y .íígu empipara que compremos aU 
, guiR verdura . Yalfi Se fue roa a *vna 
, hyerca: y dixo ei philofophoXanrhusal 
ortelano: Da nos déla verdura. Y el 
ortelano tomo vn gran hace eo que auia 
bretones y otras verduras juntamente: y 
diolas a Efopo. Y como í u , fe ñor pagaf- 
fe el precio al prtelatio^.y cotnen^aflea 
. aodar,dixo efortelano: Rucgote maeftro 
que me cfp.etep vn poco; por que querría 
preguntarte vna quiílion. Dixo el phi- 
. iofopho.:, Plazcme, y foy contento de 
; cfperarte, habla lo que te plazcra. . Y 
dixo el ortelano ¡ Macftro, las yeruas, y 
orralizas que diligentemente fe uembran 
. y Je labran con gran cura>porque vienen 
. mas tarde que lasque nacen por fi, y no 
fe labran ? YXaothus.convo oyeflecfta * 
quiftion pbilofophal , y no pudieffe:re- 
fponder a ella,dixp.: Eílas femejanútes co- 
fas proceden deja prouidencia diurna. 

! Dcloqual Efopo ( fe rio, C 041 mucha ganá. 

Y dixole fu ieñor: Loco,ríeste o efearne- 
I ces ? Dixo Efppo: Efcarnezco no a ti; 
% 'mas al philofqphoque teenfeño. y que 
.. íolucion de pbilofophoes, que por la di- 
uina proyidcnciaproccdcn eftas cofas ta- 
les? Eíto cambien lo/abep Jos albarder . 
ros. Dixoei philGfopha;lHiesqM*aíIi 
c , es. 


Digitized byGoOgle 



D<*. ESO^O. JJ 

es,*fue1ra tu la quiftió? Refpondio Efopo: 
Si roe lo mandas a mi» es cofa muy ligera 
de házor. iEntoncps el maeftro buclto 
hazia el anciano dixo : Noconuiencal* 
phiiaí'opho que continuamente cnfcnja 
en los eftudios , enlas huercas refponder 
y foliarlas quiftiones : mas aquefte oíi . 
roo^o, que en eftas cofas es allaz fabio, , 
faltara la quiftion : por tanto, ruegagclp. 
Ydixo el ortelano; Etfeíuzio fabe letras? 
oque mala ventura! YdixoEfopot Y.tu 
moqo has conocimiento de eftas cofas? 
Al qual refpondio Efopo, y dixo, Picnfo 
que (i: mas cfta atento • Tu. demandas 
porque caula las ortalizas que tu fiembras ,, 
y labras, crecen mas tarde que las que 4c . 
fuyo nacen, y no fe labran* A breJaaore- 

{ ’a s, y oye. Affi como la rouger biudaque 
ia hijos , y fe cafa con otro marido que 
tiene hijos; a los vnostís madre, ya los . 
otros es madrafta;y muy grande diferen- 
cia es entre, los hijos y entenados ca los 
hijos con muy grande afición y diligen- 
temente fon criados; y los entenados con 
• negligencia, y muchas vczescon mucho 
aborrecimiento fe tratan . Defta mifma 
manera la tierra es madrea las yeruas que 
pot/i nacen; y a todas las otras que por 
mano de hombre fe fíemhran es maara- 
fia. Ycomo >oyefie el ortelano aquellas 
cofas, dixole ; Gran enojóme has quita- 
B i do 



34 t A y i d>a 

do, y de gracia te do las verduras ? y 
quando las vuieres meneftcr , vendrás, y 
toma de gracia qualquiera cofa déla 
huerta • Defpues depaffados tres dias, 
como el philofopho fe lauaíTe en el baño 
cu vno con otros fus familiares y amU 

Í jos, mando a Efopo, y dixo: Vete a ca~ 
a, y pon en la caldera la lenteja, y lo mas, 
prefto que podras cuezela . Fuefe cor- 
riendo el Efopo, y entrando en la cama-* 
ra, tomo vn grano de lenteja fojamente, 
y acholo en laicaldera a cozer , y aparejo 
luego todo aquello que conuenia y ne- 
ceífario era. Defpues que fueron lauados, . 
dixo Xanthus a los amigos: Oycome- 
reys comigo de la lenteja . Y por cierto 
entre los amigos no fe ha de mirar tan 
Tolamente el valor délas viandas, mas 
ceníhtarar la buena voRrntad con que (e 
dan* Y viniendo ya a yantar, mando fu 
feñora Efopo: Traenos agua a manos* 
Y*el luego tomando el lauatorio de pies, 1 
apartandofe al lugar fecreto, hinchólo de 
agua , y traxolo pata fu feñor • El qual 
Entiendo el olor, dixo defta manera; 
Que es eAo . cabera de maldades ? eftas 
loco ?- Quita alia effo, y trae el bacín , Y 
Efopo presamente traxo el bacin fin . 
agua alguna * Y el philofopho con gran 
malenconia dixo: Mofo, fabes ya mas 
dcílo? Rcfpondio el: Por ti me fue vna 

vez 

■ 



Dk E ESO P-OU J J 

vez mandado que no hizieflc fino lo que * 
til. me mandaos . cu no dizes , Pon el- 
agua en el bacín, laua nos los pies, y apa-» 
reja los paños y manteles , y las otras co- 
fas que foq neceflarias : mas tan fola- 
xnente dizes , Trae el bacín : yo te lo he, 
tjraydo . Entonces dixo el phjlofophoa 
los amigos. No compre ficrgo,mas mae* 
ftro y mandador . Y como va feaflen-* 
t a fien a la mefa, mandóle el íeñor , Si la ? 
lenteja es ya cozida, traenosla . Y faco - 
Efopo con la cuchara la lenteja que auia > 
puefto acozcrde la caldera, y traxolaa , 
la mefa. Ypenfando el ftñor que aquella.* 
traya porque vicflea üeftauan ya cqzí-* 
das las lentejas, quebrantando la lenteja , 
con los dos dedos dixo : Cüzido es; 
traela, y comeremos . YpufoEfopo en v , 
la rocíala efcudilla foíamerite por vian- 
da. Y dixo Xanthus : Que es de la len- 
teja? Refpoqdío el: Agora te la traxe en 
— la cuchara . EJ feñordixo, Verdad es, vp , 
grana de lenteja. Ygrano digoyp,diio. 
Efopo. Tu mandafte quccozieffe la len- 
teja en fingular , y no lentejas en plural. 
Entonces dixpjCl philofopho a los que 
eran afientadosa la mefa, turbado de co- 
raron: Por cierro eñe me ha de tornar 
loco. Y* dende mando a Efopo, Si quiera 
parque no parezca que efcarnezco a los . 
amigos, ve, y-pompra quatro pies de 

puer- 


Digitized by GoOg [c 



LA- V 1 DA 

puerco, y cuezelos prefto , y ponías en-ia 
mefa. Y fue Efopo, y compro los pies, y 
py Tolos a cozercn la olla. Y fufeñor ¿u£> 
cando ca ufa* para: lo herir y acotar, mien- 
tra que Efopo entendía en otros nego- 
cios, Taco vn pie de la olla,.y afcondiolo. 
Dende a poco Efopo catando la olla, no 
hallo fino tres pies tan fulamente. Y pen- 
fando la cofa como auia acaecido, decen- 
dio aleftablo^ y. corto vn pie ai puerco 
que ay eftaua, rornandparnba, puTolo 
en la olla . MasXAnthuspormiedoque 
Efopo no hallando el pie, fe huyeífepor 
temor de los acotes , mientra Efopo de- 
cendio aba xo, torno el pie a la olla. Y Efe- 
pp como los pies fueron cozidos lo que 
hauian.meneilcr , yaziando la olla en el 
x plato , trazo cinco, pies . Lo qual como 
vieflTeXanthus.dixo: Que cofa es efta, 
por ventura vn puerco hacinen pies? Di- 
xo Efopo : Y dos puercos quantos pies 
tienen? Xanthus dixo, Ocho. DixoEfo- 
pp: Aquí fon cinco; y el puerco que efta 
abaxo, fojamente ha tres pies. Entonces 
.dixo Xanthus, a los amigos que eftauati 
con el; Por ventura nodireyoqueefte 
mo^o .me hade tornar loco y fio fefo? 
Y Efopo dixo: Por ventura fabes feñor 
que todas las cofas que fe hazcn , y fe 
dizen en otra manera que el juyzio y la 
razón derecha Iqxnueílran, aquellas no 


Google 



DE fi SOPÓ. 

(Wtt medianas o virtud. Entonces el phi- 
lofopho, como no vuieíTe caufa por la 
qual con razón pudicfle acorarlo, callo, y 
dcxote páflar fodiflimulacion. Y otro 
día de mañana, como los cfcólares fuef* 
(en ene! auditorio donde Xanthuslcya, 
vno dellos aparejo la cena. Y como 
cen&flen , el philofopho tomo vna ra- 
ción de las viandas , y diola a Efopo, 
diziendo: Veteacáfa , y a la mi bien- 
queriente lleua y dacfto. E yendo Efe-; 
po a calá,dezia entre fi; Agora Teda oca- 
(ion para poderfe vengar mi feñora de 
mi por laS'cofa? que le tengo dichas. Y 
agora parecerá claro qúal es la bienqne- 
rrentedel Tenor . Pues entrando en cafa, 
affemofe en vno con los de cafa, y lia- . 
mando aiafcñora por fu nombre pufo 
la efportille delante Con las viandas; y 
dlfco : Señora mía de aqiieftas viandas 
ninguna cofa gu iteras- Y eiladrxdrSicitiv ' 
pffctietfesdefe# taco y fcazer locuras; Y * 
diíto ’Efopó: Eftas viandas no me man- > 
do dar Xanthus a ti ; mas*a la fu bien» v 
queriente í yilamand¿ a la perrilla; que > 
comitfiwmerfte* cftatia en Cafa , dixot; 
Ven^sa 4 g€rfcíáv hinchad viem re deftasi 
vianda#* Y-ta pe^lla^halagairda eon ■> 
la^célá virtaah*ol0f dejlas viandas * A la 3 
qual Efopo dando Jal Viandas;, huefltt a/ 
hüeflbjdííco: El feñor mando tpjcfcaiefV 


Google 



3 8 # ti VI D'A 

fcn a tí , y no a otro , aquellas viandas. 
Defpucs como fe tornaffc adonde eñaúa 
el philofopho, díxole: Diñe aquellas 
viandas a la mi bienqueriente t Refpon- 
diole Efopo: Yo, las di, y ante mi las 
comio codas. PreguntoXanchus , Que 
dixo mientra comía? Refpondio Efopo: 
Por cierto ninguna cofa dixo, mas pare- 
cía que tedeffeauayamaua . Mas vien- 
do eño la muger de Xaqtbos , llorando 
y gimiendo entro en la camara . Y deC« 
pues que los efcolafes vuieron comido y 
ocuido abundoíámeote ^de vna parte y 
deotra cadavno por fu parte propufie- 
toa quiftiones. Y vno dcllos demando en 
^ue tiempo feria mayor priéfla y dificul- 
*tad a los nombres. Y Efopo preño dein- 
genio,el qual eftaua tras.lo s otros, refpdn- 
dio : Quando los muertos en la reiiire- 
don cada vno bulcara fu cuerpo. Lo quál 
oydo, los cfcolares díxeron : Por cierto 
agudoeseñe rao$o, yno es inepto y loco 
de ingenio; mas es abiórta y claramente 
entenado de fu tenor. Y defpucs como 
demandafle otro , Porque las animabas 
todas como feanjr aydaspara, matar, ca- 
lladamente vienen, y no dan boz alga* ' 
na: y el puerco nOjfolamentfe tio fe dexa 
tomar , mas de conrinogruñe y regañan ; 
Y Efopo como de capo tefpondia «, 
Como los ganados, afficomo vacas, y, 

duejas, 



DE B SOPO. 

ouejas, y otras animalias, lean acor 
Hombradas a fe ordeñar , y trefquilar, 
vienen callando , porque pienfan que f 
vienen para aquello: y afli no han miedo 
deiiiierro : mas en el puerco no es aíC > 
de coya leche ni lana no curamos /mas 
folamenteacoftumbramos de nos apro- 
uechar de fu carnej y fangre ¿ y por tan- > 
to quando lo traen, de tanto grado regaña 
y gruñe . Entonces los ¿(colares junta- 
mente alabaron y aprouaron mucho ci 
dicho de Efopo; y fueronfe dende regra- 
ciándole los vnos a los otros para fus 
caías . El maeftro venido a cafa^ entran- 
do en la camara, comento a halagar a 
fu mugerquelloraua. Y ella bbluiendo 
lacara , le dixo: Quítate alia, y ten ia 
mano queda* Elphilofopholeamónefta 
y perfuade diziendo : Tu eres mi dile- 
ftacion *, y no conutene que feas enojóla 

Í triftc a mi que foy tu marido . Y ella 
i refpondio que la embiafie de cala; 
porque no era fu voluntad de eftar con 
el dende en adelante; y dixo al marido: 
Llama ala perrilla, y halagala, a la qual 
embtafte de las yiandas. Y como el no 
fabia la cofkydixo: Que cofa traxo Efopo E 
delcombite para ti? Refpondio ella, Co- 
fa alguna no me craxo. Dixo el phiiofo- 
pho: Por ventura eftoy embriagado? por 
«terco yo ce embie tu parte con Efopo. 

Dixo 


Google 



4 a t A y I* D A 

Disco ella.' A mi? Refpondioel phiIo- 
fopho, A ti. Replico ella: Noembiaffe 
a mi. mas a la perrilla, fegun que recon- 
tó Efopo. Entonces díxo Xanthus: 
Llámeme alguno.a eííc efclauo. Y como 
Efopo vinieue, luego dixole fu amo, A 
quien dtfte aquellas viandas? Refpondio 
el: A latubienqueriéte,aííicomolo man- 
darte. DixoXanthus a la moger,Por ven- 
tura oyes bien lo quedize Efopo?Refpo- 
díoella,Oygolo: mas diga yo tra vez lo 
torno a dezir, que Tiihgun alcofa trako 
para ratjf*tuoalap¿rrilla. Y el feñordixo 
a Efopo, A quien lasdifte?di enforcadi- 
zo. Refpondio el: A quien tu mandarte. 
X>ixo ei fetfor : Yfc ce la mande traer a la 
mi bienqueriente. DiXo Eíopo: Y aflilas 
traxc a la tu bienqueriente . Y.dixael 
phiioíbpha; jnqaifc im aquella* fitigutoo? 
Yel Efopo ilanrandoa ía. perrilla, dixor 
Eftaes tubicnquerienre :: cq; la: jnuger ni v 
que b>ama,no lo ama nada-, porque fr en 
muy pequeña rofaJé ofende* ¿uegoofa 
defdubre,y le dize quanto nial (pueden y 
luego fe enfaña, y fe va de.cafa. £1 perro 
aunqüelo hieras y pcrGga^riixnca fenra: 
mas el fetior llamándolo oaai vdx; luego 
pueftMa cola éntrelas piernas , aviene; y ’ 
lo Kfongeaiy halaga. A fS deuierasdezir, 
Traelóamimuger, y ho* ala mi Kcn^ * 
queriente . Entonces dixo Xanthus: Ya 
* • - vees 


Google 



r> E B SO k O- ;4¿l 

vccs muger, G fue mi culpa, jo.de 1 men- 
fajero Mas ruegote ique te ¿maníes*, 
cayo hallare caufa porte qual yo lp 
herire y acotare por dccccha razon.Y di- 
£0 ella : Haz como quifieres, ca comigp 
ninguna cote fe hara de^aqui adelante. Y 
aífiqfpero tiempo, y: faliofe deenfeafeoní- 
dicjaracnte,y fuetéalos parte, nccs. Y co- 
mo el marido fupo de la yda de fu mii- 
get, y fueffe dello muy enojado y trjfte, 
diñóle Elqpo Agora vees que verdade- 
ra me men o la: tnuger mas la perrilla te 
ama .de hecho i Y por algunos días no 
boiuiendoeila a cafa , el marido, fufrialo 
gjtauámerite y fe tehiat/iaafpcro ; y ecrt*- 
biolea regar que vinieiFe acafa , Yeita 
no queriendo. obedecerá fu marido, mas 
óbfbnadá y eodiírccidade día en dfe, de* 
zia t Nunca: mas, a el to mace • , Y di xo 
Einpq i a Xaociius: Señorafegrate , ca yo ' 
4ure.’pqr.eierfo< queelia folai fin fer Ha- 
cinada ñ¿ rogada*veng)a cometida a cafa. 
•Y ;tproo ¿meros j yfdefe ©trcndfa al mc?- 
caáo, y.cqtnpi1ogallinas,iiapoTiieo{ pauo- 
ntcq yra«fai<one$ . Y de^ues: paifeódb 
$H>rJa calleja [dande'eftauK b»>tmigdrd‘e 
/aifisyir^diffiamlándorquainffi 
-d&dftáeafeüa pad¿ofi*fin^cmo>qae felfa 

que fe 

éMTÚcflhitprñácr algunas anas o otcas^ofes 

que -fe 

» C .■ h^ziau 


Digitized by GoOg le 



4%. 1A VJJD A,, 

hazian en la villa* y el efdauo le pregua? 
toquié hazia las bodas. Refpondió Efo- 
po:El philoíbphoXanthus toma mañana 
xnuger, y haze grandes bodas . Oyendo 
clíoeíeíclauo, luego entro en la cafa , y 
recontólo todo a la muger de Xanthus* 
La qual muy apriefla y congo*oj& , lia?, 
mando y dando botes 9 fé fue a la caía del 
pfiiiofophq fu maridoíy entrando en ca- 
fa dixo: Efta era la caufa porque me cf- 
carnecias por aquel efchuo tpaluadoPmas 
nñ fera lo <}uc penfapas : ca yo efiando 
bina, na entrara en cafa otra mugeny affi _ 
lo digo a ti kanthus. Deípues de pocos 
días como Xanthus combidaffe a fus 
difcipulos a yantar, dixo a Efopo, Com- 
praras loqruefea muy bueno y finlce y ,, 
íabrofo. Y Efopo yendo al mercado hai- 
•Blaua con figo r Agora tne manifcftarc 
tjuc foy fabioor para aparejar y n yantar. 

Y ftiéfe a la carneccriaj.y pompro fo- 
lamentc lenguat de puercos ¿ y guifalas, 

T pufo la meía Y aífentandofe el* phi* ' 
Jofopho con fus difcipulos , roandoa, 
Efopotraerdc comer : y : *I‘ Bfopü pufo 
Jas lenguas confaifa de: vinagre , Y ios .. * 
^ícolarés* alabando. 1 el cnaettro, dezian ¿* 
Señor efte tu ryaniactlenQ esdephüoíb- 
phia. Dcndeapoco Xauíhus foandoa 
Efopo traer otra vianda s El, qual mrn ] 
otra vealcpguac 
; - 

Dígitízéd by G O Og [ C 



DE E 3 O P O* 4) 

confaifa de pimienta y ajos. Enton 
ce$ dixeron los efcolares 9 Maeftro con- 
veniblemente es pueda la lengua; ca vna 
lengua fe aguza con otra . Vn poco def* 
pues dixoel philofopho a Efopo : Trac 
aqui otra vianda alguna. Y eltraxo otra 
vegada lenguás.Loscombidados ya eno- 
jados delta, dixeron Y hada quando 
duraran tas lenguas? Y el philofophocon . 
faña mouidodixole delta manera s Por 
ventura tenemos otra cofa de comer ? Y " 
Efopo refpondio , Por cierto no teney* 
otra cofa. Y Xamhüsdixo: O cabera de . 
maldad» acotado* no te dixe , Compra 
aquello que feamuy buenoy rauydulcdy 
fahrofo? Y Efopo refpondio: A ffi lo mah- 
dafte: masgracias hago a los -diofesrpojr* 
que aquí fon agota hobres phtlofophos* . 
Mas de ti querría faber que cofa es mejor 
y mas d ulce que la lengua? Capot cierto 
toda arte y coda dotrina*y phrlófophia» j 
por lenguas es eftablecida y ordenada* ? 
Itcm,dar,tomar,faludar,cl juyzio» mer- 
caduría» la gloria, las fcicncias Jos cafa^ 
raicntos, cafas, ciudades, por lengua fon 
hechos: por la lengua ios hombres fe en- 
faldan; ert lá lengua confífte y efta cali 
teda la vida* délos mortales. Y afliqueno 
'oycota alguna roC/orque taitagua * ni 
í tóasdüfceíni cofa diftf iftluttable hallaras. 

: C z ... mor- 


Google 


*44 t A_ vida 

morales que la, lengua. Enjoflces los 
c ico lar es abracando a Éfopo, dij&efon.* 

. Bjqn habla Eíopo : por lo qual parece, 
ínaeñro , que errafte , en peníar que 
en otra manera era cfto,y que era maldad. 
Ócro diá fíguietnc el macero codician- 
. do purgarfe ante íu$ dilcipulos, dixoles: 
i Ayer no cenaftcs de mi fenteiKia , mas 
, defte eíclauo fin próuecho. Oy mndare- 
- rnoslas viandas: calo que yuiere deha- 
7cr,ante vofotros gelo mandare . Y 11a- 
u mandp a Eíopo, dixole ; Lo que peor y 
mas arnaco hali^s,aquellp traerás paira 
.¿ceñanca todos efto$ han deeoíper con>i- 
>gcj. , jEí^p^ro elElppo íin efpantp alguno 
-/uefe aja carneceria , y corno pRte^cooi- 
. prp lenguas, y aquellas déla mifm/i ma- 
nera qpe anteólas guifo y aparejo. Yco- 
mo a la tardejps efeojAres feaflenraíTcq a , 
cenar, Xanthus dixo a Efppo, Trae^qui ¿ 
de cenar.El efclauo con l¿avfe)a. manjp- 
. /a de faifa pufo l$s lenguas^en la. qpefi. j 
.,Entqnces_dix : eró los efcp}ai#$: Yaupvc- j 
. nimps a la^Jengqas^bt^ 

; guas . De, lo qual comp los <\ uee ftfua n 
para cenar, fe ifldignaíTen y N ep paciencia 
. no lo romaffen^el pSílofophodixo-a E/p- 
po.;; Nq te mandeyO)tr^gr !lo mejo^y 
i maiidjLitoi masrdj^et^owa ves <¡m <f&- 
i xcífesi kx: afP^rgP» 
i y ai5 tfiilcufiumdQ* iWpP8ÓÍP^Íi^fc£? 

. . . ti > .0 am: 


Digitized by GoOg [c 



DE ESOPOi 4f 

aíli: Muy verdaderas fon las cofas que tu 
dizes : mas demandóte, quecofa fe halla 
peor, ni cofa mas hediente que la léngua. 
'Por la lengua los hombres perecen , por 
lengua viene el hombreen pobreza, por 
lengua fe deftruyenlas ciudades.por len- 
gua vienen todos los males* Entonces 
vno de los que eftauan aíTentados a la 
mefa,dixo a Xanthus: Si a efte mirares y 
entendieres, por cierto tu vendrás a eftre- 
ma locura. Ca quales fu hechura de 
cuerpo,tal es de coraron. Y dixole Efo- 
po: Tu eres aguijón muy malo, y mucho 
aguijas al/eñor contra el fieruo;y de mas 
eres curiólo y mas agudo que los otros. 
Y Xanthus buftaodo caula como pu- 
diefle ferira Efopo,dixole : Pues que lla- 
mas al philofopho curiofo y cuydoJo, 
trae vn hombre que fea fin cuydado,' Y 
í'aliendo de cafa Éfopo,trab2jaua y mira- 
na fi podría hallar algún hombre fin nin- 
gún cuydado.* Y mirandóa muchos que 
encontraua, vio vn aldeano, ai qual dixo 
defta tiiancra: El philofopho mi feñor te 
combidaacomercon el. El aldeano no 
curando de le preguntar porque combi- 
daua a hombre que noconocia, figuio 
á Efopo feguramente xon fus Rancajos 
lodófos , y entro’encafa , y fin cuyda- 
do' ninguno 1 fcáíTén^^^ mcfacon los 

i otros. Emohcds¿di&o 'Xamhgs a-fu 

C 3 , naugcicsí 


i 


Digitized by GoOglc 



¿AVIDA 

muger: Porque yopucdacon razón a<;o- 
. tar a Efopo.y aífi mifmo porque los otros 
fcan mas preños obedccjcrnos,recibecon 
paciencia lo que tedire,y no ayas por cj- 
io enojo. Y dcfpucs dixo con boz alra:Sc- 
ñora, tomael bacín con agua, y laua los 
pies a eñe peregrino: peníandoqueeJ vi- I 
llano ruftico'enucrgonqado de aquello, fe 
fueflfe de cafa: y. por ello fuefle Elopo 
acotado. Y ella como el marido le man- 
do pufo vn bactn de agua a los pies d^l al- 
dea no :el qual fabiendo que ella era feño- 
ra de cafa , penfando entre fi dixo : Eftc 
hombre porque me quiere tanto honrar? 
pexando de mandar a los fieruos y Ger- 
uas,mádo afü m uger que roe laue los pies. 

Y afli fe.dexolauar delia los pies ; y adi r 
lauadoholgo.Y dcfpucs mando el philo- 
fopho a la rouger que ella mifma le de a 
- beuer.Y diso entre fi el ruñico; Aun que 
conuenga que ellos beuan primero; mas . 

E ucs aífi ‘es fu voluntad deftc honrado _ 
ombre » q uiero. obedecer, a, fu^ manda- 
mientos. Y tomando laca^a,pfa4ametue ^ 
beuio. Y como ya comieflen,hizolc po- . 
ner elphilofopho vn pefcadodelanic,di-. 
ziendple que comicíTe: y f 1 ruñico vazjo 
de cuydados, cpmiacon muy buen ta- 
lante y.fabor, Ymirand^eño el phijofo- 
, pho,maodo|Umar álcozincro,y dixole: ¡ 
£iñe ptfeAdo no es bien adcréchado.y 

guiu- . 

Dig¡t¡zedbyG00gle 


DE ISOPO, 47 

guifado»Y mando que fuerte dcfpojadoy 
acotado. Y el aldeano dezia entre fi: A 
efte pefcado no falta faifa alguna, y arti fe 
agoto fin razón? Mas que me va a mi fi el 
cozi ñero es agota do o no ? Yo henchiré 
mi vientre de buenas viandas , y alia fe 
auenga. Y Xanthus viendo que el hue- 
fped combidado comía el peleado, dexo 
de hablar. Y defpues comengo el ruftico 
de cottar del pan que traxeron a la mefa, 
grandes pedagosa mañera de ladrillos; y 
no mirando a ello Xanthus, comengoa 
comer»; Y como cato el philofopho lo 
quehazia el aldeano , y vio comp comía 
tanto de gana y muy Fuertemente , hizo 
llamar al panadero, y dixde r O muy fu- 
zio y villano , porque no pofifte miel ñi 
pimienta en efte pan ? Rcfpondio el pa- 
nadero.* Si efte pan es de los mios,y no és 
bien hecho , caftigame hafta que me mu- 
tcs?y fino es de los mis panes, tu muger es 
culpa, y no yo. Xantnus dixo: Sicftb * 
faledenríi muge^yola fare quemar bina. 
Y v pór otira parte dixoel philofophó'a fu * 
trí uger callando que ño rcfpondieffe na- 
da,porcaufa de herir a Efbpo;y mando a i 
vno de Iosfieruosts Trae de los farmien- 
tos, y arriba en el retre te enciende fuego, , 
y tu y Éíb{)ó tomad ^á m|muger, y • 
quemalda.Eftofingrael phifbfopbo,petí- 

fando queeltítirticcróyeriddí eftáscofas ? , 

‘ 

Digitized by GoOglC 


/ 



4? - , L A V I D A 

fe le u anta fie y q u i fieffe e m pedí r y e ft or- 
uar el hécho.Mas eiroñico dixo entre fi: 
Efte fin caufa quiere quemar a fú muger. 
Y dixo a Xanthus, Señor ruego te que, 
pues quieres que mar a rarnuger,nje efpe- 
resvn poco miétra que ya traygo.la.mia, 
para qucambas juntamente iban quema- 
das. Lo quál oyendo X'anthus.marauillá- 
dofedixo,Firmeesel corado deítebóbre, 
y es fin cuydado. Y buelto a Efopo,dixoi 
Cata que me has vencido, mas no fera de 
aquí adelante defta manerá. Si fielmente 
y con diligencia me firues , prefto confi- 
guiras la libertad iRéjfpondio .Efopo; Afli. 
me aure en todas las, cofas continuamen- 
te que cpñ razón opiuzgaras contra mi. 
Defpues de tres dias dixQ el philofopho a 
) EíbpoiMira fi fon muchos hombres en el 

baño'ea fi muchos nqeftan ende, querría 
yrme a lauar.Y Efopo yédo para alia en- 
centro al alcaide de la ciudad , el qual co- 
nociendo que fuefle el efclauo de Xan- 
tfius , dixole : Donde vas cabera de fa- 
ber l Rcfppndio Efopo, No fe por cier- 
to. El t alcalde penfando que loefcarnc- 
cia, mando que lollcuáfleri a la cárcel. Y 

Efopo, yendo prefo^dixo : Scnor.alcal- 

de*de,yqrdá4 Mihable^uc rio fabia dop- 
dc yua ; ca yo muy pocopenfauaque 
'kuíiigWabxarceVprcro,. Y,pot ; eftas 
palabriicljuet fownendofe miindo que 


Google 


' ló foltaflén. Dendc yendo Efopo al baño 
donde cftauá gran cópañia,vio que todos 
los que entrauá y falian, fe lifíauan en los 
' pies en vna gran piedra. Finalmente vno 
que cftaua afrentad o a la puerta del baño 
como fe firieflé en el pie en aquella pie- 
dra,quitandoIadende,pufolaa parte. Lo 
qualviendo Efopo, torno a cafa; y dixo a 
fu feñor.que vnlolo hombre eftaua ene! 
baño. Y aflí ciixole el philofopho:Toma 
eíTas cofas queion neccflarias,y vamos al 
baño. Y entrando el philofophocnel ba- 
ño, vio gran copia de génte,y confaña di- 
xo a EfoporPorque dixifte maluado con- 
trahecho que no eflauaencl baño fino vn „ 
hombre folo ? Eiqualrefpondio ( Afilio 
dixe, y no cita aquí entrellos fino vn hó-, 
bre : y fi me oycres,tu me juzgaras que te 
dixe gran verdad. Porque aquella piedra 
que veesqueefta en aquel rincón ,cftaüa 
quandoyo vine aquí , en la entrada de la , 
puerta : y todós los qué entrauan fe he- 
rían en ella, y no ouo ninguno déllos que 
la quitaífe , laluo vno el qual la quito y la 
pufo donde agora vcysquccfta; al qual 
juzgo yófolamente por hombre, y no a 
los otros. Entonces dixo el philoíopho: 
No tardarte ¿p te efeufarf Ydefpüesque 
Xanthüs Cdiadclbañólauado, llegado a 
fu cafa , limpiaua cl vientíceftando prc- 

icn^e Efopó v> coñ el ¿amarillo <fe agua 
C. S « f P *- 

DigitlzodbyGoOgle 



50 t A. VIDA 

cfperandole para que fe lauafle. Ypre- 
guntole Xanchus a Efopo : Dime por- 
que los hombres quando Talen fuera , y 
limpian fu vientre, miran luego fu eftier- 
col? Refpondiole Efopo : Antiguamente 
yn fabioen lugar fecreto aflencado alim- 
piaua fu vientre# como auiehdo en ello 
alegría, largamente tardarte, echo el fefo 
o meollo del celebro juntamente con las 
heles fuerajy dcfde aquel tiempo aca los 
hombres por miedo de fe me jante cafo, 
quando Talen fuera fiépre catan fu ertier- 
. col. . Empero tu dexate de auer miedo 
de aqueilo.*ca lo que no cienes, no puedes 
perder. Dcfpues otro diaXanthus aflen- 
tandofe con los amigos, y teniendo en la *, 
mano el vafo , como fe turbarte con mu- - 
chas y diuerfas quiftiones que le propo-* 
nian.dixole Efopo : Señor, Icele en vn li-¿ . 
bro de Dioqirto , que el vafo en las com- . 
pañias tresfuer^as tieneila primera fuer- - 
i$a e$ dcfpyteda fegunda alegría: 1.a tercera 4 
locura. Pprque te ruego Tenor que biuas , 
alegre.y de Jas otras cofa? dexar^Ál qyal 
Xa ntbus embriagado de vino dixo : Cá- 
llatu bocáde infiernpydc tinieblas. Re- . 
fpondio Efopo: Como fueres ai infierno, 

. n?®, ycñ^arcr de tí. • Vno de los clcolafcs ’ 
; enteñdiendq^ .qug ^nthüi fuerte algo , 
cagado de vinp , dixóle : Ditiiemáe- 
: !&M&Xo ¡ 9 pddra beuer la mar * 

./:■ /** , ¿ A toda? í 



DE E SOPO. JI 

toda ? Refpondioel philoíopho: Y por- 
que do? ca yo mefrao bcueria toda la 
mar. Dixoeldifcipulo;Y finolabeucs 
roda, que pagaras? Refpondio Xanthus: 
hdi cafa daré finolabeuo. Losquales 
apodaron fobrecdo, poniéndolos ani- 
líos por feñal ; y fuerorifccada vno para 
fu cafa. Otro día de mañana comoXan- 
thus fe leuanto, y fe lauda cara , no 
viendoel anillo en la mano , pregunto a 
Efopo, Sabes tu de mi anillo? Dixoel: 
No fcñor: mas foy muycierto que pre- 
ftámente feremos huefpedes deda cafa. 
Xanthus le dixo: Porque dizes edo ? Re- 
fpondio Efopo: Por quanto ayer apoda- 
rte que beuerias toda la mar, fobrelo 
qualpufídeen feñal el anillo. Xanthus 
eípantado como oyo edo , dixo. En que 
manera podría yo beuer toda la mar? 
Efto no puede fer, dixo a Efopo. Mas 
p\u¡$ que affi es , ruegote que en quanto 
pudieres por ingenio me’valgasy ay udes 
dcconfc/o, como pueda vencer, o aló- 
menos para que fe deshaga la apueda* 
Dtixo Efopo : Vencer no puedes: mas 
bien fe deshará y fe foltara.la apueda. 
Djxole Xanthus : Muedrame ajgun ca- 
mino como eflo fe deshaga. . Dixp’Eíp- 
po ; Efta es la <;arrera : y Via para ello: 
quando tu, contrarió dirá y te ‘ xe^ue- 
r^ auc le entregues lo le r ptomc- 

tífte K 


Digitized by CjOO^Ic 



5 1 LA VIDA' 

” tiñe , mandaras enronces que te pongan 
el eftrado y mcfa en la ribera de la mar, 
y que fean puertos ende íeruidorc$,cfcan- 
ciadores y coperos con todos aparejos 
para ello pertenecientes : y como vieres 
ende el pueb!oayunrado,hazlauarlas ta- 
qas y picheles y jarros en la mar : dende 
teniendo la ta$a en la mano llena de agua 
y de Tal, manda fegun la conuenciony 
apuerta declarar todo lo paliado : mas tu 
las meínias cofas queprometirte con el 
vino , afírmalas medradamente fin envi- 
no,, y diras: Varones de Samo, ya oy- 
ftes yo auer prometido de beuer toda 
la mar. Mas como fabeys, muchos rios 
y arroyos corren alamar; ymicontra- 
rio en efte cafo mire y guardefequelos 
rios no corran ni fc entren en la mar, e 
yo haré lo que prometí. Y defta ma- 
nera vos foltarey$,dixo Efopo. El Rbi- 
lofcpho conociendo que era efta carre- 
ra muy prouechofa.alegrofe mucho. Y 
dende a poco viene aquel efeolaír que 
aporto con el , prefentes algunos fena- 
idores de la ciudad, y requiere que 
‘ cumpla lo que aporto con el o le de la 
Cafa* Oyendo eftó el philofophojuego 
* mando poner el eftrado y mcfa cerca de 
la miar y á^úritadoende gran pueblo a 
" jrrir^r eí phílófopho ,* arterírado en fu 
’ .ÍÍJ^ i hrandbladaria ta^a/y que le fuerte 
' trayda 

Digitized by GoOglC 


D*JS .. E SOPO* - jj 

trayda llena de agua . La qual teniendo 
llena en ia mano , mando al que tenia 
Iqs anillos en prendas, y fefial, que expla- 
narte y propuíieffe .en publico el cafo 
de la apueda. Y como el lo recontare 
publicamente, dixo Xanthus al pueblo? 
Varones de Samo , cierto es y a todos es 
manifiefto que panchos ríos caudales y 
pequeños con muchos arroyos entran en 
la mar: mi aduerfajrio cierre las bocas.de- 
llos, e yo.complire lo que concl apode, y 
beuere toda la mar • Dichas edas cofas, 
toda la cpmpañiade los pueblos hirién- 
dole las palmas* ilaman rogando al phi- 
lofopho, que rip proceda mas en edo.Ea- 
tqnees el dcoiar, contrario deXantbus 
. cayendo a fus pies dixo: Gran maeftro, 
yo conozcoque foy y,encidode ti:porqu6 
te^pidp, que de tu grado y mefura la 
. apneda fea defhccha y anulada. Lo qual 
, a ruego de todo gl pueblo oxorgoel phi- 
.. lofppho,y affi.fue,p$>r con fe jo de Efopo, 
víipradp dol y^rto en que. cayo v Defpues 
¿ cpmq Efopp qtfe 

. aquel que lo auiabieo raereci- 

. 4P|*. lo quifíeffe hazer libre 4 Y.Xambms 
.jnsOiziendolodixo: Vete de aquí encan- 
Ja^prrca effo.no ganarasoycom¡gQ.Sgl- 
aja pifóte » y fi vifiresidoscPfiSr 
• agnero e$ yeridp$: 

tmff&tv&s * jpjiáísAaoL^pa falté* 


QiOiti^dbyCOOgle 


54^ l A-.f I D A. 

do de cafa» como vieíTedos cueruosquc 
cftauan en vn árbol, luego lo conto al fe* 
ñor.Ei philofopho Caliendo de fucafa,co- 
mo no vieífemas de vn cueruo, porque el 
otro ya auia bolado , dixoa Efopo aflu 
Dime verdugo donde fon los dot cuer- 
uosque vifte? Dixa Efopo: El vno bolo 
en tanto, que yo me torne a te lo dezúw 
Dixo Xanthus: Ya tienes por coftumbrc , 
don viejo ílempre de eícarnecerme con ^ 
tuschocarterias y cauilacioness mas ga- 
lardón de tuf engaños finalmente tu au- 
ra?. Y; mandólo defpo jar, y que fucífe; 
acotado .fin; mefura muy, cruelmente. 
Mientra que a Efopo a^otauan* vino va 
mo^o de cafa a llamar a Xanthus a co- . 
roer. En toces dixo Efopo, Ay de mi cnezr 
quino fobre todos;yoque vi doscueruos,. t 
íoy cruelmente acorado: y Xanthus que .* 
vip.yno, es llamado a dcleytes y plaze- 
res : no ay a quien mas contrarios fean . 
buenos agüeros que a mi. Las quales pa- 
labras y íu ingenio agudo confiderando 
Xanthus, dixoa los queloafotauan, Ya . 
dexad de acotarlo en la mala ventura pa*v . 
rael. Defpues de algunos dias dixo Xan* > 
thus a Efopo: Adereza el yantar elegarí- 
* te y preciofo con buena laUa «,.E1 Efopo i 
compro ids cofas rteeeíftfc&S; y ttofendo . 
a cafa y hallo a teféttota^fóifeftdb den- 
tro en facamara, 4 | 

eigitkédbyGoOgle 



1>£ , E SOPO.; J5 

mia mirad porque no coma dcftp que 
aquí pongo , el perro. Refpondio ella? 
Veteen buena ora 9 y no te cures deífo* 
que aúnmis nalgas tienen ojos. Y como ’J 
el Éfopo aparejo aquello quecumplia, y , 
otra vegada entrando en la camara ha- 
lláíTea ella durmiendo echadas las partes s 
traferas hazia la mefa, acordofe dé lo que ~ 
vn poco antes le auia dicho; y aleóle las 1’ 
haldas hafta las nalgas muy quedo, y de- 
xola dormir defeubierta mirando con las * 
nalgas a la .mefa/ £1. philojfopho en- . 
trandó en caía , vio eftar durmiendo a la ^ 
mpger defeubierta de la cinta abaxo , y v 
degran venguen ca con fufo, llamo aEfo- 
po en pretenda de los cfpojares que eran ^ 
aííi con el, dizjeqclo/. 0ue cofa es efta 
hombre, fuzio? Refpondip el: Mi fe ñor, 
mientra yo aparejaua de comer en te co- J 
zina lo que conuco ia , rogue a mi feñora , t 
que vn popo mirafle porque no co.miefle , 
el perro lo,queeftaiia puedo en la mc- 
la: y mi teñora dixo, k Np cures* que :,, 
aun mis nalgas tienen ojos. E yo hallan* . 
dote como veys durmiendo lv callada* ... 
-mente le defeubria aquellas parres : por- 
que los pjosque tenia en ellas pudjeífcn - , 
:Yc^ ia mds.piúíía;. Entonces dixo el : 
«hilpfopho: Mal fiemo , mucha* vezes 
-has^cQmetidp Cofias awanas : mas eriniií- 
ii§mj?o toiiáepcprcoíaiqucagorá, ^ 


DigitizedbyGoOgle 





s¿ X A VID A - 

que 9 toimugcrran fuziaroéte haseícaf- 
necuio. Agora por loscombidados de 
grado íe te perdona: mal ocafion ven- 
draque bada que mueras te iaaga acotar- 
le cm como defpues de pocos dias Xan- 
thus los philofophos y thconcos combi- 
daflfe dixolc : Eftatc a la puerta , y rio ; 
dexes entrar, en cafa a ningún ydiota.y 
fin, letras; mas tan folamente a Josphilo- 
fophps y thearicos* Y Efopo edando 
a la puerta, como vno de los combidados 
viaieílívy dix^írcqueieabneíTe, dixolc 
algunas palabras que el qo las entendía» 
El combidado penfando que lo llamaúa 
pecro, o otras palabra$injuriofas,cnoja- 
do.dello boluiofe: y aflijo miftn.o otros 
muchos hjz¿cron* A la podre vino vno 
aflfaz agqdo,y no deícoftes^y dixole Efo- 
po palabras muy injurit>fos,y el prefto dfe 
. ingenio .refpondto¿ y ae.de. luego U*me- 
MQ. Efopo en caU. .Deodea pncpEfrpo 
víe fue par*el fcñpr¿ ydixaic; Fu erar de de 
:oo viencotro á ! g^.pbdoídph6^ Itoii4© 

- qu ai Xa n cb us fin* rendo fe cfcannécidóde 
. los otro», vuogrwfcenojo «. Mat otro dia 
.aquellos que nq entraron eoicáfa; oftftOtf» 
¿triaroncp nel p bilafaphtt^aojtb bsJ v>d i* 
;xe#QriJe;ComDiK>s faJ^ 

¿que^uatdaua Ja^jueit^lfiornósiiib^íat 
-atados nos llamona 

Jabtffe * w&uta poq oBis Xantjem? ddefe 

- k* y * - cnti&* 


Digitized by GoOg le 



D E B SO>Ó. 57 

cntrcfiíSi defuario y defatino,yooedos. 

Y llamado Efopo dixole:Y que fueedo, 
buenmo^o? diz; que aquellos que con 
honory rcuerencia deuicrasrecebir , has 
denodado e iniuriado por palabras feas» 

Y Efopo réfpondio? Ay de mi, tu medi- 
xifte que no recibiefTc en cafafinoa 1 q$ 
fabios y letrados. Entonces dixó Xan- 
thus,Odiablura,por ventura no parecen 
eftos fabios y letrados ? Refpondio Efo- 
po : A mi parece quje no fon fabios: por 
cierto como yo les dixe vn vocablo,ellos 
que cofa íes dezia no entendieron. Y co- 
mo pueden fe r vi dos fabips y letrados 
ellos a alguno? Ma$ a aquel qqe.bicn en- 
tendió ,elqual parecióle* fabio, luego lo- 
rccebi. Y dichas eftas palabras por Efo- 
po, todos juntamente las aprouaron.Mas 
defpues de muchos dias como Xanthus 
con Efopo fueífe a las fepulturasde los* 
mayores^ entre las fepulturasdelos ma- 
yores Xanthus leyc/Tc J&s Jetwdel Epi-. 
taphiode l¿s Íepuíturas., el Efopo. en vria. 
arca que edaua cerca de la edatua , a la 
qual por gradas fubian*vk> vnas letras no 
<onantes,mas fojamente por puntos pin- 
tadas y efculpidas en éda forma : A» G. 
QJF.l.T. A* Y pregunto a fu feñor,Que 
xlizen eftas letras? Entonces Xanthus efi- 
ligentemente y con efpacio pentodo en 
ellas , no podiendo entender lo que que- 

D rian 


Digitized by GoOg le 



j8 i A VIDA 

rían Tonar , dixo a Efopo Difeñalado, 
que fignificanaqucftas letras ?«DixoE To- 
po: Site moftrare aquí reforo^ quebien 
me haras?Rcfpondio el feñot;Efta fiel y 
de buen coraron , ca la libertady mitad 
del teforo confcguiras. Entonces Efopo 
íiibiendó a quatro gradas de la coluna , y 
cauandoende, hallo mucho oro : el qual 
luego ofreció a fu fcñor,y dtxole: Ruego 
te íeñor que meguardesloqueme pro- 
metifte. Refpondio XanthusrNo náre 
nada , fino me mueftras ló que has ende 
hallado: Cá elfo eftimo por mas que todo 
el óro.Y Efopo dixotEl que guardo aqui>^ 
el teforo , fin duda áfli como philofopho 
lo fcllo,y fenalo con fíete fcllos y féñalcs 
emprimidos, es a faber con las fíete fo- 
fa redichas letras: Las quales Ggnifican en 
Latin : Aftendegradm qtutttHQrfidiásjnHenits 
thtfmnm anri. que quieren dezir en Ro- 
mance:- Sube' gradas quatro, caua, y 
hallaras teforo dé oro. Y dixo Xan~ 
thus : Pues quieres tanagudo , no con^ 
Teguiras la libertad. Y refpondio E Ca- 
po : Guarda, y eñaquedo: caeílete- 
íoro pertenece al rey. í>ixo Xanthus, 
Como fabes efto ? -Yo ló fe por ellas 
otras letras figuicfwesquc fon : Tí R. D* 
Q^l. T. A que quieren dezir en Latín: ;* 
T radtie SLtgi Dionyjto , quem inüeniflü tbtfití - 
rjjtPi mj. La¿ qualés fíete palabras quieren 

dezir 


dbyGoogle 



*d'e I SOPO. SP 

áéiír en Romance: Dad al rey Dionyfio 
el teforo de oro el qual hallaftes. El phi- 
lofopho oyendo que el teforo pertenecía . 
al rey, dixo a Efopo a'fli : íoma la mitad 
del teforo, yerto no digas a alguno. Re- 
fpondio Efopo ; No me das tuerto, mas n 
el que guardo aquel teforo. 'DixoXan- 
tbus, Como es cíTo ? Refpondio Efopo. 

Las letras (iguientes muertranefto : las 
quales fon:E.D.QJ.T.A. que Cgnificaít 
eo Latín : Knnits ditídite q aern inuenifl* the- 
fáHYum&m: que quiere dezir : Andando 
partid el teforo de oro el qual hallartes. 
Entonces dixo Xantbus: Vamos a cafa, y 
partamos el teforo. Llegando a cafa el 
philofopho* por miedo que defcubriefle, 
mando que lopuíicflén en las priíiones. 
Entonces dixo Efopo: Ay djelps prome- 
timientos de los pbilofophos:en lugar de 5 
me hazer libre y honra, me ponen en 
crueles cárceles. Oydas eftas palabras él 
philofopho, mudo la fentencia,y mando 
lo facardelasprifíoncsenquecftaua , y 
dixo a Efopo: Si quieres fer libre, refrena 
tu lehgua, y no me acufes tan abierta- 
mente de aquí adelante. Refpondio Éfo- 
pojHaz affi como te platera. Quieras, o 
no quieras.librc me has de hazer. En efte 
medio tiempo acaeció vnacofa muy ma- 
rauillofa en efle lugar de Samo.cn el qual 
como fe hizieflen muchos juegos publi- 
D z eos, 


Digitized by GoOglc 


¿O L A V! DA 

eos , vna aguda de vna bolada (ubica- 
mente arrebato del theatroolugar don- 
de hazen los fpeñaculos,el anillo del juez 
yinquifidor mayor , el qual anillo dexo 
caer en el feno del cfclauo. Por la qual 
marauilla la compama toda que era en el 
theatro murmurando y contando nue- 
uas,muy cuydadofa,congoxada y dudo- 
fa eftaua. Y ayuntando el pueblo todo 
en confejo, demandaron confejo a Xan- 
thus, comoa principal de la cofa publica» 
que lcsdixefle que fignificaua aquello. Y 
Xanthus,queera bien ignorante de aquel 
hecho, demando algunos dias de efpacio 
p^ra les rcfponder:y fuefe para fu cafa»no 
fabiendo que refponder ni aconfejaral 
pueblo. Eftaua muy penfofo c ymagina- 
tiuo,y trifté de coraron. Y llegando Efo- 
poael,dixo!c:Porquc eftas tananfiofo,y 
te caes de coraron ? Qoita de ti la triftu- 
ra ; y pon fobre mi el cargo de refpon-^ 
deraefta quiftion, y deles aconfcjar/ 
Mañana yras al coníejo, y habla defta 
manera al pueblo: Varones de Samo, yo 
no foy agorero ni adiuino, niariolo, ni 
aun interprete y declarador deferíales y 
raarauillastmas yo tengo cncafa vn cfcla- 
uo , el qual dize que fabe deftas rales co- . 
(as:y que ha conocimiento dellas. Si vos 
plazera hazer lo he traer , y el vos decla- 
rara que fignifica cfte agüero. Entonces 

íi con 


Google 



DE ESOPO. 6t 

fi con !o que yo aconfe jare fuere conten- 
to el pueblo.ru auras gloria y gracia jun- 
• rameóte. Y fi yo no lo fatisfazierc,tu fe- 
ras fin infamia, y mis fera la culpa. Con- 
fiando en las palabras de E(bpo,cn cldia 
figuientecl philofophoXanthus madru- 
go, y fueíe al theatro y pla^a: enlaqual 
citando el pueblo junto, llamado para 
cito, fubiendofe en vnacathedráXan- 
thus recontó y dixo a todo el ayunta- 
miento fegun y de manera quecon fufa- 
mulo Efopo auia confultado. Y oydas 
fus palabras , todo el pueblo le rogo con 
muy gran afición que luego fuefle allí 
traydoEfopo.Elqual venido entre ellos, 
y vifta fu mala difpoficion , y fealdad, 
mcnospreciauanlo, y efcarnccicndo mu- 
cho del, hazian juego del,diziendoaífi;Y 
que otro mayor agüero puede fer que fu. 
cara ? Y no es de creer que ayamos de 
oyr alguna cofa de bien de hombre tan 
fuzio y hediente. El qualfiendoporeftas 
y otras feme jantes palabras efcarnecido» 
fubiendo y eftando en el lugar mas alto, 
hizo fcñaJ al pueblo que callaflcn y 1c 
oyeflen. Los quales como fueflen en fi- 
lcncio, dixo Efopo aífi: Varones deSa- 
mo, porque efcarneceys mi forroaFNocs 
de mirarían folaraente la cara del hom- 
bre, mas fu coraron. Ca por cierto deba- 
xo de hechura y forma fea del hombre 
D 5 muchas 


Google 



6l LA VIDA 

muchas vezes eftaefcondidala fabidu- 
ria. A di que como en los cueros ybotas^ 
de vino no fe mira la forma, mas qual vi- 
no contengan en fí,y de fugufto fe juzga 
* fer. bueno o malo : aíli no tan folamente 
la cara, mas la voluntad del hombre fe 
dcue coníiderar. . El pueblo oyendo eftas. 
cofas, dixeron a Efopo: Si en alguna cofa 
pudicífcs aprouechar a la cota publica* 
por confejo , efto te rogamos que hagas. 
Entonces Efópo con mayor confianza. 
dixorLa natura, de la qual todas las cofas, 
proceden, gran batalla degloria pufo aqpi. 
entre el feñor y el efclauo. Ca G el vrio 
vehce,oo ygual galardón reportara: por- 
que fi el feñor Fucffe vencedor de la ba- 
talla , gloria y gracia conílguiria acer- 
ca de vos. Mas yo aun que fea vence- 
dor, y declárela marauilla no mehara 
libre, aífi como feria de razón y derecho; 
mas antes me maldezira y me echara en 
prifion. Y fi cfta batalla y contien- 
da ygualarvos plazera , y que yo fea 1 i- 
f bre hecbo , porque con gran fiuzia pue- 
da hablar , ciertamente vos digo quj yo 
abriré y declarare fin duda quequicre fi- 
gnificar efte afuero. Entonces toda 
Ja compañía juntamente dixeron; Cofa 
razonable y jufta demanda. Porende 
Xanthus hágalo libre y franco. Y como 
el philofopho no quifieífe hazer aquello^ 

«ljacz 


Google 


DE E SOPO. 6 \ 

cíjucz por autoridad publica le dixo: Si 
luego no obedeces al pueblo , yo lo haré 
libertado en la cafa de luno por derecho 
pretorio , e yo te daré en fu lugar a otro# 
Oyendo efto los am igos , amonedaron y 
rogaron al philofopho que facaffe a Efo- 
po de fu poder,y lo dieífe a la cofa publi- 
ca. Entonces el philofopho,aunque no 
de fu grado, ante todo el pueblo le dixo: 
Efopo fey libre y franco. Y luego el pre- 
gonero publicamente con alta boz dixo 
afli: Xanthus Philofopho haze libre y 
franco a Efopo fu efclauo. En lo qual 
fe cumplió lo que Efopo vn poco antes 
dixera a fu amo : Quieras, o no quie- 
ras , me haras libre. Y affi Efopo he- 
cho libre y franco, andando por me- 
dio de la compañía , y hazienqo feñaf 
de filencio con la mano, dixo humil- 
menre con alegría las palabras fíguicn- 
tes: Varones de Samo, lo que la agüita, 
que es entre las aues affi como fon los 
reyes entre los hombres, arrebato el ani- 
llo de la mano del juez y inquifidor, cier- 
tamente fignifica , que algún rey querrá 

Í proceder contra vos a quitaros vueftra 
ibertad y franqueza: y vos querrá abro- 
gar y quitar vueftras leyes, y affi fo juzgar 
en fu poteftad. Oyendo aquellas co- 
fas aquellos pueblos, fueron efpantados: 
y dende a poco he aquí donde viene el 
D 4 fccre- 


i'yGoogle 


64 L A VIDA 

fccretariocon Jas letras del rey , prcgun»' 
tando por los juezcfc yjufticias de Samen 
y fueron por el prcícDtadaf Jas cartas- 
ai leñado y conféjo de Samo de A a ma- 
nera y forma. El rey Cre fus de los Ly- 
dios al fenado y pueblo de Samoembia a.. 
Taludar. Mando vos quede aquí adelante 
me paguedes y pechcdes tributos y cea-' 
ios. Y íi a efie mi mandamiento no* 
obedecieredes , aflj como lodeueys obe- 
decer, tanta pobreza vos fera dada, quan- 
ta no podreys foporrar. Elias letras afli 
leydas y raanifcAad&s en el confcjo , to- 
dos feinelinauan por miedo ¿obedecer : 
al rey ;mas determinaron primero de oyr . 
que coníejo les daria Efopo. El qual ve- 
nido al fenado , y rogado que diefle fu 
buen confejo, dixo : Varones de Samo* 
que deys tributos y, pechos al rey , aun- 
que os veo inclinados a ello,no vos acon- 
fcjo. Por lo qual brcuementc vos quiero < 
abrir y mortrar que cofa conuenga a 
vue Ata república , porque fobre ello vos. 

Í odays aconfejar< La fortuna a los h ora- 
res mortales en eftá vida dos caminos 
hamoArado : El vnode libertad •, cuya 
comicnqo es duro y afpero de foportar; 
mas el fin muy llano e ygual y ligero de., 
fofrir i El otro de feruidumbre;cuyo co-? 
miento es ligero y llano como el campo; 
mas el fin es muy afpero , ni fe puede an- 
dar 


byGoogle 



I>B ESOPO. 6'fi 

dar fin gran anguilla. Hablo ve* efto 
porque (obre ello delihereys. Y como el 

pueblo oyeffécftascoíis,conociendo que 
conucniefie a la cofa publica^ vna bor, 
aprobar la fcntcncia de Efopo , dixeron: 
Como leamos libres , no queremos fe r- 
tiir. Y con aquella reípuefta embiaron al 
roen fajero del rey. El rey Crefiw cono- 
ciendo todo efto , mouido en fu coraron, x 
delibero de hazer guerra a los de Samo. ' 
Empero ceffo por entóces, porque elpri- 
roer menfa jero que alia fuera gelo ero pi- 
dió, dizicndoleaííi; Nunca podras fojuz» 
gara Samo, fi primero no facas y quítas- 
ele entre ellos a Efopo , por cuyo confejo 
/erigen cIlos:mas podras por tus menfa- 
jeroJPdemandar que te embien a Efopo,, 
y que tu Ies baras grandes gracias, y alea- 
ras el tributo. Y ’ ficfto hazcn,cn tu mano 
fon luego. Entonces el rey por efte con- 
fejo embio a vno de fus ricos hombres a 
ellos. El qual llegando a Samo pufo fu 
embaxada en el confejo , y tuuo manera, 
y perfuadio al fenado como a Efopo cm- 
biaíTen para el rey. Y Efopo llamado a 
confejo, y fíntiendo la intención del rey, 
dixo : . Varones de Samo , yo codicio j r 
ciertamente a los pies del rey , a le befar 
las manos: mas primero vos quiero con- 
tar vna fabula. Et^aquel tiempo que las 
aqimalias brutas fe ayuntauanen vno,los 
D 5 lobos 

DigitlzedbyGoOgle 



66 • LA VIDA 

lobos mottieron guerra contraías oucjasr 
las quales no fe podiendo defender da- 
llos, demandaron fauory ayuda de lo» 
perros : los quales guerreando y pugnan- 
do contra los lobos , hizieron los buyr. 
Entonces conociendo los lobos ccmo 
podían menos que las oue jas, y que lo»* 
podían grauementc empecer , por caufa 
de los perros; embiaron m enfajeros a las 
ouejas, diziendo que querían paz perdu- 
rable con ellas , con vna condición , que 
porque la íbfpecha de la guerra fuerte 
del codo quitada , los perros fueflen pue- 
rtos en poder de los lobos» Y las Quejas 
locas , creyendo a los lobos, hizieron h 
paz y concordia con la condición que 
pedían los lobos. Lo qualescomo tyiuié& 
fen en fu poder y guarda los perros , ma- 
táronlos. Yaflifin dificultad alguna peiv 
dieron y deftruyeron lás ouejas. Encen- 
diendo el pueblo de Samo lo que Efopo 

3 uerria dezir por elfo , hizieron decreto 
e non erabiar a Efopo al Rey. Empero 
no obedeció Efopo al mandaroicnrode 
los de Samo: mas en vno coa el menfaje- 
ro nauego y fe fue para el rey , y fe pre- 
fentoanre el. El rey como vio a Efopo, 
con faña dixo: Comofcfte es el que haze 
que los de Samo no obedezcan a mis 
mandamientos ? Entonces commen^o a 
hablar Efopo defta manera: O muy ma- 
yor 


Digitized by GoOg [c 



DE /ESO PO. 6 t 

• yorrey de los reyes , yo por cierto no co- 
ftreñido ni apremiado por alguna fuerza 
o necefficad , mas de mi propria volun-^ 
tad foy venido a tu acatamiento; y ten- 
go fiuzia. que me oyras con piadoías* 
orejas. El qual mandado porelrey que 
hablafle.feguramente>dixo,y recomo de- 
fta forma : Vrt hombre muy pobre an- 
dando a caqa de lang^ftas , prendió y ca- 
90 vna cigarraja qual viendo que el ca- 
lador la, quería matar,, dixo: No me 
quieras fin culpa matar, cayó no daño las 
efpigas^ ni empezco a los fruy tos y gra- 
nos; mas hiriendo con mis alas y pies* 
hago armonía y dulcecanto,con que ale- 
gro a los caminantes y les quito fu traba- 
jo. En mi no hallarías fatuo tan fola- 
mentelaboz. Y oyendo efto el cacador 
íbko la cigarra. E yo íeñor afli te fupli- 
co que no me mandes matarla foy cofa 
de poco valor y fin culpa , por quanto ni 
quiero , ni puedo por la flaqueza de mi 
cuerpo a alguno hazer injuriabas hablo 
aquellas cofasque ala vidade los morra- 
les fon muy prouechofas. Entonces el 
rey mouido de mifericordia , y mara- 
uillandofc dixo a Efopo : No re do yo 
a ti la vida , mas la fortuna te Ja da. 
Si alguna cofa quieres , demándala, y 
verdaderamente te fera otorgada. Dixo 
Efopo : Vna cofa fola demando a tu ma- 

geftad. 


Google 



69 i A k vi dá 

gcftad , que a ios de Samo , los quales tnc 
nizieron libre y franco , fcan dcxados y - 
remetidos los tributos. Luego otorgo el • 
rey que fuellen remecidos y dexados.Dc 
Jo qual Efopo humillandofe en ticrTa,hi- 
zo gracias al rey. Y dende compufo las 
fábulas que harta ellos tiempos ion aui- 
das,y prcfentolas 4I rey. Y dcfpues con 
las letras que el rey le mando dar fobre la 
remiffiondel nbuto, y con muchos do- 
nes que el rey le hizo dar, nauego y fuefe 
para la ciudad de Samo. Y el pueblo dclla 
todo recibió con muy grande honor a 
Efoporca todo el fenadojfíguiendole todo 
el pucblo,lo falieron a recebir. Y roas fue 
toda la ciudad emparamentada y ordena- 
da , y decorada con guirnaldas y dancas. 
Y Elbpo travdo al áflentamicnto confi- 
ítorial, moftro y leyó las letras del rey, 
haziendo entender al pueblo con el fena- 
do , como eran libres , y los tributos eran 
remiflos y dexados. Defpues deño par- 
tíendofe de Samo,anduuo por muchas y 
varias naciones , enfeñando y dando en 
fábulas prouechofas docrinas a los hom- 
bres. Y como llego a Babylonia, defpues 
que mortroende fu faber,fue auidoen 
gran eftima y hoñrra cerca de Lyccro 
rey de Babylonia* En aquel tiempo los 
reyes embiauan vno a otro quiftiones 
por cartas en juego delta manera; El que 

no 


ibyGoogle 



DE ESOPO. 

no fabia interpretar y declarar la qui- 
fhon , pagana y daua tributos al que la 
embiaua. Donde como Efopo intcrpre- 
tafle muy claramente las femejanccs y 
otras quiftioncs , ennobleció y clarifico 
altamente al rey de Babyloniaiy aíli mif- 
mo por el rey Lycero hizo y ordeno qut- 
ftiones para embiar a otros reyes : y no 
podiendo a ellas refponder muchos reyes 
dauan tributo al rey de Baby lonia: por lo 
qual el reyno de Babylonia fue augmen- 
tado en grandes efpacios , y hecho muy 
fublimado y honrrado. Mas como Efo- 
po no tuuieíTe hijo, adopto por hi jo a vn 
hombre mancebo hijodalgo que auia 
nombre Enus : al qual muchas vezestra- 
ya a la preíencia del rcy,y gelo encomen- 
daua no menos que G fu hijo natural 
füefle. El qual antes de mucho tiempo 
como vuieíle tenido qüe ver con vna fá- 
mula y criada de Efopo , la qual el tenia 
como por muger, por miedo que por 
aquello no Je hiziefle algún mal , acoto a 
Efopo ante el rey falfamente , y moftro 
letras faifas en nombre de Efopo hechas 
para otro rey»con fu feñal ácoftumbrada , 
íelladas,y las dio al rey. En las quales fele 
ofrecrá de fe yr para el a foltar lasqui- 
fijones y 1 problemas. Por lo qual el rey 
Lycero dando fe a Ja fu feñal , y mouido 
de muy gran yra, manda a vn fu familiar 

cáua- 


Digitized by GoOglc 



70 l A VID A 

cauaIleroHermipo,que luego fin tardáft- 
<ja hizicfTe macar a Efopo. Mas Hermi- 
po , que vuo piedad del , mirandexy auti 
muy bien confídéraftdo que podia ápró- 
uechar por algún otro tiempo con eftu- 
dio, no lo hizo matartantcs efeondida- 
meoté lo hizo meter eo vn fepulcro,y allí 
lotuuo y guardo biuo : mas fus bienes 
confíguio y heredo fu ahi jadoEnus.Def* 
pues de gran tiempo,. Nc&anabo rey de 
Egypto confidcrando como Efópo era 
mucrtó(fcgun que era publicafama défít ' 
muerte jetnbio qaiftiones álreyXycero 
por ¿(la manera : Ncftanabó rey dé los 
Egypcianos, al rey Lycero de Babylonia 
faiud.Por quanto yo querría edificar vna 
torre que no tocafíe al cielo ni a la tierra» 
embiame maeftrqs que me edifiquen 
ella tal torre. Y refpónde a laqiíiftiofiy 
recebíras del mi reyrio tributos y cehfos 
pbr diez años. 5 Y como efta tal quiftion 
recibieffe el rey ty Cero , fue muy graue- 
mcnrecacriftecidoy muy penfofaY pa- 
ra la foltura* deíla quiftion llamados to- 
dos fus fabios , lesmandbquc foltaflen 
aquella quiftion,. Y yiendo que no l‘á po- ^ 
dian foítar, el reycáyehdo eri tierra.y gi- 
miendo dixo ddí^a mañera: Ay' de mi,' 
mezqiiino, que perdida Colqna de mi , 
reyno, que fado me ¿relio én tál fortuna 1 
que vuiCífc de mandar matar a Efopo. 

Herrai- 



DE ESOFO» 7* 

Hermipo oyendo el gran lloro y angu- 
flia del rey , llegofe a el, y dixole : N o te 
atormentes,ni<te mates mas: cayo no bi- 
xc matar aÉfopo, entendiendo que déllo 
te arrepentirás en algún tiempo mucho* 
Porque re hago cierto que eñe a quien tu 
mandarte matar, biue agora en elle tiem- 
po éntre losfepulcrosrcaauiendo miedo 
del tu mandamiento, en vn monumento 
lo guarde hada elle dia. £1 rey oyendo 
cfto , node poca alcgriáfleno, íeuantofe 
luego, y abracando a Hermipo,dixo : Si 
verdad me hablas ^ue Efopo es biuo, elle 
dia me has hecho que me fea perdura* 
ble : y por cierto fi ta lo guardarte , en 
ello confirmarte mi rey no. Y mando que 
luego fuelle tr ay do delante del Efopo : el 
qual no limpio, ñaco , y de enfermedad 
nuegecido , prefentandofe ante el rey, 
boluiendola carmel mefmo rey gimió, y 
mando que luego fuelle lauado y inun- 
dado* Y aíE Efopo muy bienlauado y 
vellido de nueuo vafe parráel palacio ; y 
con deuida reuerSciarelata fu caufa co- 
mo de fu hijoadoptiuoEnu$ fue acu fa- 
do. Oy do eftoel rey mando que Enuspa- 
deciene la mifroa pena la qual deue pa- 
decer el que mata a fu padre ; mas el mif- 1 
mo Efopo rogo por el. Filialmente el rey 
tomo la carta de la qúiílib'n^ y diolaa leer 
a Efopo; el qual mirándola antes que fol- 

tañe 


Google 



7t U VIDA 

taíTc la qu¡ftion,dixo : Efcriue rey defta 
forma la refpuefta defta letra, que tu etn- 
biaras paliado el inuierno quien le edifi- 
cara la torre; y que entonces le refponde- 
rascn todo por menudo. Y affi embio el 
rey al menfajero de los Egypcianoscon 
efta refpuefta.Donde mando que fuefTen 
tornados y reftituydos todos fus bienes 
■a Efopo;yfuc tornado a la dignidad pri- 
mera : y mas le dio a Enus para fí,que frt- 
fcieíTc del lo que tuuieífc por bien: y Efo-r 
spo lo recibió benignamente. De tales 
confejos y amoneftamientos con gran 
eftudio y cuydado le redarguyo y cafti- 
gOjdizicndole defta manera: Hijo mira,y 
entiende mis palabras con diligencia , y 
tómalas de todo tu coracon : de fuera to- 
dos fabemos.y a otros damos confcjos,y 
anofotros no fabem os dar confejos. Co- 
mo feas hombre, acuérdate que eres fnb- 
jeto a las cayd as humanales. Primera-! 
mente ama y íirue a dios. Guarda al tu 
rey.Como feas hombre:pieñfa y procura 
de las cofas que pertenecen a hombre: ca 
dios fe venga de los in juftos. Maldad es, 
de grado y de voluntad hazer enojo a 
otro. Con coraron i limpio y grande fufrc 
las fortunas y adueríidadcs. Atus ene- 
migos naueftr^te crucf; porque no te me- 
nóíprecien : y a tilda migosfey muy lla- 
no y manfo ; porque de día en dia te fean 

mas 


Google 



í> E l t $QPO. 73 

mas bienquerientes. DeíTea á cus ener 
migos mala Talud y cayda; porque no te 
•puedan empecer: y a tus amigos codiciar- 
les buenas andanzas y profperidades. 
Habla a tu'tnuger cqías prouec bofas, 
porque ntí códicié otro varón; ‘ Capot 
óíerto coorolahcriibrafca variay muda- 
ble, fino es halagádaf,preftarriente íeitlclr- 
ria a mal. : Acuérdate de te guardar de 
hombréeme!. El hombre malo aunque 
aya prdfperidades.y bienattenttíranqas, 
íiempre es mezquinó. Sey mas preñó a 
'Oyrque nóí hablar. ílefrenalaléhguá: 
habla poco miérttraóómeí y ea ¿ti 
el cbfher ho és oydb el imas dldc¿ 
hofo,y quien hazc reyr . Ufo ityas em bi- 
dia de aquellos que íá fortuna fáuorecéj 
mas antes regola de fu bien : porque la 
embtdia ál émbidiofd mucho empece. 
Cura tufamilf^de mapéraqtié ho íb- 
láméjrite tbmó ? fenor^^ar ’aun como 
fcíiénháziénte feás acatado dé los tuybil 
GúáfcÜá \x 

lá razón. Y no ayas vergüenza dé cadá 
diaaprender cofas meiores. Guárdate de 
defeubrir el fecreto principal a tu múger; 
da cllaefta armada para te infamar. Lo 
auécnvndia ganas , ^uáídáíb^irá ótró 
diái por guamo es rd eiór dexi r SÍ dinero 
Y aüér eri 1, a muerte S^s ef Vhii^ot /que 
piedit-y méhdigared Ía^idkatóyanllígot.' 

: “ E . Salth- 


• Digitized byGoOglc 


74 t-A V.I D A 

Saluda y falúa de buena voluntad a Jos 
que encontrares; ca vemos que el perro» 
que es animal irracional, bu fea el pan coa 
la cola halagand o. Mala cofa es efearne- 
ccr al cuytado y mezquino. , Xas cofas 
.buenas nocéíTcs de4preqder„y de enten- 
der en la fabiduria. QuandoaJguná cpfa 
tomares, de pf ro , . lo mas prefto que pon- 
drás la tprnaras;porqae mas ligeramente 
otra vez ce fa preftc.Quando podras bien 
hazer a algunos, nace pele, ni ayas pere- 
za. Al hotpbre parlero» maldiziente^y 
murmurador, arricdralo le^os .de tu 
compañiá.Los tus dichos y. hechos a ami- 
gos caUádo^ encpn^cndarAs : mas taíe$ 
cofas harás que no .te peícdefpues de 
auerlas hecho. Como te vinieren tribula- 
ciones, y aduerfídades , no las fu iras cotí 
coraron trifte, rpas plegrc y holgada* 
mente. A tos malos y pcrucrío^no cures 
de acpnfejar. No íjgas lasco lumbres de 
Iqs malos. Sey hofpuaf,y recibe lpshue£ 
.pede* y peregrinos:, porquequandq fuer 
res por tierras c Aranas, halles quien te re- 
ciba* iLa buena palabra contra los vicios 
délaáímamiúy 

ppr ciert { o,bis^uept Ufada él^qual vía y 
ha bucn r a m igQ, tí o ky £04 tan cffondi- 
da, que, (Si/ je.mpo-fiqal^W^op 1 *, manir 

W* YMmñtyfr y ?ob 

,o;roí , $yy,-mu£ftp? amoncfUmicqcas 

’ " ' E fo P° 

Digitized byGoOglc ' ^ 



vi E e s oro. 75 

’Efopoembiode fi a Enus, elqual faifa - 
mcnteloacuFo.Y dendea poco defefpe- 
rando de vna corre aíra deba xo íe echo: 
■Y afli , como -malo que era , desventura* 
lamente acabo fu vida. Defpues defto 
-llamados los falco ñeros ^mandóles EfopO 
«que tomaflen los pollos hijos de las aguí- 
las: los quales como' fueren tomados, 
acoftumbrolos a cenar y dar de comer, 
•andando arriba y abaxo bolatido , liga- 
das y atadas a los pies vnas grandes tale* 
gas de cuero, en cada vna délas quale$ 

1 cftaua vn niño* Y aíficornolos niños al* 
qauan ó abaxauan el ceuo, afli las agudas 
* Siguiendo etceuo y comida, bolauan ar- 
riba y abaxo. Eftas cofas a'ffi pafladasjco- 
ai.0 la gran fortuna del inuierno pafTafle, 
Efopb con licencia del rey tyeeró nave- 
go y fuefe para la tierra deEgypto , con 
cierta y firme éfperan^a , que él fe üarra 
■a tanto , que dello fe tharauillafien los 
Egypcianos. Mas como los Egypcianos 
4 a fea hechura delEfopo vieron, eftiman- 
dolo por mofthiofo;y Gn fabiduriá, pen- 
caron que era juglar' y burlador: y no mi- 
raron que a las vezes en vafos feos y tor- 
pes cfta y fe contiene el balíamo ,'que 
es el mas preciófo de los licores : y que 
-algunas vezes las redomas no Kmpiastie- 
nen en fi vinos limpios. Yaífieitmfmo 
Efopo fe fue al palacio , y fe echo a 
El. los 


Google 



Té L A VIDA 

los pies del rey. El qualcomoeftaua en 
fu raageftad.lo recibió benignamente : y 
defpues le dixo : Dimc Efopo a quic* 
comparas a mi y a los mios ? Refpondio 
Efopo : Comparo ati álíbl,y a los tuyos 
a los rayos delfol: ca por cierto no te- 
fplandcces de otra manera fino como el 
fol y el circulo y ruedaíolar ; y los tuyos 
aífi refplandeceu jeomo los rayos deí Col 
que lo cercan.Entonces dixole Ne&ena- 
bo: Que cofa es el reyno de Ly cero com- 
parado al nuenro ? Y Efopo fonriendoíe 
dixo defta manera: En cofa alguna no es 
mas baxo.masen muchas mas alto : Ca 
aífi como el fol a la luna excede y alfom- 
bra con fu refplandor, aífi el reyno de 
Lycero excede y fobrepuja al tuyo. Ma- 
rauillandofe el rey de Ja facultad taa 
prompea y aparejada de hablar de Eío- 
po,dixole:Traxifteme losmaeftrosque 
han de edificar la torre? Refpondio Efo- 
po:Pues que otra cofa? Mueftraraeel h*- 
gar donde iaquieresedifican El rey lúe-* 
go faliendo de la ciudad 9 le moftro el lu- 
gar en el campo. Y Efopo por las qua tro 
partes y efquidas del lugar fenaladopüfo 
las águilas con las talegas aleadas a los 

{ )ies,y los niños en ellas, los quales tenían 
as lenguas en las manos, y el comer y ce- 
uo dellas en las otras manos. El qual fi- 
guiendo las águilas como ya en alto bo- 

laífen. 


Google 



D 8 E S O P O» 77 

fcflen.Ilámauan los mó$os moftrandolas 
lenguczillas y diziendo : Dad nos cal*, y 
dad nos ladrillos, y madera, y las cofas 
qué conuienen para edificar. Lo qual 
como viefle Ne£tenabo,dixo : Para que 
fon entre Vofocros hombres que tienen 
alas ? Refpondiole Efopo: Para muchas 
cofas. Y cu como feas hombre,quiercs 
contender y litigar con el que es medio 
dios.Entoncesdixo el rey de Egypto:Yo 
me doy por vencido : roas ruego te Efo- 
po que me refpohdas a cfto. Yo nize traer 
yeguas de Grecia , las quales del relia? 
cho de los cauallos que fon in Baby lonia 
conciben y fe empreñan. Y Efopo le de- 
mando vn dia de cfpacio para le refpon- 
der : c y do para fu cafa,mando a fus mo- 
4fo s que le traxeífen vn gato, y t raxcronlo 
ante Efopo, el qual lo hizo acotar publi- 
camente, con vn palo.-lo qual oyendo los 
Egy peíanos , temaron de librar y defen- 
der clg4to;mas no lo pudiendo defender 
fueronfe al rey, y recontarongeloppr 
graue hecho. Entonces mando el rey que 
Efopo viniefle ante cl:y prefentádo Efo- 
po ante el rey dixole, Porque hezifte efto 
afli Efopo ? No Tabes que nofotros hon- 
rramos a dios en la figura del gatoíca los 
Egy peíanos tal ydolo honrrauan. Re- 
fpondiole Efopo: Eñe gato efta noche 
paflada ofendió a Lycero;porquc le mato 
E j vn 

DigitizedbyGoOgle 


?€ I'A VIDA: 

vn gallo batallofa y gencrofo que Iccan- 
raua.Ias horas de la noche. Dixoel rey:. 
Nq penfaua que era tuyo affi mentir, 
porque no puede fer que en vna noche- 
vaya y venga vn gato de Babyionia aca. 
Sonriendofe Efopo dixo: De aquella* 
inifma manera el gato fe fuey torno de- 
Babylonia,comoJas yeguas que fon aquí * 
fe empreñan al relincho de loscauallos^ 
que fon en Babyionia. Por cftas palabras* 
ti rey alabo y encomendó mucho la fabi-. 
duna de Efcpo, Mas en el dia fíguicnte t 
hilo llamar el rey Nedenabo los hom- 
ares fabios de fciencia philofophal de lau 
ciudaddel Sol, A los quaJcs batiéndoles- 
faber de Efopo , combidolos a cenar , y a 
Efopo con ellos. Eftando a la roefa,dixo. 
vno deilosa Efopo : Salua tu pal , digo,, 
que de dios foy aqui epibiado , porque, 
hable contigo:quedizesaefto ? Rcfpon- 
dio Efopo; Dios no quiere que los hom- 
bres aprendan a mentir ; porque tu pala-., 
bra te acufa quepoco.temes y honrras a. s 
Dios. Item dixo otro: Vn grantcmplQ 
efta , y en el vna coluna que fofliene do- 
lé ciudades , y cada ciudad es cubierta de 
rreynta vigas , las quaies vigas diícuerren : 
dos hembras. Dixo Efopo: Efta quiftion. 
en Babyionia los niños la faben folcar. 
Ca el templo, es la redondez de la tierra. 
La co!una,es el año. Las doze ciudades, 
i .■ * fon 


oyGoogle 



D'E BSOP'O. 7^ 

f&t\ los doté mefes, Las trey nta vigas,fon 
los días de los mefes. Las dos hembras íc 
dizen el día y la noche , que vno empos 
del otro otro tróntinuamente corriendo 
íígden. EotoTKresdixoelrey'Néfténabo 
a fus grandes : Que yo emble tributos al 
rey de Bábylonia derecho es. Ydixble 
vno dellosr Aon preguntémosle otraqui- 
ftion: esa faBer^Que cofa es la quenunca 
éy mos ni vimos f y dixo el rey ¿Ruegote 
Bfopo que nos digas que cofa es aquella 
que nunca oymos ni vimos? DixoEío- 
po: Sea me dada licencia pararefponder 
de mañana. Y afli como fue a fu cafa, 
hizo vna fingida eicritura de contrato y 
obligación , en que el rey Ne&enabo 
confeíTaúa auer recebidó empreñados 
del rey Lycero tnil marcos de plata , los 
quales fe obligo a dar y pagar y reftituyt 
a vn termino que era ya en el tiempo cor- 
riente por entonces paflado; Y otro dia 
de mañana traxo y moftro ante el rey 
aquella eicritura. La qual ley da , el rey 
marauillandofe 9 dixo a los fus ricos hom- 
bres: Voiotros oyftes o viñesque yo 
vtiiefle recebido alguna pecunia en algún 
t ¡en? pode Lycero rey de Babylonia pre- 
ñada ? Dixeron ellos : Nofotros nunca 
oymos ni vimos tal cota* Entonces dixo 
Efopo : Si cfto que dizes es verdad, fuelta 
es laquiñion. El rey oyendo eño,dixo* 
E 4 Bicna* 


Google 



U VIDA , 

Bienauenturado eres Lycero que tai 

: m J' ( re poífees. Y a Ifi e rabio el tributo 
con Efopo. El qual tornado a Babylonia 
tonto al rey Lycero todoquantohizier* 
en Egypto; y allende prefentole el tribu- 
to : por, lo qual el rey mando que fucilo 
necba a Efopo vna ymagen de oro et^ 
publico. Oeípu.es de pocos dias Efopo 

codiciando de ver a Grecia, demando li- 
cencia al rey , prometieridolc dc bojuerfe, 
e ^; 7 dc gaíiar lo reliante del tiempo 
en Babylonia. Y aíli andando por las ciu- 
dades de Grecia, moftrandoíu fabiduriá 
ende en fábulas, grande nombradiagano 
y adqujrioen fabiduria.Finalmente Efo- 
P° « paüo a vn jugar llamado Delfo. Él 
aual era ciudad muy honrada y cabera 
de región. Y comp los pueblos íe oyeflen 
y. Je figuieflen , y honra alguna no le hi- 
zieílen, Efopo les dixo j Varones de Del- 
fo , Vofotros foys por cierto femejables 
al arboj , el qual es traydo a la, mar. El 
madero quando fe vee de lex.os en la 
■ mar, parece vna cofa muy.grande mas, 
quando efta cerca conócele como es pe-; 
quena cofa.- Y como yo afli fueífe apar-, 
*ado de vueftraciudad, penfaua que vof- 
otros erades los más excelentes de to- 
dos : mas agora citando cerca, conozco- 
yps por menas difcreios de rodos. Los 
tlclfos oyendo citas y otras femejantes' 

* " pala- 


Google 



• D £ BS Oía. 8* 

palabraSjdixcroncntrcfi : Eftecomo por 
las otras ciudades ha íido mucho fequi- 
do y tenido de los pueblos, fi nofotros no 
nos guardamos , por cierto por fus fábu- 
las y cxemplos quitara y amenguara la 
autoridad defta nucftra ciudad. Por en de 
ayamos nucftro coníejo fobre cfto. Y afli 
acordaron de matar a. Efopo por engaño, 
leuamandole que era muy malo y íacm 
lego. Y porque el pueolo noloofaua 
matar publicamente fin razón, aguarda- 
ron aí Gruiente de Efopo quando viniefle 
de aderezar fus cofas para fe partir, y pu- 
diéronle dentro de fus cargas v na redoma 
de oro efeondidamente , la qual era del 
templo del Sol. Y Efopo no fabiendo las 
aífechanqas y trayeiones que efiauan 
con el aparejadas» partiofe de aquel lugar 
para otro lugar llamado Fócida : al qual 
Gguieron losdeDeifo, y lo prendieron 
con grande clamor. Y como Efopo les 
rogarte que le hizieflen faber porque lo 
detenían , dando grandes bozes le dixc^ 
ron: O malo, o maiuado facinorofo, por- 
que robarte el templo de A polo? Lo qual 
ÉÍQpo negó abiertamente, foportandolo 
de mal coraron. Mas los Delfos defa- 
taron las cargas > y hallaron entilas la re- 
doma de oro; la qual moftrando a rodos, 
con gran tumultu y roydo afincadamen- 
te lo trajeron a la cárcel. Y Efopo aun no 
E j fabicn- 

. 



S t I A VIDA' 

fabiendo la falfcdad y traycion , rogaría* 
les que lo dexaífen yr fu camino. Y ellos*"* 
1c apremiauan y coftriíuan mas- afinca- 
damente en la cárcel. Y Efopo entonces 
como no viefle camino de efeapar , y co- 
nocía que tenian determinado dedo ma- 
tar v geroia y aquexauafe de fu fortuna: 
mala.' Y vn fü amigo, que auia nombre* 
Demás, entrando en la cárcel, y viendo a 
Efopo geroif,drxole:Po‘rque te aquexás jr 
gimes aflMHopo? Efta con fuerte cora- 
ron, y toma büena efperanqa, y confueJaí 
asi mefrao. Yellosaffíeftando en eftar^ 
palabras, los Del fbs condenaron póí féiw~ 
tencia y publico decreto a pena de muer** 
lea Efopo , cornos robador ydacrilego* 
del templo de Apolo. Y ayimtandofe ca- 
lmo, Tacáronlo de lacarccl para le-defpe- 
nar de vna peña abaxo. Lo qualcono- 1 
cicndo Efopo, dixoles affh En el tiempo 1 
que las animabas brutas eran en concor-' 
dia, el mu r con la rana trauada y hecha' 
fu amiftadlacombidoa cenar: y aífi en- 
trando en vna cámara donde eftaua el r 
pan, miel, higos, y otras muchas viandas 
muy buenas , dixo el mur a la ran? : De 
todas eflas viandas efeoge y come de las 
que mejor te fabran,y auras mejor apeti- 
to. Y defpues que fe alegraron y holga- 
ron con aquellas viandas , rogo la rana al 
ratón: Pues yo he comido y holgado 

conti- 


Google 



D't ES O * Ó. 9$', 

contigo, mucha razón es que tu Vengas a r- 
conocer mi cafa y compama, y tomes de 
todas mis cofas como amigo y hermano;», 
mas porque pafíes mas feguro , ata tu pie 
al mío. El mor creyéndola, lo hizo aííi,y* 
atados los pies, la rana falto en el rio, y 
Heuo al rato» nadando ; y affi viendo el 
snur quc,foahogaua y moría dentro en 
clagua, dixoabozes: Porengaño foy- 
muerto de tí Algunos de los que quedan 
en vida, me ha de fe r vengador de tuEllór 
citando en efta contienda , fobrcuiene el 
tmIano,y viendo al mur en el agua, arre* 
batolo en vno con la rana, ycomiolos 
ambos juntamente. Agora fin culpa y* 
contra derecho muero yodevofotros, 
y* foy penado j - mas Babylónia y Grecia 
me han de vengar de vofotros que co~ 
meteys en mi eñe mal. Los Delfos oyen- 
do eftas cofas, no curando de lo-dcxar, 
mas antes trabajauan por lo lleuar ala- 
peña de donde lo querían defpeñar. Mas 
Efopo repugnando huyo de fus manos, y 
acogiofe ai templo de Apolo, y fubiofe 
afaltar | mas nolevalio nada. Calos 
Delfos por fuerza y muy cruelmente Ta- 
cándolo dende con grande yra y ímpe- 
tu y arrebatamiento, aquexofamentelo 
licuaron a defpeñar. Y Efopo viendofe 
traer afli tan deshonrradamentc , dixo-. 
les defta manera; Ciudadanos de Dclfo, 

mitad 


Google 



$4 LA VIDA 

miradavueftro dios: maguera eíta fu 
& fea pequeña, no lo quecays aíli deshon- 
rrar; mas catad vergüenza y mefura a - 
Apolo ; al qual dios yo me acogí, de don- 
de me aueys facado. Mas ellos no enten- 
diendo en fus palabras, con muy gran 
acucia lo lleuauan a la muerte. Y viendo 
Efopo fu fin ier prefente muy ayna , 1er 
dixo aífi : Varones maluados y crueles», 
pues no puedo que me entendays mil 
razones y amoneftamicntos, alómenos 
atended muy diligentemente a efte ex- 
emplo. Vn labrador como en el campo 
fe enuegeciefle , y no ouieffe viflo jamas 
alguna ciudad, codiciando déla ver, rogo 
a fus parientes que lo ileuaffcnalaciu-, 
dad ;y ellos pulieron en vn carro al viejo» 
el qual lleuauan dos afnos vñidos , y di- 
xeron : Agora aguija los , ca ellos por f¡ 
mefmos te lleuaran a la ciudad. Mas co- 
mo el viejo caminafle para la ciudad, 
aconteció. vn toruellino de viento fubi- 
ramentc,de manera que efcurecio el ayre 
de tinieblas: y los afnos errando el cami- 
no»lleúaronloa vn lugar muy alto y peli- 
groso; El viejo viendo el peligro de la 
muerte en el qual cftaua, llamo a Júpiter, 
diziendo: Ay Iupitercn que cofa ofendí 
tus templos y roageftades , porque aíG 
perezco mezquinamente? Ca aun fi fue- 
ra arraftrado y defpeñado de caualios 

precio- 


Google 



&E xsoro. 8f 

preciofos y excelentes ; mas de vnos af- 
siillos muy viles» Y affi dixo Efopo: Yo 
no foy atormentado de hombres claros 
% iluñrcs , mas defiéraos inútiles y muy 
peruerfos foy muerto. Y llega ndo al lu- 
gardcl defpcñaariento, recontóles otra 
vez deña forma: Vn hombre üendo pre- 
fo del amor de fu hija, embio a vna aldea 
a fu muger, y tuuola hija en cafa , a la 
qual como violafie y eftrupafle , dixo la 
íiija : Padre, cofas defendidas y muy feas 
cometes :y o qulfíera mas padet-er eñe cri- 
men v mal de otros ciento,que de ti folo. 
Y aífi dixo Efopo : Varones de Dclíb 
malos y peruerfos, yo efeogi era todos los 
peligros del mar futrir, antes que de vofo* 
tros aífi injuriofamente morir* Ruego a 
vueñros diofcs,y a vueftra tierra req Hie- 
ro , y amonedo a todos , que oyan a mi, 
que muero injuffemente, y reciban de 
todos vofotros dignas venganzas de tor- 
mentos y penas» Mas ellos no curando 
tlele.oyrnada, de vna peña muy afpera 
lo hizierondefpeñar y caer. Y afli el cuy- 
tado del Efopo feneció fu vida. Y muer- 
to Efopo, pcftilencia,y hambre,y vn gran 
furor y locura de coraron comprendió y 
cayo (obre los Delfos .* fobre lo qual de- 
mandaron confejo a Apolo. Y vuieron 
refpueña que hizieflen vn oratorio á 
Efopo, para amanfar y aplacar los diofes. 

Ya® 


Digitized by GOOglc 


I Á DA DE' ESOPfc- 
• Y aflS compungidos y arrepentidos efe 
'Coraron, porque a (Ti mataron a Efopo 
-tan injustamente,. le edificaron vn tem- 
plo. Dcnde a poco todos los principesde 
-Grecia , y los adelantados $ y prefidemes 
de todas las prouincias, qyda la muerte 
-de Efopo, vinieronpara los Deífo$,y aui- 
da fu diligente inquificion , y fabidá toda 
4a verdad , jufticiaron y caftigaron a los 
que fueron en fu muerte, con dignas pe- 
nas y tormentos^ aífi vengaron U muer» 
tedeEfopo. 


ÚqmfcáCAhd Uvídsdttiftfv.' 


I A 4 




Digitized by GoOglc 



• ' XAS 

T A B V L AS 

•= , ' ,D £ 

• E S O P O. 

í< Del Gallo, y de la Margarita 
, o Iafpide. 

no entender es monojjireciar. 



<ée co^dcr - efa el 
% ú&djar^alta V ha. piedia preeio- 
¿ftrf^adá lafoide , tiüe yarji cu 
t ría 

• qtáFvrérrdtf^^&ó WttíTfi^fr^fixo 
■aflijo® buena eoía.vCnífl cíllciJcai ya- 
zcs desamanera ? ^íálgttn-codiiciólíb te 
?, .1 vuicfle 


Digitized by GoOglc 




88 t*$ ÍA3TU5 

muidle hallado , con que goto te vuiéri 
>rccebi4o í y affi auriastornado a tu pri- 
mero eftado. Mas yo debalde te hallo en 
'C&e lugar do yazes, porque mas bufeo yo 
aquí algún man jartjue a ti; ni yo apro- 
vecho a ti, ni tu a mi. 

fabnla refnenu ÉJipoconm aqneños otee 
4een efi $ libro, y no lo entienden ¡ los (¡nales no faben 
Uvirtnd de la morgmtajafii no pindén chupar la 
i» id define ftons *) n efios 'poco aprouecha leer, faino 
un foUmenseparaaner felaz de he palabras matc- 
-riales ; 


fí. Del Lobo, y del Cordero. , 

Poco aprouecba verted ¡íi ráxjm con los 
nulos jrptrucrfosr ■ 



Digltized byGOQgle 



D K B SO PO* 89 

Lobo beuia arriba , y el Cordero mas 
ajbaxo en el agua. Y viendo el Lobo al 
Corderojdixole&fli: Porque me has tur- 
bado el agua en tanto que yo beuia? Re- 
fpondio el Cordero con paciencia: Co- 
mo te pude yo turbar el agua que corre 
de donde tu oeuifteado yo beuia? £1 Lo- 
bo nocurando de la verdad ni razón, di- 
xole,Por effo me maldizes? Refpondio el 
Cordero:No te maldice yo. Entonces el 
Lobo mirándolo de trapes , dixo t Seys 
mefes ha queme hizo otro tanto tu pa- 
dre. Y refpondio el Cordero:Yo enefle 
tiempo aun no era nacido. De cabo dixo 
el Lobo* Porque me hasdeftruydo mi 
campo paciéndome lo ? Dixo el Corde- 
ro : Por cierto aún no tengo dientes para > 
pacer, y afli no te he hecho daño alguno» 
Einalmence dixole el Lobo ; Aun que no 
pueda foltar tus argumentos , empero yo 
teentiendocenar^y dcfpucs de cena hol- 
gar contigo. Y am tomando el Cordero 
innocente, quitóle la vjda 3 y comiolo» 

Efla f abalé ftgnifia 1 que terca de los malos y 
faifas no ha lugar verdad ni razón ; ni vale otra 
eofa> contra ellos faino Ufnerf a fola t T [enejantes * 
Lobos fe hallan el cada lagar » tos anales por tjra 
ni* bajeando ocajiones , beneu lafangrty ajando 
kliuQHntn y pobres* A . ^ 

.. IÚ, DcLi 

Digitlzed by G OOg Ic 


¡¡O IAS TABVCAS 

III. Del Mur y Rana,y del . 
Milano. 

Muchos por ha^er daño a otros, dtjhujtn 
a fimfmos . 



TJt Mur queriendo pallar vn rio, de-, 
^mando ayuda ala Rana : Ja qual fele 
ofreció mucho , y di.XQ que era contenta 
de lo paffarrouy fegura mente , ymagi- 
nando entre fi de ló ahogar y rnatarjy di-*, 
x ole: Porque paflfestnas íegurámenteata 
tu pierna a Ja mía : y el Mur creyendo ^ 
fus palabras ,dcxofe atar con ella, Y lie- . 
gapdoch rtiediode! rio, Ja Rana copíen- 
lo á meterfe dentro en el agua poc aho- 
gar alcuytadodel Ratonrel qual pufofus 
tuercas por (e tener cnci ma delágua. El* * 
Jos eftando aífí en porfía, fobreuinovn 
AÜJjmofy arrebato y tomo en fus vñas al 

ntop 


Digitized by GoOg le 





DE BSOPO. 91 

ratón que eftaua (obre el agua, ylleuo 
también configo a ia rana oue cftauaata- 
daconel. YafTilosdefpedaqo,y comio a 
entrambos. 

Significa tfia /abala que los que pienfan mal y 
daño a otros j lo ponen por obra, a las ve-zes fede- 
firnyen a fi me/mos por bazer mal a otros ; j aft 
perecen los que fo effccie de bien hazett mal . 

IV. Del Perro y de la Queja. 

Condición es natural de los hombres tnalos¡ 
monee pleytosy traerfalf is tejÜgos con- 
tra los buenos y inocentes* 

, T7l Perro fallamente demando a la 
•^Ouéja cierta quantidad de panqué 
dixo aueric preñado. LaOueja negaua 
querella vuieffe récebido algún pan del. 
Sobre- lOqu-al ^contendiendo fe fueron 
anceel jüca , a nt equis nf ue-puc ña la de- 
manda por c\ Perro. Rcfpondido y nega- 
do por la Óueja f el Can fe ofreció a pro- 
na ty fii intención con teñigos dignos de 
fc:f contrato con el Lobo, y con el Duey- 
tre, y con el Milano que teftiguafleri por 
el contra la verdad; El Lobo preíentado 
por teftigo dixp; Se que cl pan que de- 
manda el Perro a la Oueja , que felo pre- 
ftb. Él Bueytre dixo, Pórqtíé$ega 1 a 
Quejad pan que recibió preñado^ Et 
Y * F 1 Milano 


Google 


9% l AS JA BV LAS 
Milano afirmo que ante clmifmogelo. 
preño. Por loqualcondeoael juez ala 
Oueja, y la compele que le torne el paa 
con las cofias. La Oueja,no teniendo de 
que pagar,aunque era inuierno,ouofe.de 
trefquilar y quitar fu lana ; y a (Ti pago el 
pan quepo deuia,y paffo afTaz de trabajo 
de frió en aquel inuierno. 

Qwiírf dezir efla fábula que los hombres malos 
y f alfós bufe ando otros [entejantes falfar¡os t bailen 
micho mal y daño a los ¡nocentes f y a los que peco 
pueden • 

V. Del Perro y del pedazo 
de la carne. . 

A Us venes pierde el coduiefo lo que tiene 
en fu poder, queriendo tomar lo agtno. 



TJí t P^rro ^qiendo vap^dajq 4c 

TT'i» , l©,p«flaW por vario , en ; e^ qu al 

' i Vf ' • ‘Vio 


Djgitized by GoOglc 



v\o la fombra de la carne que el lleuaua, 
y pareciendole aquella mayor que laqúe 
el tenia, abrió la boca para tomar la fom- 
bra que parecia en el agua. Y afilíele ca- 
yo el pedazo de la carne de la boca, y He- 
uofelo el no , y quedo fin lo vno y fin lo 
otro , perdiendo ló aue tenia , perifando 
alcanzar lo otro que le parecia mayor, lo 
qual no pudo auer. 

£ftx fatula figmfea, qne no deut hombre cedí* 
ciando lo ageno y dndofo , dexar lofuyo que es ver- 
fO’jMHH qne lo que codicia It parezca mas. T ajft, 
ftgnn el prouetbmomHn, quien todo* lo quiere ¿todo 
lo p ierde. 


VI. Del Leon,y de la Vaca, y 
Cabra.y Queja, 

Nunca es fiel mjjrttal la partición que fe 
haz.e entre mayores j menores. 




$4 1 AS f A;BV IA $ 

T A Vaca , y Cabra ,‘y Quej^tcníaa 
■^compañía cpn el León ;y como en la^ 
fíprras andando tomaflenvn cieruo, par« 
ticronlo en quatro partes. El León torno 
* U primera parte diciendo t Yo tomo efta 
como Leonila fegunda parte es mía, por- 
que (by mas fuerte que; vofotros la ter- 
c^rfjdeficndp porque cprri m^s que to- 
dos:y quien tocare ala quarta parte, tén- 
game por enemigo. Y allí tomo el cier- 
uo para í¡ folo. 

Efia fábula monejlá que dm cadavno tomar 
cmpA*¡Acon fui)¿u*les ,y no ton otros mayores: 
porque el trabajo es para los menores, y elprtyechu 
partios mayores. 

VII. Del mal Ladrón y de Sol;, 

Lis malos padres engendran mucha» vez.es 
j procrean malos y aun peores hijos que 
ellos. 

T, os vexinos de vn tnal Ladrón bufca- 
•L'uanle vna muger para que vuiefle 
hijps:y vn fabio ha.llofe,endc,y vio como 
aquellos véxi nos querían complacer y 
gratificar ai Ladrón; y comcncpleá a con- 
tar queóyeffen tal exemplo.Vn tiempo 
el Sol quilo tomar m uger , y ca (arfe con 
ella:d¿ loqual fíntiendofe agrauiar todas 
las naciones, queriendo embargar y 

eftor- 


DigitizedbyGoOgle 



eftóruarta, fueron a Júpiter, diziendo 
que no deuia cafarte el Sol .* porque feria 
gran per juyzio e injuria deltas: y alegan- 
do otras cofas que les parecían epe po- 
dían embargar y eftoruar fu cafamiento, 
lupiter mouido dellos.demando las cau- 
fas de fu perjuyzio y injuria. Y vno de- 
ltas leuancofe ante lupiter , y dixo : Las 
caufas de nueftro perjuyzio fon cftat; 
agora no tenemos mas de vn Sol ;y el ta- 
lo con fu calor y eftio nos perturba y 
enoja en tanto grado que nos quema y 
fatiga a todos juntamente. Que haria>y 
como podríamos foportarfícl vuicfle y 
procreare hijos? 

Qmredezirefta feúra que no deaen los hom- 
bres dar fauor y complazco a los malos y peruerfos 
que binen malamente : antes denon contrariarlos y 
echarlos de entre fi>y no procurar -que fcan augmen- 
tados entrelhs. 

VIII. Del Lobo y de laGrulIa. 

Qudqutet que baze bien al malo, puede re* 

cebir mal per eüo>y no bien. 

Pomo el Lobo comieíTe carne , atra- 
^^ueírofcle vn hucíta en la garganta, y 
rogo a la Grulla , que como ella tuuicffe 
largo cttello , le quifieffeponer medicina, 
ytalibraflc deaquel peligro, facañdolo 

F 4 aquel 


Diglti2«ibyG00gle 


aquel hueflb ’ prometiéndole por ello dc 
le dar gualardoo . La qqal por fus ruegos 
y .prometimientos le facoel hueflo, y.afli 
guareció. el Lobo* La Grulla pidiéndolo. - 
que iepaguafle fu trabajo , y curoplieífe 
lo que le prometió , dizeíi» que el Lobo » 
lerefpondio; O ¡tirata y defagradccida, . 
no fabes que tenias tu cabera dentro en» 
la mi boca. de manera que ce pudiera de- 
gollar fi quifiera , y te la dexe facar fin te 
hazer mal : no te parece que ce bize gran . s 
bien en ello ? Que me demandas mas fo- . 

*w btzqr h'wjijos . 


dbyGoogle 




DE E SOPO. 57 

tóalos no apmethá ; porque nunca fi acuerdan del 
bien que reciben. 


IX. De las Perras. 

Kt deuenfer cuy dos los lifongtros; porque 
debaxo de la miel viene a las yenes la 
biel, y amargura. 



¥ NA v Perra citando para parir, y no 
teniendo lugar donde, rogo a otra 
q.ue.la dexafle parir en fu cama. Y dende 
a poco como ya cftuuieífe buena y fuer- 
te, la otra cuyaera la cama, dixoíe,pues 
alijarando,, y era ya fana , yeftauaen 

K y bucea. 


byGoogle 



*8; t A S F AB V I AS 
buena difpoficion para podcrfe ya yr 
cpn fus hijos , que fe fueffc en hora bue- 
na. Y la Perra recebida le refpondio-que. 
no quería. Dcfpucs comocllayiocfto, 
comento de pedir fu cama roas afincada* 
mente, amenazándola fino falia de fu ca- 
tp fo Xh otta con gran faca refpondip,y 
dixale.Porqueroc turbas con injuria? Sí 
fueres mas podorofa , v pudieres roas que. 
yo y mi compañía* aattc he lu carna * y, 
no de otra manera. 

Eft* fioHu nos auifá que no demos lo que tener 
mos fita nos mifmos amos por pqUbm blanda.* 


X- Del Hombre y de la Culebra.. 
Id buena obra hecha al ingrato , no fela- 
mtnte es perada, mas ftempie da malpor . 
bien. 



Digitized by CjOO^I( 




> I> 5 ES QP O . 99 

"P N el tiempo del iniiicrno, como hi- 
•^zieífe grafndés fríos y ciadas, vn buen 
Hombre mouidode piedad , acogio en 
fu cala vna Culcbjra,y la gouerno y man- 
tuuó en todo aquel tiempo. Y como vi- 
no pí verano , comento de hincharfey 
cropon^oñarfe la Culebra , y mouerfq 
contra el Hombre. El qual viendo fu in- 
gratitud, le dixo que fe fucflc en buena 
ora de fu cafa. Y la Culebra en lugar de 
fe emendar,tornofe contra el.- 

Quiere nos moflear efleexempJo,que ¡os i tigre* 
tos y m*los nta¿ fe *1 ueuen a eno jar aquellos que 
les hazeu b¡ett,qtteuoa remunerarles:} por Ja miel 
lp dan venino, ypoj el fimo pena ,y por la piedad ? , 
engaño. 

‘ XI. Del León y del Afeo. 

3/ loco fantaflico no diut jtt teje fe de los 
hombres nobles j virtuofo, ni feyguaUr 
con ellos . 

A xgVnos hombres fonenojofos, y 
burladores , y efcarnecedores de 
otros , mas a fi mifmos caufan y hazen 
nia^t affi como vn Afno que encontró 
con vn León, y díxólc burlando del,Dios 
te faluc hcrmano;y riofe del. El León ín- 
dignandofe de fus palabras, dixoentre {?• 
K@ quicra dios que de vana lahgre enfu r 
• / z ic 

Dígito# byGOOg le 



loo LAS ÍABVIAS 



zie mis dientes : ca conuenia dexarte in^ 
junado o defpeda$ado. 

Significa ejl afabula que deuemos perdonar a los 
ignorantes : mu dañemos ufijlir y defendernos de 
los locos que quieren acometer a otros meares pe . 
ellos., 

XII. Délos Ratones* 

Jdejor es qué el hambre fea feguro j pobre, . 
que rieo 9 y turbado >y Heno de enojos. 

V n Ratón que moraua en vna ciudad, . 

andando camino fue recebido en la 
pofada y combidado de otro Marque 
moraua en el campo ; y en vna caíulá le 
dio de comer de lo qué él alcanqaua. es a 
faber de bellotas , hauas , y ceuada > ¿kc. 
cpn muy buena voluntad. Y dende a po- 
cote! Raeos* de la ciudad tornando por ak 
* Irrogo- 


oyGoogle 


DE ISOFO. 


101 



lj,rogoal Mur delcampo,queeIquifieflTe 

yr a la ciudad a holgar con el. -el qual mu- 
cho rogado fe fue con el. Y afli entram- 
bos ydos a la.ciudad, entraron en vna ca- 
reara honefta en el palacio donde mora- 
ua el Raron ciudadano , la qual era llena 
y abundáuadc todas viandas;y moftran- 
ap codo cfto el Mur de la ciudad al otro 
aldeano, dikóle : AmigOj.cpm^y vía de 
todas eñas viandas que tengo en abun- 
dancia, y me (obran cada dia. Y ellos a(5 
eftando y guftandq de muchas viandas, 

vino íubitamentc ^1 defpeofcro , y abrió 

la puerta <?og gran eftnupndo; délo qual 
Jos Ratpncs efpanrados pomert^aronde 
hvytv#!* vnp p^r fu/partft Ycpmocl 
cafa . ,t uu ie$*. ) ujafe| ; cp^pcj4p^ : 
para efcpqderíc, preño íe pufo encobro. 
El otro, que nq labia Como ie chapar, fu- 
tió 


Digitized by CjOO^Ic 




101 LAS FABVLAS 
biopor vna pared arriba con gran miedo 
de la muerte ; y afli fe defendió affaz tur- 
bado. Y falidoel defpenfero déla camara 
cerrándola puerta, ios Ratones tornaron 
a fu comer y plazer. Donde dixo el 
Mur de la ciudad al del campo: Como te 
turbarte aífi amigo quando huias?Vente 
aca, y comamos , y gozemonos : y a vees 
quantas viandas ydelcytes tenemos: y v 
no ayas miedo; ca no ay peligro alguno a 
nofotrosen erto. Refpondioel Mural- 
dcano:Tu que nabas miedo ni pauor,vfa. 
y goza de todas cftas cofas que tienes, 
pues no fíente* erta turbación de cada 
dia. Y ó bino en el buen campo alegre a 
todas las cofas * y no me turba ni efpanta 
cafa alguna. Tir tienes y bal mucho 
cuydado,y ninguna feguridad tienes. Tur 
feras tomado en la ratonera , o en algún 
hzo, o feras comido dclgátó ;.y allende 
eres aborrecidodc todós; " f • 

Efia fábula increpa jr redarguye a aqurtiós*que- 
ft allegan a los me jores y porque ayaú algunos de-^ 
itytesy cofas que fon mu que fn naturaleza re-* 

{ ¡mere : y da dotrinay enfeBanfa quedeuen amar 
i vidaprouechoprqut Us fijada fegnn [ñafiado* 
y que mas ftgnmtímrian en fus filias. Porque U A 
pobrezaén pazy alegremente tomada, n as feg uta f 
es que Id riquezas -, rón lu quetes ha el bombee- 
muchas turbado tes y trífitzas ¡mmenjtis. 

. - — XHlr 


Digitized by CjOO^Ic 



DE BSOfO. 10) 

XIII. Del Aguila y de laRapojfo. 

Los poder ofes no úeutn mcnoffr tetar* mas 
ames han de temer a los mas baxosj pe* 
(¡Hiñes. 

P l Aquila tobo y tomo a la Rapofa 
-■^los hijos para dar de comer a los fu- 

} r o$. Ella figuiédo a) Aguila, rogauale que 
e diefle fus hijos. Y viendo ía Aguila co- 
mo ella cr¿ poderofa , y la Rapofa mas 
baxa y pequcna,no curo della ; mas antes 
la menofprecio. La Rapofa Jlena de en- * 
gano, traxo fuego y muchas pajas, y ccr- » 
cando el árbol donde eftaua el Aguila 
con fus hi jos, puto fuego. Y como el hu- 
mo y la llama aquexaífcn ai Aguila con 
fus hijos , forjada ella por caula que los 
hijos no íe quemaflen , torno , y dio los 
hijos a la Rapofa fonos y fin lifion, 

T afi uos enJeHaefla fatula , que no hagamos 
na l o los peqHenoSyporque no fe vengMtn de nofo- 
tros. C 4 en muchas mañeras podría empecer el me- 
nor al mayor:) t allende ferian punido sde lojiama J 
fuego de la of icia dmina por ello» 

XIV-DeJaAguila.y del Caracol* 
y déla Corneja. . 

tí que es ftguto } guardada, par <1 tnd can- 
fe)» puede ftr confundida. • ■ r — : ■ 

\7» A Áqiiila tomando en !a* vñasvn 
[V l Caracoí,bolo con ele* alto i la ^ual 

:: no ' 

DigitizedbyGoOgle 



104 I AS FABVIAS 



no podía quebrantar al Caracol , porque 
fe encogía dentro. Eftando aííí el Aguila, 

, no lo podiendo quebrar; fobreuinoende 
la Corneja : y comentando de la alabar, 
dixole:Por cierto muy buena ca<ja traes: 
mas fi por ingenio no vfas , no te aproue- 
Charas della en cofa alguna* Entonces el 
Aguila prometiéndole parte de lacada, 
rogóle que le aconfcjaflc. La qual le 
aconfejo en efta forma , que bolaíTe muy 
alto, y q ue dexafle caerla ca<ja fobre al- 
guna peña, y affi fequebrantaria íacafca- 
r&delia; y,en.efta manera nos gozaremos 
y 'comeremos de tacaba* ; Y por cfte tnal 
confejo pereció el Caracol , el qual por 
rKttnrá cAaua bien efcondtdo y cubierto 
de la concha* . , • : \ 

r Qífierf d$z¡r muchas wfitsfir 

báUH p$r éttey fiwkMciáy «mfijü, Us ¿*i¡* Hé 
báztrprftHTfé. XV* 

Dígita byG00g le 





t>E ESOPÓ. 105 

XV. Del Cuerno y Rapofa. » 


guando alguno de lo que en el no cabe es 
alabado, juzgue que la tal alaban f a trae 
-engano. * 



V w Cueíüo tomando de vna ventana 
vn quefo, lleucHo encima de vn ár- 
bol : lo qual como lo vieíTc el Rapofo* 
deflcando auer el quefo, con palabras en- 
^gañolas comentólo de alabar y deziren 
efta manera : O aue muy herraofa,no ay 
en todas las volatilias quien fea femejan- 
ces a u,affi^nel refplandor de bicolor co- 
G mo 

Dig¡te#byG00gle 






:ro3 LAS l'ABUA'S 
roo en difpufícion y forma muy diípue- 
fta.Si tu tuuicífcs la box clara,no auria en i 
las aues quien te He uafle ventaja ni pri- 
mor. Y el gozandpfe de la vana alaban- 
za, y queriendo cómplaxer al Rapofo, y 4 
inoftrarlc fu box, comencoá cantar, y 
abriendo la boca cayofe el quefo que te- 
nia en ella; y no era bien en el fuelo, 
quandoel Rapofo lo tenia ya, y codicio* 
fodel quefo, en fu prcfcncía locomio 
luego. Entonces el Cueruogemio de la 
vana alabanza con gran pefar que te- 
nia: el qual no le aprouechaua. 

Amórtennos aqnejla fábula que ninguno dene 
oyr ni creer las palabras engano fas y ie vana ala - 
battfd. Ca la vana y falfagloria caufay trae va r- 
dadero enojo y dolor. 

XVI. Del León, y del Puerco, y 
del Toro, y del Afno. 

Aquel que ha perdido fu dignidad, j e fiada, 
quite de fiy dexe la efadia y manera, 
primer ahorque no padezca mnguna in- 
juria. 

E l León eftando enfermo, viejo, y fin 
fuerza , que ya cftaua en el punto de 
de la muerte , llego a el vn Puerco mon- 
tes con faftaque tenia contra el, por auqr 
(¡do herido e injuriado del, y adi lo hirió 

y fe 


DigitizedbyGoOgle 



>E E SO*> O. IX>? 



'y lie vengo del León. Dende a poco fo- 
breuino el Toro , y lo hirió muy cruel- 
mente con fus cuernos. Finalmente vino 
el Afno para el León , que era fu enerai- 
go,y diole vn par de coces en la frente. Y 
viendo tilo el León con gran fofpirodi- 
xo afli : Quarído yo eftaua fano,y eó mi 
fuerza y virtud, mcfuchcchahonría y* 
tcmor;y rodosno curauan fínofo lamen» 
te de mi; de manera qüeraj famafola 
$fpantaua a muchps;y a muchos fíendo* 
les beniuolo , no les hite daño ; y a m 
¿hos fuy ayuda y deftmfíon# todos jup-^ 
¡ámente fon agora contra mh Quando 
mis fuer<jasy poder perecieron^ .toda mi 
honrra pereció con ellos* .. ", 

Añioncfia E/epo cm eftafabul*, que los que fin 
tn dignidad, fean ntdnfosybemHoíos : ¡4 deten te- 
mer (¡» i-pueda» caer iefa\ jfino tiene» mitos , na 
C i nelbi- 

Digitized by CjOO^Ic ' 


toff ZAS F A B TÍA $ 
hallaran quien les ay h de ¡antes todos los que enojn- 
ron ojiando en dignidad , fe vengaran deUos vién- 
dolos agios deüa. 


XV II- Del Aího y dé la Perrilla» 
Ninguno deuedexar fu oficio propio jorfe 
entremeter en otros mejores* 



V N Afiiocotitinualmente veya como 
fu fefior halagaua y preciaua mucho 
a vna Perrilla,y fe acompañaua della. I*o 
qual viendo el Afno , dixo entre íi : Si á 
elle animal tan pequeño y tan immun- 
,domiíeñor en tanto grado ama yefti- 
ma,jf no menos toda la fu compañía pre- 
da a ella; quanto masmeamaraíiyo le 
hago algún leruicio ? Ca yo foy mejor 
que ella 9 y para mas colas y oficios : y aflS 
podre mejor biuir , y alcanzar mayor 

honrra. 


Digitized by (jQCK^ le 



D E ES o ro- 109 

fiónrra.Y penfandoel Afnoen cfto,vido 
que el feñor venia y entraua en caía , y 
falio del cftabio , y corría para el, rebuz- 
nando, y echando pernadas y coces , y 
faltando fobre el pufo las manos y patas 
fobTe ios hombros del íeñor, y con la 
lengua a manera de la perrilla comentó- 
le deis mcr, y allende de fatigarle con fu 
- granpefo,y leenfuzio las ropa^de lodo y 
poluo. Él fe norefpantado de aquellos 
juegos y halagos del Afno , llamo y de- 
mando focorro y ayuda: y fu familia 
oyendo las bozes y clamor , vinieron y 
jdicron depaíos y acotes al Afno , y que- 
brantadolc las coftillas y miembros , lo 
tornaron al cftabio , y lo pulieron ende 
bien atado. 

Efiá fafakfanificáqHi ífhsgsmo fe ém entre* 
mueren las cofas para (¡Menees perteneciente. Ce 
f oala natmaleza no le da ni éione, no pende sl- 
juno baztr liotramenu t y api el necio piafando 
fuecompUze/Mti deslazar y dtfcrnkio* 

XVIII. Del León y dcl Raton. 
Si algún pequeño j baxo errare ton el ma- 
jar, conuieneque fea perdonado : porque 
, puede fet que firua en algún tiempo tn 
. eff» peco que podra. 

TJ ftando vn León durmiendo ert lari» 
aera de vna montana, los ratones del 
G 3 campo 

DigitizedbyGoOgle 


campo que/andatten jugando Hegatoh 
allí : yynodellospoxcafóM^ 

León ,' y de fpcj t*nd oto fui? pre fó pot A 
Le óti.El lUten vicíidoiS! prefojén fu $ój* 
dcr ? fuplicauaal León que vulctte miftrf- 
cordia jdel 9 como no vüiefle errado ea 
fcnalicia ,n¡ voluntad » mas por cafo. Y 
cjando caula del error¿ y COTó.cíendp coc- 
ino ei’foló auiacaydoep Wquelfá defobe- 
dicncia en to dbs, porque í é pedia bum i t 
meme perdón ; el León viepdoxaroa 00 
podía auér vengan en aquel Mur , cofa 
tan pequcña,aunquelo raataffe ; ames le 
feria crimen e ignominia , y no gloria de 
al,aban<;a;y conociendo que mas es poder 
vencer y dexar, que vencer ; falto el Ra- 
tón, y dexplo yr fin le hazer mal. El Ra- 
tón fe fue fu camino dándole muchas 
gracias. Defpues de pocos días el León 

cayo 



©r Fsro p<r. m- 

cayo preío en vna red , y vícndofé afli 
enlazado comento de rugir y bramar 
con muy gran dolor* Y* como el ratón 
foltado por el mifmo León oyeflceftc 
clamor* el fe fue , y corría, y preguntóle 
que cofa le auia acaecido , y que mal 
era de que tanto fe fencia. Y conociendo • 
que eílaua prefo el León en aquella red 
y lazo , dixole* O feñor^toma buen es- 
faer<;o:ca no cscofadequedcucs temer: 
yo me acuerdo del bien que de ti recebi, 
por lo qurite quiero tornar el feruicio y . 
gracia. Y aíficomcnqpderoer y romper 
los ligamientos y? atadura» y lazos en 
aquellos lugaresy partes dondeconocia \ 
que era necesario para- déshazer y defa- 
tar aquellá art^ royendo los ingenios de 
aquella red con fus dientes: de manera 
que poco a poco el faco al León libre y. 
ciento de aquella priíion , y lo pufo en fil 
libertad. 

Quiere dexJr efláfébnU, qne ninguno pre fumé 
de meno fftrtcUry de Hat d los menom : es dlgwus 
ntezts acontece alormájeret qnebdumenefeté 
los menores# fe fituen de líos : porque el qne no bd~ 
ftá bazer mal d Ipoderofi , *Us vegdids lepnedt 
Mprouecbau 

G 4 XIX. 


Digitizéd by CjOO^Ic 



tht L AS FABVU1 

XIX. Del Milano y de la madre* 

£uitn blasfema ytnfttzja a los altares, por 
demos ruego a los finitos.. 



! a la madre con lagtimasque hizíeífe por 
\ 'el romerías , y proract ieíTe votos porque 

Í el alcanzarte (alud. Al qual refpondio la 
madre, y dtxo : Hijo, biep haré yo effo 
que me ruegas; mas be miedo que no 
i aprouecharacofa, porque tu has deftruy- 

| do todos los templos, y enfuziafte los al- 
lí; tares, 

P . - • 


Digitized by GoOglc 



DI ESO? O. MJ: 

tare s , y no perdonarte aun a los facrifi- 
cios;y agora que demandas la (alud, creo» 
que no^é alcanzara* v 

Quiere dezir ejla fabnla , quezal quehaze mk* 
chos males guando fe vee en tribulación y peligro, 
m lo oyran los fanftos , fi primero no limpia fue « 
maldades. Porque el que en la proceridad ofende, 
4 muchos >ne hallara as ¡afortuna amigos. 


. XX. De la Golondrina y de 
las otras aues. 

Quien n» tunare ti huencnft jf, atufen* 
úrfebadtüt. 

/""•Orno las aues todas vieron arar-, y- 
^ícmbraríé el lino, no vuieron pon 
nada efto. Y. la Golondrinaemendiendo- 
cfto,liaroádas las otras aues^ relatóles co- 
mo efto era vn gran mal para ellas. Def- 
pues viendo como nacía y crecía la fi- 
miente, dixoles como de cabo: Hilo fe 
haze y crece en nueftro gran perjuyzio y 
detrimento: venid yquitemosta : ca co- 
mo creciere, haran redes y.Iazos dende.y 
los bombres nos mataran por artificios 
que haran de lino. Menofpreciando el 
: confejo dclla todas , no curaron de pro- 
ueer en ello. 1.a Golondrina viendo co- 
mo no querían las aues tomar ni vfar del 
buen confejo , paflofe para los hombres, 
G f para 


byGoogle 



M4* LAS FÁBVLifcr 

para que pucHcfle biuir fo fu amparo y 

dcfenfíon en fus cafas. Las otras que no 

curaron del buenconfejo, fiemprecon 

cuydado biuen ,, cayendo en los lazos y 

redes. 

Ejlofi dfrige centra aqneües que quieren regir ■* 
fe fot fue pópias.ofinmtr , y no quiere* tomar el 
buen confié de otro* Él que eflo dexa hazer jomar 
mal cenfe)o;y quando menos fe cata con razón cae 
en redé¿y*lazeu 


XXI. De Iúpker y de las 
Ranas. 

tí lien tío es conocUo bafiu que es perdífa 



L as Ranas biuiendo libremente en las 
lagunas y' riberas donde mas les pía- 
z-iajayutadas con gran clamor pidieron a 
Iupiier quejes dicífe vn regidor y gober- 
nador, ; 

DigitizedbyGoOgÍe 





Í>E BSOPO. Mr 

nádór > é! qüaí córrigicfTe y cañ igaflbá láf * 
queefraflcn entrelias. Oy da cfta petición 
Iupiter íe riodellas : y no embargante 
ello, como de cabo comentaron a dar 
grandes bozes. Y como vieron alguna fe- 
rial en Iuprter , erabiaroiv a fuplicarlefo- 
bre ello. El qualafli como era piadoío, 
vrendo .fu i nócencia em biofes-vna gran 
viga en la laguna. Las Ranas oyendo e) . 
gran fonido que fue hecho en.el agua del ' 
maderof efado, todos huyeron y- fueron 
éfpantadas.Mas dende a poco yna dcjlas 
alto lajÉateta fobieelaguá > por mirar y 
íaberque regido nenian. Y yicqdpquc 
era flfatftfró, üamoá lasOtra^ y algunas 
llenas de tttiddó Ce ayúnraraiia.faludar 
fu nucuo.rey. Y llegandaaelconocie- 
ron que era madero * en elqualno auia 
efpiritu de vida : y llegando mas c¿rca, . 
futieron fqbre el, y hd járonlo# pifáron- 
lo con los pies. Yafli otra vez tornaron a 
rogar a iupiter v dizichdoque aquel regi- 
dor por, ej aellas dado, era cofa inútil, y 
tal que no pertinecia para el caftigo de- 
llas;y qué pór el les fueífe dado otro mas 
pertineciente. Entonces Iupiter em bio- 
les la ciguenada qual las commen<jo a co- 
mer v na a vna. Viendo las Ranas tan 


grandiflima crueldad , llamaron ern altas 
bozes llorando a Iupiter, pidiendo ferfo- 
coiridas del , y diziendo que todas mo- 
. rian. 



V 


il6 , tAS FABVtAJ 
rían. A las quales refpondio íupiter fb* 
nando de lo alto:Como? v ofot ras roe de- 
mandares el rey , no vos* lo quería yo- ' 
dar; y contra mi volu nwd agran infan- 
cia vueftra,vo$di la viga; la qual menof- 
preciatles; y aff¡ vos otorgue efle gouer- 
nador que agora teneys y terneys para» 
adelante:y razón es que pues naquefifte* 
el bien, agora fu fray sel mal. 

Quiere dtzir efinfábuiA, quena conoce el hom- 
bn et bun t féÍH 0 qnndevujlM el muí : y queden 
ftr cántente el que tiene lo quede cumple . Ye/i 
mcfmo no fe a de otro t quien puede fer fuyo* 

i •; XXII. Dé las Palomas ,y 
Milano, yFalcon. 

1 / que ál mío fe encomienda, mitigado 
defénfioH bada perdición. 



Las 


Digitized by CjOO^Ic 


T> B 1 S O P Ol 117 

T A $ Palomas tiendo muchas vezes 
■"efpantadas y huyelas del Milano, por 
fer feguras y defendidas del , tomaron 
por defenfor y fcfior al Palcon fuerte y 
cruel, penfandoquefo fu amparo ferian 
muy feguras dd. Elíalcon fingiendo y 
dando a entender que lo hazla por cáfti- 
fgoy correcion ddtlas , comento las a po- 
roer vna a vna. ^Entonces fe diseque di- 
xo vna deltas ¡Por cierto mas leuenos era 
padecer y fofrir las importunidades y 
^ abatimientos del Milano , que tener tal 
' defendedor. Ca agora el mefmfcnos ma- 
ta y deftruyc,por el qual penfauamos fer 
defendidas. Mas dignamente padecemos 
todo efto, porque nofotras mefmas fui* 
xnos caufa de mieftro mal. 

Significa efia fatula que deuehazer el hombre 
fin hechos prudente y faltamente , mirando el fin 
que fe puede ftgmr. Y que mejor esjadeeervn po- 
ce de eneje ; que por quitar aquel poco, can en otro 
yd igroy molefiiamayor, v 

XXIII.Del Ladrony del Perro. 
Blqut prudencia m tiene , lo mucho por lo 
poco pierde. 

V n Ladrón andando a hurtar de no- 
che entro en vna cafa, en la qual hal- 
lo vrt Perro ladrarido a la puerta : y por 
hazerle callar el Ladrón echóle vn peda- 

¡' 


DigitizedbyGoOgle 



\J 1 8 L ÁS J A B Va A S 



$odc p¿n. al qual preguntoel Pcrro,fiíc- 
lo daua-de gracia, o^porle dañar y cmpe- 
cer. Dixo masiDoíidcbiuircyoutu irían 
tares a mi fe ñor con toda fu cqiqpañia,^ 
hurtares y lleuareslo que efíá en cafa. Si 
agora me das. pl pan porque caite, por 
ventura d^rme lo hasdeípues * y auras 
mifcricqrdiá de m i , quaqdo vieres que 
muera de hambre? Ño quiero que tu pan 
entre en mi J?ocá, y calle mi lengua, y me 
quite mi gracia. Mas antes ladrarc 4 y def* 
pertare a roiatpo,y a la familia, y les ha- 
re entender queandaír ladronesca yo no. 
fola mente miróla prefente vida, mas aún 
la venidera* Porende and^vete de aquí; 
fino, yo re defeubrire. O buen can que no 
quifo comer sa|pan, ni perder tal gracia! 

Efia fibitU confieren ios qne por *üh btitn co- 
mer filo* p arden machis cofis. Porque den*» mu 

rsrqitg 


Digitized by CjOO^Ic 





X>I ESGPO. ,Xlf 

rar que cofa les dan, y porque * y aprender deten* 
domar la gula y el mal apetito , y guardarfe que m 
piérdanlo mucho porto poce* 


XXIV. De la Puerca y del Loba. 

El hombre no dtue cutr al malo. 



TTna Puerca eftanÜo con dolores de 
* parto gemiendo, vino el Lobo para 
ella, y Taludándola di xo: Hermana, pare 
‘feguramentetus hijos ; y por la amiftad 
«que yo hp con tigo , mi voluiírad es de te 
* ’íeruirenefta ncceffidad en el oficio de la 
partera;y quiero te hazer quanco folaz y 
plazer pudiere. La Puerca viendo el mal 
tobo, no creyó a fus palabras , ni quifo 
•recebir fu feruicio: ames lerogoquefe 
aparcaííe delia, porqué' párietTe mas fin 
vergueo í a; diziendole, que el era obíiga- 

4oa 

/ ■ 

DigitizedbyGoOgle 






*10 LAS FAUV1A* 
do a hazerle aquella honrra, por ella auer 
íido fu comadre. . Y a di el Lobo por fu . 
Tuego fe pardo delta: y parió en paz y fe- 
guramente :1a qual fi creyera al Lobo» 
mezquinamente pariera: ca la comiera d 
Lobo con fus hijos. 

QHter* dtzir ejl a fabula que no denemos creer* 
todos palabras. Porque quien cree a patatos afey- . 
1M das y computfias ¿nachas vezes fe hallé burlado. 


, > XX V. De la Tierra que 
: * quería parir. 

MÚchat vtz.es caufa temor y ejpanto algún 
hecho o fama , que, en la verdades en fi 
fofa de no temer y de pequeña eficacia. 



T A Tierra fe dize que daua grandesge- 
J -'njido*,draiendo que quena parir. Y 

todas 


¿d byGoogle 





DE ESOPO. lll 

"todas las naciones oyendo eñe, fueron 
cfpantadas y turbadas; de manera que 
"todo el mundo éftáua alterado y ate- 
morizado por el gran gemido y fon que 
la tierra dalia ; y adi acordaron de hazcr 
grandes aberturas por muchas partes de 
ia tierra pbr dondepudieíTe parir. Finaí- 
mente ella parió vft Mür. Y defto Corrió 
Jlafama por todas partes. Y oyendo ella 
cbfa tan ceuif y poca , ios que antes cfta- 
uan efpadtados tomaron en fí efpirito, 
por lo buál torho clgran efpanto en jue- 
:goy rita. / ’ ; , 

Significa efio que los hombres que braman y 
amenazan mucho jhazen fato. T afi acontece que 
la cofa pequeña trac a las vegadas granes miedos 
yejpantos . 

‘XXVI D?t Cordero y del Lobó. 
la bondad hazelúSf orientes* no el naci- 
miento. 

A 't Cordero que andaua paciendo en- 
tregas Cabras, dixo el Lobo : Ño es 
ella con quien *ándá$ tu madre: y mo- 
ílrole las ouejas apartadas bien lexos. 
íléfponxüa el Cordero,: No bufeo yo 
, aquella que mecóncibioy papo; mas 
efta cabra digo yo que es mi madre , que 
fríe ha criado , y me da a mamar, dexan- 
do de dar leche á fus hijos própios.Y por 
H elcoh- 


^ Digitized by CjOO^ÍC 


1*1 LAS V AB VI AS 
el contrario dixo el Lobo : Caca , que és 
mas cierta y mas fegura la madre que r > 
parió; porende deuesteyraella. Aflics 
como dizes,dixo el Cordero:raas mi ma- 
dre mefma de fu propio ioftinño y ape- 
cito natural, porque' fuefle mas feguro,mc 
encomendó a efta con quien cftoy. caa 
los ganadosy beftias no aprouechan los 
hijos, mas a los carniceros y paftores que 
cada día los ordeñan y les quitan la lana» 
y los matan para fus vfos. Y a mi me pa- 
rece que es vida muy mas fegura efta 
para mi morando entre eftas cabras. Y 
aífi anda en ora buena; ca yo quiero mo- 
lar aquí ; y me fera mejor que donde tu. 
memueftras. 

Significa efta fábula que ne ay mejor cofa que 
gl buen confe]o,ni peor que el mal confio : y- que 
mas prouecbofoes hiuir paralie fin paricntesfegu- 
r ámente , quLentrefm parientes con quemes y 
gen guerra. 

» 

XXVII. Del Perro viejo, 

, . • ydeíüSeñor. 5 

tiquea viejo dejfea llegar, alonitjts deue 
bonrrar. 

C Omo vn Perro ouiefle feruido a fu 
Señor en fu mancebía y mocedad 
diligentemente, cacando, y en todo lo 

otro 


Digitized by CjOO^Ic 



t> E tf S Ó P O . 

'otro que podía; fiendóya viejo de días* 
hecho graue y pefadoy defdentado , to- 
mo vna liebre , laqual défpucsdeferró- 
iii a da cu la boca , fele falio por fuerza* y 
fele éfcapo fin lifion;y aífi fatigo al Pcrrb 
pote! campo. Por lo quai el Señor mo- 
uido contra el Perro, dixolc: Para que 
eres bueno? ya no vafes nada ? Al quai fe 
recuenta que refpondib el Perro : Señor, 
yoheya muchb$áños,y foy fin fuerfajy 
fin buenos dientes ; en algún tiempo fuy 
fuerte; y entonces me alabauas por lo 
que fuy; y agora me reprcbéhdes por Ib 
que no puedo. Acuérdate de loque hize, 
y como oy en día hago lo que puedo , y 
afli hallare graciay bien en ti, 

Efia fábula difámente wuejlra que el tjnt fue 
bueno , e hizopfoezás en U mancebía , no deue fer 
menofftreciado en U vejez , porque ño. puede afi 
hazer. 

XXVÍÍI. De las Liebres, : 
y de las Ranas. 

Las ptrfieucmes deuenft fujfir Éonpácten- 
íia-ftr qut tras el mil "ñeñe tí bien. 

C Orao gran numero y compañía de 
galgos y perros bufeaffen las Liebres 
fubitaméte,y las marañen cada día, vuic- 
ron fu acuerdo y confejo , que mejor 
- H % les 


Digitized I 


Google 



124 1AS F A Bv la s 



les feria dcfpeñarfry matarfe , que pade- 
cer tantos males continuamente. Las 
quales yendo a fe dcfpeñar y matar.aho- 
gádofe en vn doblegando a la ribera, vie- 
ron las Ranas la compañía de las Liebres 
<que venían para dondeellaseftauan. y 
< porgrandeefpanto y miedo que vuieron 
de las Liebres, faltaron todas en él rio. Y 
* viendo efto las Liebres , dixo vna deltas: 
Herraanas,nodefefperemos; masfíga- 
mos nueftra vida fegun nueftra natura- 
leza. Ca oíitK ay también que han y fu- 
eren grandes miedos y.efpanros como 
ñofotras: y fi alguna aduerndád ños vie- 
ne, fufram osla con paciencia y con efpe- 
ranqa. Ca no ha de durar el mal por to- 
ados tiempos. 

i Efiá fgmA i»os monefiaqnehs tiempos rodo* 


Digitized byGOÜgle 



. DE ;; ÍSOPO, 12 5 

¿ektn /ir tolerados ¡y que en elfos deven dar lugar; 
los hombres y porque lo puedan mejor fufiir, donen < 
mirar elmaíqrielos otros padecen. 


XXIX*' Del Lobo y del Cabrorn 

Alabanza y prouecbo es a los hijos tjr los 
mandamientis de los padres. 



T .A Cabra como vuiefTe parido, que* 
—'riendo yr a pacer,amoneftoy mando 
s ai Cabritillo que quedaua en cafa, que no 
abriefle la puerta del eftablo a ninguno, i 
porque ella fabia que muchas beftias fie- 
ras , y otras animabas andauan ai derre- 
dor , bufcando los eftablos de los gana- 
dos. Y dexando al hijo a flj acón fe jado, 
v fuefé.a pacer. Dende a poco vino el Lo- 
bo, y íémejando la boz de la Cabra Tu 
madre, llamo a la puerta, diziendole que 
abriefle. £1 Cabrito mirando por entre 
H 3 vna 

_ Dig¡tiz.edbyG00gIe - 




- t AS ÍABU AíS 
vna abertura del eftabjo,refpond¡o : Yo 
oygo la boz de mi madre;mas fe que eres 
enemigo engañofo, que bufias mi fangre 
lo boz fingida y fimulada de. la madre* 
Pues que afir es , veteen paz, y fey muyv 
cierto que no ce abriré. 

Quiere dezn^He quien [igual cotí fejo del pa- 
dre y de la madre, bine mas feguramente: j al con- 
trario quien no cura de ios buenos confejos de 
padresyeae en muchos peljgrosy infles que no púa* 
de defines reputar* " ", * ' 

XXX. Del Hombre pobre, 
y , de la Culebra., 


£/ que ha iniuriad t a etfojimpre deiu an* . i 

dar feíbechoft.. 



"C n la cafa de vn pobre Hotnbre aco- 
•^fiumbraua venir ala mefa vna Cule- 
bra, 


byGoogle 




ni é.s ap e. 1 27 
bra , y ende fe mantenía con fus migajas. 
I> orante el tiempo todas las cofas Te ve- 
nían muy profperamente. Dende andan- 
do el tiempo, el pobre fe en fnño contra la 
Guiebra, y la hirió con vn deftral. Déí* 
pues de loqqal aquel Hombre cornoen 
fu primera pobrera : y aífí entendió que 
por la ventura de la Culebra fe.auiaen- 
rriquecido primero antes quelá hirieflk 
por lo qual pelándole mucho, pidió per- 
don a la Culebra. Mas la Culebra fe dize 
auer refpondido al Hombre afli : Porque 
conozco que te pefa,yo foy contenta de 
te perdonar roas aunque mi llaga fea 
cerrada, no tedexara creer en mi con en- 
tera fe’:e yo no roe tornare en graciacon- 
* tigOjfi me oluidare el golpe de la hacha. 

Quiere demir, que todo, aquel que en 
tiempo in jurio o dahifico a alguno, fiempre dtuefer 
fofttehofi. 

XXXI Del Cieruo,ydcIa 
Ouejaydel Loba 

los engañadores quando piden alguna cofa 
por fraude, traen malos medianeros y te - 

T 7 L Cieruo pedia vn moyo o hanega 
'•-'de trigo ala Oueja, diziendo que fe- 
ico* lo auia preñado para felo tornar para 
¡ule- H 4 dia, 

bra# 

D,g,t,zedbyG00gle ' ^ 


11$, LAS FABV LAS 



ái$ cierto ya paíTado. Y efto pedia eftan- 
do el Lobo prefente, y haziéndofe dello.’ ' 
La Oucja efpantada por la prefenciadel 
Lobo, conocio que éra Verdad, aunque no , 
auia fido aífi , y pidió plazo para lo bu- 
fcar. El qual por el Cieruo le fue otorga- ; 
do: y paíTado el termino : el Cieruo torno 
a demandar el trigo , al qual fe dizc.auer 
refpondido la.Queja:Tu hieres el campo 
cotí el pie : el Lobo es y do do fe paga >yo 
te prometí lo que no te deuia por miedo 
de romper con ligo en palabras , eftando 
en tu compañía mi capital enemigo 
grande. Es engaño el que traes;el qual por 
agora no te aprouccharajca no te pagare 
loquenotedeuo. , 

Efia fábula nos énfena que dentms engañar al 
que nos quiere engaitar, por nos defender del. 

XXXII. 


Digitized by CjOO^Ic 





D £ ESOPO. lip, 

XXXII. Del Calvo y de 
la Mofea* 

Gofa es de rejr que fe bazc malo injuria ; 
/w algún enojo que otro le baga . 

T a Mofea mordía y.picaua cada dia en 
calua a vr\Calup*,y el rio ceflaua de 
dar palmadas en ella por tomar la mala 
Mofea., Ella riendo, y burlando del, no 
dexaua delo enojar. El qua!. fe diseque 
le dixoafli: Cata, que bu feas la muerte* 
porque puerto que me. hiera e injurie a, 
mí , ligeramente me tornare comigo en 
gracia,por muchas vezes que yo me mo- 
lerte y me haga mal : y. tu fi vna vez te 

hiero^moriras fin gracia alguna. 

' • Efla fabnU fignifica que no deue alguno procu - 
• Yár enmiflad por cattfa de U ddcftaáok y plazer 9 
uniendo finrrazon y mal a otros :ca puede fer inju- 
riado fin pina de aquel aquien iajwrwy perturba . 

X X X 1 1 í. De la Rapoíá 
y déla Cigüeña. 

Si el burlador fuere burlado i fufialo de 
grade. 

T o que no quieres para ti, no dcúes 
-'“'procurar para otro ; fegun fe colige 
defta figura. La Rapofa combido prime- 
raménte a la Cigüeña, y pufo delante ella 
H 5 el man- 


Digitized by GoOgle 




d manjar y vianda rala y noefpefa envn* 
plato , de! qualbo podiabien tomar con- 
el pico. Y afl¡ ferorno del combitc para» 
fu cafa hambrienta. Defpues de alguno* 
dias paflados ella rogo a la Rapofa que f<* 
friefle con ella a cenar : y acordandofcle 
de la burla que auia recebido de la Rapo*’ 
fa,drcen que la Cigüeña pufo las vianda* 
dentro en vna valija de vidrio , en la qual> 
no podía caber el roftro y boca de la Ra- 
ppfa* ba Cigüeña comentando a comer 
primero de aquella vianda , y alabándola 
como era buena y fabrofa , rogo a la Ra- 
pofa que comiefle dellá. La qualíimien- 
do la burla, y viendofeefcarnecida,<dÍ2en 
que laCigucña le dixoafli: Amiga, fi bue- 
na vianda me difte a comer , toma otra 
tal. Y (i lo tomas por mal, dcuesde 
perdonarla es galardón del tu trabajo;y 

aíli Te 

DigitizedbyGoOgle 



aflfíe paga vna burla o injuria por otra*. 

Requiere ejla fábula todos los burladores de di- 
cho o de hecho , que qn mu do otra feme jante burla fa 
¡(i terna a hazer, que la tomen en ptcieWá*., 

XXXIV. Del Lobo y de- 
laYmagen. 

la hfmtfura fin prudencia* eictmojm* i . 
gen fin (mido* 



7 1 Lobo hallo vna Ymagen en el fue- 
~ lo: laqual vna ydos veaes reboluio.y 
ko : O quanta hermofura ay en tilmas 
■ tienes fentido ni cerebro. 

Efla figura fe dize de aquellos qtte tienen gh- 
y hermofura y htma,y no han prudencia ni fa- 
T puede bien apro aechar a las mugeres heme* 
que carecen dé graciofidad: las quales fe pueden 
dez.tr y »n agines fin ejpirilu. 


XXXV. 




3 3 fc ^ tASFABVIAS 

XXXV. DelaGrajayde. 

los Pauones. 

El que fe ennoblece con lo ajeno , al tiempo ■ 
que le es quitado, queda afrentado. 

Y A^Graja llena de foberuia , toman- 
do vna vana ofadia , prcfumio de íe 
componer y veftir de Jas plumas d^los 
Pailones quchaIlo:y afli/mucho guarne- 
cida menofpreciando a fus yguales^lla íc 
entro en la compañía de los Pauones* 
Los quales conociendo que no era de fu 
generación y naturaleza ¿ por fuérzale 
quitaron las plumas , y le dieron de pica- 
das, y la acocearon. Y afliefeapando me- 
dio muerta, y grauemente llagada, auia 
vergüenza como eftaua affi deñro^ada o 
defpeda^ada de fu propria generación, „ 
donde en el tiempo de fu pompa ^mu- 
chos de los amigos iniurioy menofpre- 
cio. A la qua! fe dize que dixo vna de fu 
linaje : Si tu yuieífes-amado y eílimado 
eftas veftidurasque tu naturaleza tedio, 
aflaz te vuieran abaftado , como fon de- 
Jlas contentas otras tus feméjantes, Yaífi 
no padecieras injuria,ni de nofotros fue« 
ras alanzada y echada:y te fuera bueno fi 
biureras contenta con loque naturaleza 
tedaua* 

Amonejla ejla fábula que ninguno deuehazer 

grandes 

DigitizedbyGoOgle 



DE E SO F O. I55 ' 

grandes mueftm de cofas agenas: mas que es me- 
jor que dejfo poco que tiene, fe comporte y compon- 
ga\ porque quando lo que no es fujo % le fuere quita- 
do, no fe vea- en verguen ¡ 4 . 

XXXVI. De la Mofea, 
ydelCauallo. 

Algunos valiendo muy poco feenfeñorcan, 
mofleando fe contra los mejores que eüos t 
j amenazan } dtf¡endo que han de ha^er 
cofas a que no (e ejliende fu poder. 




'f'jíf I f A$ f AB Vi i?S 
T A Mofea aflentádoíe fofbrc vn madé- 
del carro, dixo al Cauallo: O quan 
perezofa mente andas! porende anda mas 
preño , fino , yo ce heriré en láceruizde 
manera que muy bien lo lientas. A la 
qual el Cauallo refpondio ; Yo no he 
miedo "de tus palabras- faluoque he te- 
mor defte qucefta atentado fobre la fi- 
lia, el quas nos rige con el freno y aún 
con elabore; el qualnoshazeandarca- 
mino:y a eftetemoyo,y no a ti. Mas tu 
loca y foberuia que vales para enojara 
otros mas fuertes que tu? 

Qttkre dczir que á Us vtgádás viendo tiempo 
los pequeños y fucos umenután 4 los mejora y 
uno V4Ü cutes que ellos . 

XXXVII. DélaKlofcaydc 
la Hormiga. 

2lquivM«mtnnft alibi, fu VtiM 
fe urna ¿nada. 

L a Mofea y la Hormiga contendiah 
fobre qual deltas era mejor. Y co- 
miendo la Mofea primero a razonar, d¡- 
ziendo delta manera: Tu no puedes 
ygualarte comigo , por quanróy o te lic- 
uó ventaja en todas las cofas. Ca donde 
quierque fe facrifica alguna vianda, yo la 
-godo primero: y me amento a<5 mefmo 

xn la 


Digitized by CjOO^Ic 


f D E E SO P O. J 



-en la cabera del rey , y befo las damas y 
mugeres dulcemente quando me plaze: 
de lo qual todo tu no tienes nada. Dixo 
la Hormiga contra ella: Tu eres dicha 
mala peftikoda, la qual alabas tu impor- 
tunidad y poca vergüenza! . Por ven tura 
dedican a ti para alguna cofa deífo que 
dizes? A ellos reyes y matronas caftas 
fin vergueo ca alguna te llegas ; y dizes 
todas las colas fer tuyas , como tu feas 
cebada donde quiera que llegas* como 
aquella que es injurióla y cnojofa. Tu 
eres y conuáíeces en el eltio ; viniendo el 
frío y la ciada , luego ere? defmáyada y 
muerta. Mas yo foy dcleycoia en el vera- 
no^ en el muiernoíoy fcgura.El tiempo 
me conferua fana, muchos plazercs y go- 
zos meíiguen: mas a ti con a^ote vento- 
fo te hpy encan y te echan. 

QHífW 


Digitized by (jOO^Ic 



) 


'Xj6 LAS F A B V L A S 

Qwi¿rf dezir ejto, que quien áfi mefmo alaba; y 
a otros maledize) defaliba; de aquélla mefma me- 
dida es medido) defalabado de otros • 

XXXVI I I. Del Lobo y de; 
la Rapoía. 

El que ha las fofa echas ha las hechas » 

TJ 1 ¿ Lobo con gran yra acufo Ia'Rapb* 
■“fa de hurto; y ella lo negó muy fir- 
incínaénte^diiicndo que era fin culpa. 'Eti 
‘cftc pleyto era juez ci Ximio , ame el 
qual alegauan fus razones , y d^fcubriah 
fus crimines de ambos. "Entre los quales 
el mifmo Ximio juez jufto-y difereto, 
juzgando éntrelas partes , dio fentenciá 
fégun Toque en el pifoeeffóhaflo. Ca el 
Cobo np aíuia perdido ló que el pcdia y 
acufaua: Emperoelcreya que fa Rapofá 
algo auiahurtadq aunque* nnatoeñte lo 
negaua enjuyzíó; Por lo qual mando 
que' fuelTe éntréllos concordia, que que- 
daflen entrambos por fofpcchofos , cada 
Vnp deílos pot fu cfiftintorefpetó : por 
qúantó los que cometen engaños y faU 
(edades, (¡emfírfc biuen (pfpecnOfos. r 
Strecége depa faíulai que el que por engaño 
<VHA vezefcarnecefompre Ipue fofitchofoj torpe - 
*mptte,j aunque defines diga verdad nots crtjdo . 

XXXIX. 


■Digitized byGoOglc 



DB ESOPO. IJ7 

^ XXXIX. De la Comadreja 
y del Hombre. 

A las vez.es los que firuen bien, fon efcarne - 
ciáis y engarnios y como no finían de co * 
ta¡on limpio y bueno. 

V n Hombre tomo vna Comadreja 
en vno con los ratones: y viendo ella 
f que no podiaNhuyr,dixolc: Ruego te que 
rae fuelces * ca muchas vegadas te he 
alimpiado tu cafa de los enojofos rato- 
nes. A laqualfedizeaaerrefpondidoel 
Hombre adi; Edo nohcziftc tu por mi 
caufa; .Si tu \o vuieffes hecho por refpeto 
y gracia mia.yo te perdonaría y tefolta- 
ria:mas tu matafte los mures porcomer-' 

# los,y por tener vianda para tu prouifion, 
y por queloque quedade, y ami fobrat 
fe * loqual los mures auian de comer , tu 
ló comiedes y te gozades: y por otÍ*a co- 
fa no alimpiauas mi cafa, faluóporel 
prouccho folo que tu en cllofcn tias;y afli 
no era tu voluntad de feruir a mi, mas a tí 
raefma. Porque te digo que no mereces 
perdón. 

Significa (fia fábula; que es de cox fiderár y wi- 
tar la voluntad con quehazt el hombre alguna co + 
fia \y no tat fulamente ti hecho ootm, v , 

I XLf • 


byGoogle 



1 5 8 ^ ZAS F,A B y t A s 

XL. De ía Rana y del Buey. 

2 9* ti hinches , y no rcbcnttrat. 



¥ NA Rana viendo pacer a vnBjuey 
en el prado, penfo entre ficjiie po- 
dría fer tap grande íi aquella fu piel y cue- 
ro arrugado pudie/Te henchir. Y allí co- 
mento a hinchar fe, de manera que pare- 
mia a ella que eragránde.y pregunto a fus 
hijos 6 era tari grande’corao elbuey. A la 

S jual refpondieron fus hijos que no. Ella 
e hincho otra vegada : y les torno a pre- 
guntar, Soy tan corpulenta? Ellos refpon- 
dieron que aun no fe ygualaua con el en 
qúantidad. A la tercera Vegada comen- 
tóle a henchir corigranfúersa,de mane- 
ra que ronopio él cuero, y rebentada mu- 
sió. 

tefiejtre ejla figw que fiatgun pobre quien t 


DigitizedbyGoOgle. 




DB ESOPO* *Í9 

ygnalarfe con a Ignn p9d$rofi t el tal fi derruyera} 
pernera, 

XLL .Del León y del Paftor- 
El que buena obra de otro recibe , en ningún 
tiempo la oluidei 

A n dan do c! León en vna montaña 
erro el camino , y aflJ paflando por 
vn lugar cfpinofo* (ele entro vna.eípina 
en lamanojíaqual Iecaufo materia y ve-» 
nino en ella. Eyendo per el monte, cpxo 
de la mano , encontró con vn Páftor : al ; 
quafcomo vierte el Leon> comento de Id 
halagar con la cola, teniendo aleada la 
mano. Viendo el Paftor venir para fiel 
León fuerte y efpantofo , turbado de fu 
prcfencia, cometo de le dar del ganado 
quecomieffe>. Mas el Lconnocurando 
del comer , mas antes,bufcando medicir 
na,pufo la mano en ei fenodel paftor. Y 
como viefle el Paftor la llaga y hincha;* 
z.Q/1 en la mano, entendiendo lo que 
qqeria .elLeon^con fu buen ingenio con 
v.na alefna aguda poco a poco le abrió la , 
hinchazón, y fe.facp.la efpina juntamen- 
te cqo la materia* Smtíendofefa'ooel 
¿eon pqrefta medicina, lamió lamano , 
del Páftbr cqñ ja lengua , M y aíícwtofe a fu . 
lado; y tomando poco a poco fus fuer* . 
del ftpo y faluo. Defpues defto ; > 
' I;z. ía^ 


Digitized byGoOglc 



í 


140 ; t A $ ? A B VIAS 

fue tomado para eftar en la arena del 
amphitheatro o lugar de las armas. Eñe 
paftor fue prcfo por la jufticia,y fue fcn- 
tcnciado que fuelle dado a las beftias en 
erámphitheatro donde eftauael León. 
Y^dexado aPPaftor en la arena , falio el 
L$on para el con gran ímpetu y furia , y 
llegando al Paftor, luego Ioconocio:y aíli 
comento de al<jar los ojos y la cara para 
el pueblo con gran gemido y rugido , y 
tornando para la gente aflcntoíe con el 
que tenia cargó de las beftias, y hizo ante 
el léñales porque enten diefle qué fe fúef- 
fe a dar /recaudo a fuscofas; y de cabo 
boluiopara el Paftor : del qual no quilo 
apartarfe,ni dexarlo folo.Por lo qual en- 
tendió el Paftor que el León cftaua ende 
por fu caufa: y defto préfumio quecra 
aquel el León qué aüiá lanado facandole 
laefpinacri la montaña/ Y viendoefto, 
fueron dcxados ambos para quefucífeñ 
rloride quificíTca^y el Lconno quifoyr- 
fc;mas antes defendió al Paftor, El pue- 
blo viendo todo eftó fue muy maraui- 
llaclo ; y prcguñtauari que cofa era por- 
que no comía el León a aquel hombre. 
Ycomoel leonero recontaífc todo' el he- 
cho l rogaron todos por perdón e ipdul- 
genciadellos^ Y aíli fueron dejados y li- 
brados entrambos : y el León fe fue paira 
ja|monuñas;y el Paftor para fu tierra.^ 

DigitízedbyGoOgle 



©BE S O P O. # 141 

EJI 4 fábula amonefi* que ninguno fea ingrato 
de la gracia q*e recibe : mas antes que haga otra 
gracia o feruich quando el cafo fe o frecietta aquel 
de quien rtcibio gracia o beneficio . 

XLII. Del Cauallo, y del León. 

Ningún fe alabe de oficio que no f abe. 

*C l León muy fuerte vio.al Cauallo 
-^paciendo en el prado, ypenfocoroo 
lo podría matar: clqual penftndocomo 
lo matarte , por fe allegar a el mas fegura* 
mente, fingió oue era fu gran amigo : y 
aun diflimulo torilmente fer gran phifí- 
co: y aíli fe allego al Cauallo Taludándolo 
por palabras hermofas. El qual fintiendo 
el engaño que traya el León, dio a enten- 
der que no fe rccelaua del León , y mo~ 
ftrole alegria,porque fu oficio era de plji- 
fico; y por otra parte penfo vn contraen- 
gaño en efta forma. El fingió que fe le 
auia metido en ni pievna efpina , yal$o 
elpre, y dixole : O León hermano como 
be . gran alegría con tu venida 1 porque 
creo que dios te traxo aquí a me libter. 
Ryegoteque me fpeorras» pues eres pbi-* 
eco, yíacameeftaefpinadelpieqi^ me 
fatiga mucho.» El León uioftrandoque 
aula pe far grande de fu magmas otra cofa ' 
cerneado en fu coraron, llegofe a Tacar la 
/ ti } efjpinaM 

DigitizedbyGoOgle 


H t t.A * t A B V l ,A i . 

cfpina al Csualloȣ! qual !c dio vn par de 
coces en la frente ; y el León cayo en el 
fuelo de tan fuerte golpe V y^flupo fin 
sentimiento vn buen dfpacÍQ. Mas como 
tomaíTe féntido y fuerza tornando en fi 
novúiomasel Cauallo. Y viendo como 
eftaua herido y déicalab'radoen la cabe» 
y cata,di?coeqtr¿ fi : Poj cierto digna- 
mente he padecido efte ma!; ca yo venia 
por hazcrle mal como fu jenenligo. 

Nos muejlra efla fabula qnenodeue mofirarei f 
hombre otra cofa de lo que esimatquefediHe tener \ 
por quien es,y no fe alabar de oficio qnenofabefi- 
no quiere caer en vergnenf*. ' ' ' 

XL1II. Del Cauallo y del Afno, 
y de los tiempos y fortutjas. 

Las que fe veen en prejperidadts , ne diuen 
' . * ktjcejr injuria a algún e : y deuen tuneen t . 
que la rueda de jajertuna es dudefa,y fe . 

puede mudar. 

~\T n Cauallo herrpofQdecuerpo.nue- __ 
v‘ uo m uy ornado, apueiio y ade reza- 
do ’de guarnicione» plateadas y ¿tobadas, 
fe cncoiitro en vn camino eñréchWcqn,' 
Vn Áfno elqual venia cargado de Uten-’^ 
guas tierras t y porque no le hilo Íuga0. * 
preña menté, finó de erpacíó, porque ve- " 
aia canfado , diicfe que le dixo el Ca- ' 

•»Ílo: 


Digitized by (jOO^ÍC 



D E ESO P 0, m 



ualloíMarauilfome corfto no tedefpédt* 
a coces , porque no hezifte lugar para ; 
que paffaffc,y aun dcurias eftar y quedar 
mientras quoyo paífaua. El cuytado del 
A fno efpantado derla foberuia del Caua- 
11o, callando, entre ^gimiendo fe quexa- 
na délos díofes.Defpurs ante.de mucho 
tiempoel Cauallo corriendo rebénto, de 
manera que no fe pudo reparar , y afli eiw 
flaquéelo que no pertenecía a fu feñor, 
por ló qual mando queJolleuaíleba fu 
heredad para licuar r y acarrear eftiereoi 
para las tierras y viñas. Por lo qüal el Ca* 
callo, dexados losárseos plateados y do* 
rados, ouodctomar aluarda y aparejo» 
de trabajar^ afl? fe y ua ¿argado por efTos 
caminos y íenderos . El A fnillo roifmQ 
paciendo en vn prado conocioalCaua- 
Itp i alquai dcfU mapera maitraxo y de- 
I 4 noboi . 

■ DigitízedbyGOOgle 



144* tiA $ PAÍVUS 
nofioíQueaprouecharon aquellos orna- 
mentos y guarniciones> para que me 
ouieffes mcnofpreciado en aquel tiem- 
po, tomando tan gran fobcruia y ofadia 
contra mi? Agora vfa como yo deftos 
nueftros oficios de aldea- Donde es ago- 
ra aquella tu fobcruia y filia tan preciofa, 
aquella tu guarnición dorada ? Donde es 
tu hermofura de cuerpo ? Todos tus bie- 
nes fon tornados en mezquindad y dcfa- , 
ucntyra. 

EnftJlanos ejU fábula que el poderofo en el. 
- tiflhpodtfu pnfperiddd no dtut efcarntcer o mc- 
ntfprecUr él pobre-, porque fi caym>no(eef(Arntz,- 
tá el pobre del : anta dene haz.tr bien, y ayudar aI 
Jpebre: porque quienquiera puede venir a fer pobre*- 


JíLl V. De las Beftias y de las . 
Aues,y del Mutp^galo. ; 

Aquel que en dos partee fe mofirare empe-, 
tibie y t entrañe entre embae partes. , J» - 
etira fin agradecimiento e ingrato , jftra .. 

. tulpante a fimtfm.o-. 

T as animalias Beftias auianmuy cruel 1 ; 
■*^gi5crra con las Aues , y peleauan muyv 
fuertemente: y .ninguna ¡de las partes , 
anoxaua. Mas cómo muchas vetes eftu-, 
uíeíTenen treguas, el Murciegalotemien-. 
¡dg jas granes y fuertes venturas de la» •« 

1 " ' &«enw» , 

D¡g¡t¡zed.byGOOgle ^ ... 



DE E S O P O. Ui 



guerras , y viendo romo las Bcftias eran 
mas y mayores, diofe a ellas como a' . 
vencedoras. Súbitamente veniendo la , 
-Aguila, y fauoreqiendo y esforzando las * 
Ages, entro entrcllas,y mouicronfe con-* 
traías animabas; y en tanto grado peleo,, 
la Aguila con toda fu. compañía, que- 
ouiéron dehuyr las animalias;y afli aue- 
daró vcncedoraslas Aues. Deípues de lo 
qual ouo concordia entre ellai.e bizieron 
paz , fegun que lo vfauan en los tiempos * 
paliados. Yci Murciegalo , que fe paffo , 
de fus parientes para los contrarios , fue 
condenado por femencia de las Aues, 
que le fueflen quitadas las plumas , y que 
fiempre huyefle fióla tu*.» y aífi bolados 
de noche defnudo fin plumas. 

Quiere dezk*; que quien dtxn fu fkreuttUy 
* t* s contwnsjqnnsuzm* 
— ' I ; iujt-i . 

DigitizedbyGoOgle 





*46 XAS VA B VIAS 
que, no ay a ni gozo de cofa m de libertad alguna de 
fu naturaleza, Porque np es buen ciudadano el qne , 
trata (on los enemigos deU Medí cerne no pueda : 
4 iguno fernír á dosfeñoresK 

XLV. Del Rüyfeñor’ 
y del Falcon. 

ninguno baga a otro engamfltti otro efta~ 
raque le arme lazo. 

/^omo cíluüie/fc aflentado el Falcon . 
^en el nido del Ruyfeñor, para mirar 
y efpccular las alúas de las mañanas, hallar 
allí los paxarillos hijos del Ruyfeñor : el 
qual viniendo para fuñido, rogoalFal^ 
con, que no hifcicflc mal ninguno a fus 
hijos. RefpondioelFalcon:Hareloque 
me ruegas, G me cantares bien. El Rey- 
feñor por miedo de perderlos hijos» aun 
que no de gana , comento a cantar : al 
qualdixoeí Falcon: No cantarte bien. Y 
afli tomo ynhijo, y comentólo de cor, 
mer. Y aefta miíma hora llegado endo-, 
vn calador, lo prendioen vnjazo que lev 
armo calladamente,y lo echaen tierra. 

Afi aquel que mera otros pone UzOtyaj fjechan-y 
fas , fino fe guarda, jae en otras r edf i y lazos fe* 
me) antes r por quanto et tnganadtrmicntra de* 
fqudaaotn , no fe guarda nsMraporfi,y afi fe . 
engaña el mifmo .de otros e n tautpqueelbjze 
Muí a otro,, 

r '' XLVI. 

DigltizedbyGOQgle 



OB B SOPO. Í47 

XLVLDe la Rapofa y del Lobo, 

Hodeue elhowbre bazjnr mal 4 otro, { porgué 
9 tro no lo ¡haga a el* ' 

TJi Lobo ayunto mucha carne y vían-, 
^da en fucueua,para fu mameniraiéto , 
y biuir delicadamente a fu plazcr por 
la^os mefes y dias.La Rapofa conocien* 
do efto.vino a fu cucua con embidia del, 
y dixole: Porque ha muchos dias que no ! 
te he vifto,ni auemos andado en compa- 
ñía, he cftadompy triftc: porende te rue- 
go que me quieras con foJar. El Lobo cql- 
nociendo la llaga en fu coraren , refpon- 
diole ; Tu no vienes aquitan cuyda^efa . 
por mi, como potcaufa de me romaLal- 
ggnacofa; y aílí no tcrecibo en gracia tu t 
vi:nida- } porque foy cierto que vienespgr . 
me engañar, La Rapofa auiendogran pe- 
farderas palabras, fuefe para vn páñor,y 
dixólcafli; Hazerrpc has alguna gracia ñ < 
te diere en efté dia en rus manos al ene- . 
migo de tusouejasy ganado , de manera 
quc»de aqui adelante biuasfcguro? R$- 
ípondio el Paftor: Y© tercgraciare,y aiiii : 
te (jare para ello lo que auras mjrnefier» 
Enrbníes ella le moftro al Lobo que 
eftaua encerrado en fu cueua ; al qual el 

Í aftor mato allicon fu lan^a. Y afli la 
Lapofa embidiofa fe harto de lo ageno; 

' pefpue* s 

DigitízedbyGoOgle 



148 l A S P A 1 VIAS 
v Dcfpu€S como ella fucíTe en poder del 
ija^ador tomada, y defpeda^ada délos * 
perros, dixo aílí; Yohize mahy affi mef- 
mo padezco mal agorar porque procure 
mal a otro. 

Se colige dejla fábula , que lá fortuna ayuda a 
las buenas y males \y aquellos quena favorece ¿ef- 
deña e indígnalos. T ejfes que traen Haga en el co- 
raron contra los que han buena fortuna, fu mifmé 
malicia las pervierte y traprna. 


XLVII. Dd Cierno y 
del Calador. 

A las vetes los hombres loan las cofas fin 
prouecbo ,j vituperan loa buenas. 



V H, Cieruo beuiendo cnla fuente vio 
ende la fombra*de fus cuerno^ ‘ por- 
gue fe comci}$9. a alabar afimuy mu- 
cho; 


DigitizedbyGoOgle 


a E E s O P O. 149 

cbo : y mirando las piernas delgadas,vi- 
tupéraualas. Y citando en efta confidera- 
cion el Cierno oyo la boz del Calador, y 
eHadrar de los perros, y dizefe que eíca- 
po por pies huyendo de fus enemigos. 
Dcipues entrando en vna afpera mon- 
tana ja grandeza de fus cuernos no le de- 
xaua andar;y affi lo tomaron los calado- 
res. Entonces viendo el Cieruo fu muer- 
te V dixo : Las cofas que me eran proue- 
chofas, vitupere, y las tuue en nada ; y lo 
quenomeeraprouechofo,njas antes da- 
nq fócala bau a. 

Quiere dezir , que datemos alabar ¡o bueno y 
prouechofo,y no lo contrario . P erque a las vezes 
es bueno lo que aborrecemos , y malo aquello que 
amamos y dejjeamos. 

XLVIII. Del Rapoío, y del 
Gallo.y de los Perros. 

Vn engaño con otro fe de fecha . ; 

V KARapoíaqueauiahambrejfcalle- . 

go a vnas gallinas que andauan con 
vn Gallo. ‘ Viña la Rapofajubierónfeel 
Gallo y lasGallinas a vn árbol alto , don- 
de ella no podiá fubir.La qual viendo coi 
mo eftáuan fufo en el arboíj comiendo a 
hablar muy Blanda faltitándo al 

Gallo, ydixole: Quehazesenaltoaflí 
«ftandoípor ventura has oydoías nueuai 
~ ^ ^ " tezicn,, 

DigittóoyGoOglC 



I JÓ LAS HBVIAS 
rezientes y faiudab'es para no forros ? El 
Gallo refpondio; Yo foy ignorante de 
e(To que hablas., Dixo la Rapofa: Ellas 
fon rales que auras plazer en las oy r: p y q 
vengo aqui por 1¿9 contar, ycomunicap 
cpntigo tan gran gozo. Es celebrado, 
concilio general , en el qua(c$ confirman 
da paz perdurable entre rodos ios anima* 
les : en. ral forma que de oy en adelante 
fin miedo y ^recelo alguno biueremos 
vnos con otros en paz ,íio injuria que fe. 
haga de jos vnos a lo$ otros. porendq 
abaxate feguramentc, y celebremos efle 
dia feftiual.' Conociendo la falfía de la 
Rapofa dixo él Gallo : Por cierro buenas 
y graciofas nucuas y a mi mucho agra* 
dables traes. Y deqde alsandoelQallo fu . 
cuello^y eflendieiidofe haziaque miraua 
el. camino Jexos , al qual la Rapofa pre- _ 
gunto:Ques lo que miras? El Gallo lere- 
<pondio:Veo venir dos perros corriendo , 
las. bocas abierras ; y .creo que vienen a 
nos denunciar effapaz. Entonces dixo la f 
Rapofa con miedo que ouo , Quedad 
vos en paz ; ca no cpnuiene eftar a m¿ 
aqui ; mas acogerme ja ffgurQ.^ Dixo el 
Gallo; Ppraue temes., ; pups que ay paz? 
Refpondio la Rapofa , Porque, duao $ . 
tftos Perros faben defta confirmación. * 
Vejla mana a licito es yn tngAño embira f a cotí , 


oyGoogle 



‘ D B E $ 0 P O. 1 51 

XLIXf Déla Muger,. y del , 
Marido muerto. 

A quilla mger es cafla , fcgtm pienfo ; I4 r 
quemes vencida del importuno j /o/i- 
cito jim adir. 

TTNAMuger, muriendo fu marido* 

* fue fe a vna granja adonde fu mari- ’ 
doeftauaenterradó.pára que paflaíTe en- 
de fus dias de luto y trifteza. Hilando en- 
de ella, cometió vn hombre crimen y v 
maleficio , por élqual fue por la justicia 
enhorcado , y fucle púcfto en guarda vri * 
cauallero , porque no lo quitaífen fus pa- 
rientes dende. El qual fajtigadode fed fe 
allegoen aquella gran ja, donde rogo que 
IcdieíTcnvn poco de agua: la qual hallo t 
ende, y .reparo fu neceíGdad de íed. Y 
porque el cauallero .vio áqvi^lja Muger ¿ 
ende, torno otra vegada para la granja, 
para ver que muger fqcfle, Dende cono* ' 
acodala, comentóla. a ccnfolar yauer 
conuerfacion con ella. Ydendeconti* 
miando la amiftad , torno a ella por ma$ . 
vezes : eatanto gradoque vn diajxiien- 
tra que fue el para lagranja , hurtáronle . 
el enhorcadaEl cauallero como tornaíle , 
no hallo el juíticiado, : y affi huyendo . 
viene a los pies de la Muger, y con gran 

cuyd^doxomengofeleaquexar* Laquaji ; 
* le dixo; 


Digitized by GoOgle 


IJi IAS FABVIAS 
ledixo ¡Pefame de tu m?l : mas nofe que 
Jiagaporello. Refpondeleelcauallcro: 
Ruegoteque,me ayudes : y de ti mefma 
pidoconfejo. Ellaaúicndomifericordia 
del .defenterro fu marido, y piafólo en la 
horca; y aífi encubrió al caualfeto fu.de-, 
feto con tanta mifericordia. Elcauallero 
viendotanto amor en la muger contra íi¿ 
larequ'iirioiy finalmente ella confintio en 
fu ruego ; y aunque auia fido cafta hafta 
aquel tiempo , cometió hurto y eftupro, 
vn crimen empos de otro. 

Ap no falta * los muertos de que ft duelan, y a , 
los ¡linos de que temen * ,, 

L- De la Muger, y del 
Hombre mo$ó. 

1M muger# que no han vtrguenp, p«r in- 
genio injurian a les varones. 

V NA, mala Muget.que.era porfiada, 
como a muchos enganafie , hallo a 
vnó que muchas vezes, auia engañado y 
' injuriado ; y el fele dio ligeramente por 
caufa de la coftumbre que auiacon ella. 
Y deziale la muger : Aunque muchos 
han quiílion fobre mi ,y me prometen y 
dan grandes cofas, yo amo a. ti masrpiea 
ninguno. El Manfcebó acordandofele de 
cuantas vezes fue engañado delia y mas 
* muy 



'DE ESOpÓ. 'jjj 

touy benignamente le refpondiendo di- 
stóle -- Eyo reamo mas que a mi luz ; nt> 
porque me guardas la fe , mas porque me 
alegras. Y affi por palabras hcrmofas fe 
engañaron el vno al otro, íejgun que ellas 
engañan a los otjros limpies. Oa aunque 
ayer te aya engañado la muger, nó dexa» 
/a de te burlar oy otra vez. 

quiere dezir, maguerá U muger {u amadlas 
t$ 4 lgt&9 que fe* mtdodelU: porque U muger u- 
teee de am&jálno del dinero iálqttel tiloma. ' 

LL Dd Pacfitey del Hijó cruel. 
Los ( hijos ft deuenc afixgar guando pegúe- 
nos : que pendo 'grandes, míd imprima el 
caftigoeneUos. 

\7 n Padre tenia el hijo ¿nalcafcigadóy 
V cruel: cada dia fe quedaua de fuera,/ 
los Gruientes dranpor fu caufa heridos. 
Al qual le cuento el fabulador deftá ma- 
nera : Vn labrador vñio vn bezerro con 
wn buey mayor : mas el bezerro con los 
cuernos y coces alá^aua el yugo defobre 
"fi,y aífi quebrantando el bezerro al buey, 
dixo el aldeano : No vos v ño ni ayunto 
porque areys pilabreys : mas folamcñtc 
quiero domar a los menores. • Ca comó 
con las coces y cuernos quebrantare y li- 
bare algimo, con piedras y palos fer* 
tmanfadoy caftigado. 

K fifi 

i 

' ~ DigitizedbyGoOgle 



*54 IAS TABVlatS 

Afítovuiene a cada vno cafligar fus hijos mien- 
tra / on feqae'ños: y ellos deaen tomar dotrina 4* fci 
mayores ,y de creerles enfn ojuio . 

LII. DelaBiuora y déla Lima. 

Teleanda can el mas fuerte i: (tempe halla 
hambre peoría. Jovial mayar deue te- 
mer almenar. 



T? n jfr fraguare, vn beprcrocntro Vfla, 

* 7 ^'Bíuora,y Rafeando. alguna coíadeCor- 
inc r,co rt) en (jo 4c w c r v.na L i bo a v Vic n do 
efto U Lima,tUxo a la Biiipsa: Que hazes, 
mala? qpie^escu roery Ümpíafjps dien ; - 
us ? No íab^j coro o yqfoy Jal^ma que 
fuelo rqj^r todos, k?r< hierjrqsPjVias íihigun^j 
cofres afp^r ay.yo la hag^lMnay ropéUft; > 
X fi'bucJ^ d^ t&u ín^ya la‘ r c$fit¡o. -Pp*. i \ 
en ac no te cumple.coqtftadercowigo.; , 
i >*, ' Farece 

Digitized by CjOO^Ic 



Ve ésctpo. ijj 

y trece per ejla fabnla que él malo no empece ¿l 
feor y ni m maligno perturba a otro tal ¡ni vh fuer- 
te y detono fe quiere tomar con fu feme¡áHteJatñO 
ceñios que mem pueden. 

Lili. Délos Lobos,y de Iás 
Ouejas.y Perros. 

Ho coitmcne dexar ni defafuparar al patrón 
y defenfor. 

Y A s (Quejas y los Lobos fe hazian 
-^guerra Tos vnos a los otros, de cal fibr- 
ina que du raira laqwíiioti entre ellos, ca-j 
da vna délas partes manteniendo la 
i guerra. Y conVéllas eran mas por cuenr 
ta ,y cón tbs^perros y carneros que jes* 
áyudauahiéraclara y mariifiefta lamcjo-* 
ria délas Ouej as. Y cortocicndo efto lps| 
l Lobo5,embiat6 menfajeros a lasOueja$,j 
dizieodo que querían concordia y pafe 
con ellas, -cota tal quepuGeíTcñ en fu po- 
'der los Perros , y que ellos pondrían cñ 
poder dellás Tus hijos ; lo qual complica 
v ron con fuertes contratos. ,LasÓueja$ 
puertas en p aV ,Tosh í j df'VTé 1 los, Lo fco s co-/ 
me nqar o n á'áullir, jMysLóbos penUrotl 
que iasÓuejás házian malVfüs bíiosiVr-' 
nicron dé yná parte y de ot ra iüncattíerv- 
•te , y dixérd.n que las OucfjaS ítürah i¡píé- 
'brantado el juramento y cótftrítb dHi* 
K 2 paz: 



>1*6 í ‘A S VAB V I A S 
paz:por lo qual £omen$aron de défpeda- 
qar dellas, no teniendo ellas alguno que 
les ayudafie y dcfendieffé. 

Afi nos ahí [a que no deue el hombre poner fit 
defenfe y ayude en manos y poder de los enemigos-, 
porque tanto es como fonerje el bombrewtfmo en 
fu pode. / ' 


LIV- Del Hombrey de 
los Arboles. . 

guien daf aiior afutnemigo,ts tauft de f* 
muerte. ' 



G o mo ?1 ¡nftrurpento de |a hacha 
fuefle hecho, los Hombres deman- 
daoan el palo o aftil para ella de los Ar- 
boles : los qualcs dixeron que era muy 
buen palo o madero durable la oliua 
caontc^y mandaron que les fiicffe dada; 
— : ■" •' i ;t ' ' yaffi 


Digitized by CjOO^lC 




TTE BSÓPOÍ '¿JT 

y aflieneftada la hacha , Comentaron lo* 
Hombres a cortar con ella grandes ra- 
mos y todos quantosÁrboles ellosqui- 
íieron fin duda. Lo qual viendo , dixo 
el roblé al ftcfno : Dignamente padece- 
mos , porque dimos d madero a nueftro 
enemigo para ade retar fu hacha. 

Significa efld fábula que quando el hombre #$ 
togado de fu enemigo ,¿iut f cafar por no U dar co- 
fa con que defines le pueda bazer algún mal* 
Atino* 

'"i 

LY . Del Lobo y del Perro. 

La libertad fot ningún precio fe puede cemr 

r¿ñ 

"TCl Lobo y 6» Pirró juntándote en lá 
*^mOmaña,preguntoelLoboal Perra? 
' Hermano , de que eres afll gordoy re- 
- fplandcciente? El qual refpondio; Por 
quanto yo guardo la cafa de Jos ladrones» 
que no entran en cafa de noche cftando 

¡ ro allí ; y fipor ventura defeubro algún 
adron, luego me dan vn pan, y el tenor 
me da los hueíTos : aíIT mifmo toda la 
compañía de cafa , meechan qualquier 
cofa que les fobra; de manera queme 
harto de las viandas que quiero: e yo 
duermo debaxo de tejado:y no me falta- 
ra agua; y afli tengo vida holgada. Dize 
el Lobo ; Bien dedeo hermano que otra 
,K 3 tai vi- 

DigitizedbyGoOgle. 



H 8 t AS f AZV l ¡A,S~. 
tal vida hallaíft, que citando octeto yk» 
holgado como tu. me hartafíexic viandas» 
Al qual dixo el Perro .* Si tu quieres auc'r 
buena yida¿ vcn^e.comigo, y no ay cola-.* 
dp quedeuas temer.Ycami ruando el Lo^ 
bo con el Perro, vio elc.uellodelque- .. . 
brancado y feñalado de la cadena ; y dir 
xole.Dime hermano que yugo traes que 
tequehrantaafli gLgucÍIo ? Refpondio el ^ 
Perrot; Porque fea m as btauo,me,atan de - 
dia>y de noche ando fuejtodentro en car 
ía,y duermo dpndequiero», Oydas eftas 
palabras., dixo el Lobo al Per^o : No he - 
jneneíter vfar deftas cofas que meala.bas^ 
laas quiero biuir librea qualquieracoíh^ 
que me venga. Yo voy donde quiten cx- 
eroto ; y no me tiene alguna cadena , ni 
otra cofa me impide : los caminos fon a 
mi francos ; entradas y falidas tengo en 
los montes-, y no he miedaalguno. Yo 
gufto primero de lo^ganados yvbeftias.-y 
íe engañar por arte e ingenio los perros, 
Porendc biue como lohasacoflumbfa- 
do:e vo pairare también mi vida vfada. 

Cala libertad no es por todo el oro comprada: 
ejla es laque excedí todas loe riquezas del mundo* 



vr ESÜPO. Tf? 

ÜVI. Dé las Manos, y Pies* 
y del Vientre,/ 

N® píen fe t.tnguno que. a «tremar* tne± 
ntfltr. 

T, OS Pifsy Manos eroKdíbíoíscBÍa<? 
■*^ron al Vientre, dizietvdo^ffi : Tu to- 
trras y tienes todas nucftras^anancias fo- 
jo, y gozas dcllasjyanofcirosfeseltraba- 
jo i y a tila holganc# .* quantonofotros 
huleamos afanando , tú comes y tragas 
holgando. Porcndeefcoge vna dedos ico- 
fas : o aprende oficio de que re manten * 
gar; o padefee hambre en el. Affi lodef- 
ampararon.Y el Vientre no fabiendocort 
querfe mantener , con gran humildad pe-, 
día ayuda dellos por vna y dos y m as ve- 
gadas.Lós quales le denegaron por largos 
días. De manera que amellando fí nco- 
tner por largos tiempos, el calor del efto- 
roago murió y desfalleció; yiafed cerro 
1¿ garganta, y ató huyo la natura. Y las 
manos, aun que tarde , viendo como el 
cuerpo todoyua a morir, y ellas mefmas 
con el , traenle viandas y manjares éti 
abundancia. Pero no le aprouechauan» 
por quanto no Jas podían tomar ni co- 
mer. Porende muriofe el cuerpo todo 
con las Manos y Pies, y E do mago. 

Q¿er« deztr fjta fibtiU , que ninguno nbafté 
K 4 fAr* 


D,g izedbyG00gIe 



J¿Ó ' t A S PAEVIA1 
para fi -,yque todo hombre ha menejler parientes f 
amigos* y que datemos trabajar todos cada ano en . 
fn oficio , aunque a primera vijfa nos parezca? que 
trabajamos para otros . Popqfte obrando para oíros, 
del pronecbo que ellos han en eüoyednndara a nofi- 
tros parte . T fine lo hazemós por otrosí lo menos 
que lo hagamos por^t bitft que rectbirmos nos 
¡qefmos , 

IiYII. DelaMqnayde 
la Rapofa. 

Zp que al hombre no aprouecha,j otro lo h4 , 
mencfter,nelo dem retener. 



L A Mona rogaua ? la Rapofa, que pues 
tenia tan gran cola , y via que cllirno 
tenia nada, que le partiefle vn pedazo, pa- 
ra que fus nalgas muy torpes cubrieíle 
con ella; ca no aprouechaua a ella mifma 

la de* 

DigitizedbyGoOgle 


D * ISOPOV i6t 

fa démaíía del rabo ; antes le era carga e 
impedimicnto, que le arraftrauapor el 
fuelo. A laqúal fe dizé auer refpondido, 
la Rapofa : Solamente porque no te cu- 
briefles, parafer mashoneftay hermofa 
recibiendo de mi algu na cofa ,yo deflea- 
ria de Ja tener mas larga , de manera que 
me arraftraffe por la cierra,por las peñas, 
yefpina$,y lodos. 

EftafabttU amoneflda los ricos avarientos , oue 
es retened» lo epu les fibra , y no ¡es apronidui:. 
mstes lo den a los que. khan menefier. 

LVIII. Del Mercader ; 
y del Afno. 

N* deffeesUmuerte por holgar , fi deftuo 
b as de penar. 

V n comprador le fue por vn camino 
con vn Afnillo agran priefia por lle- 
gar ayna feria, hiriendo a menudo fu he- 
ñía con a <jote , por caula que la carga lie-' 
uaffc roas prefto,y ¿anadeen ella. El Af- 
no viendofe cargado, y aforado, y cami- 
nando y aléde mas que fus fuerzas akan- 
cauan , defleaua la muerte , penfando de 
fer íeguro defpues de muerto; y affi que- 
brantado y canfado murió. Y aun def- 
pues de muerto hizieron de fu cuero pan- 
deros, que fon fiempee batidos y heridos. 

K í Q nien 

' DigifeedbyGOOgle 


T6\ t A rS FA B Y VAS* 

Qaiere dezar que mucho s defines de muerm '■ 
mh fon vezados y trabe jados, porque ninguno 
p'tenfe que la muerte le fera holgura: ca no fe gana* 
U holgaba por muerte, ma* por merecimiento* 


LIX. Del Gieruo ydel Büey¿ 

La libertad del que buje, a U ventura le 
atribuye. 



T7 XGíeruo perturbado yefpantado dé 
los caladores , huyo a la primera vi- 
lla por efeapar dellos; y entróle en vi* 
eftablo : y recontando a! Buey que halla 
ene) eftablo el cafoporq. allí era venido, 
el* le refpóndib en efta forma : Porque 
quefífté venirte aquí mezquina a morir? 
mejor cftarias en la montana , donde an- 
darías a tu pla 7 .er,que aqui en peligro. El 
Cicruo le ruega humíllente que lo eo- 

cubra 

DigitizedbyGoOgle j " 


B&opor I6y- 

cabra ir quiera hada la noche, porque pu- 
dicffc yr fu camino feguro. Al qual el ; 
Buey moftro vn lugarcfcurodcl eftabíd; .. 

Y como no fucflic viftó délos paftores y ; 
fruientes que veniamal cftablo. con he- 
•no y hojas y prouifíon, el Cieruo eftaua^ 
muy alegre , haziendo muchas gracias al 
Buey quc^íltloauia encubierto. En cfto 
el mayordomo de ja cafa.entro encafa; ; 
donde fe dizequedixoel Buey^al Cier- 
uo : Si eñe que tiene ciem ojos-, no te ; 
viere’, faluarte bcmosynas^fitl te vce,haz 

. cuenta que eres muerto* Acabadas eftas 
palabras, el mayordomo entro en el cfta«u 
Wo , y porque otro día awcs vio algunos * 
hut W qu& cHauan flacos por culpa do 
los fiemos, comento de mirar todos los , 
pefebres.Y como los vio vaxios,y la yer- 
na pueda en otra parte, fe enfaño con los < 
íiruientesvpor loqualel entro en cieña- 
bloa dar yernas a los bueyes, y vio los < 
cuernos del Cieruo bien altos. Por lo 
qual el feñor llámalos paftores>y les pre- 
gunta donde auian traydo aquel Cieruo* 
Los quales le refpondieron que no fa* 
branv Y pucSjdize el, como vino aquí? Al 
qual todos juraron que.no fabian nada* 

Y afli fue alegre el fenor por el Cieruo 
que vino por fi, fin que alguno lo rraxefi» 
fe, y eñuuocnde el Cieruo por muchos 
dias. 


ÍÍ4 t AS lAJVl AV 

Ejld fábula ftgntfta que ningún btiyio es fuyt\ 
»* bine t la venían con los ijlmhos:) que el ft- 
¡ ñor ácue Jet atento ■] folicito en ftu <»/«. 

- LX De la conuerfacion engaño* 
fadolLeon. 

c 

UabUr ctrca-deUs tiranos ,es pena: j laüaf. 
estamento. 

"C i León hecho-rey de lás animalias- 
•^-'fieras, quería, fegun que los otros 
reyes , alean $ar buena fama, no querien- 
do vfar de fus crueldades , fegun que en ■% 
los tiempos paffados foliara las quales to- 
das renuncio, y mudo fwCeiíir^brsj 
ro publica y folenemente de no empecer- 
ni dañineara alguna beñia o ganado, fai- 
no fríamente de comer fu vianda- fin < 
farigre. Y defpaes.como no pudieÍTe mu- 
dar fu coñfibre.le pefotkfto que auia ju- 
rado:a/fi comento de tomar yt raer algu- 
nos en lécreco por los engañar: alosqua- 
les demandaua fi le olia mal la boca:y afí¡ i 
a los que dezian que mal le olia¿como ; a 
los que dezian que no,ocaIlauan,por vn 
rafero los media , ylos defpedaqaua: y 
defpues pregunto a la Mona fi lc olia la 
boca. La quafrelpondio que no,mas que 
antes le olia bien, y mas que comino y los 
altares de los dioícs. El León auiendo 

vna 


DigitizedbyGoOgle 



’D E E SOPO. l6f 

"vna poca de vergüenza de aquella mona, 
que tanto lo aJabaua, le perdono por en- 
tonces. Mas dende a poco mudo el pro» 
ípofito , y inuento manera como laenga- 
feafle. Fingió queeftaua enfermo, y tnan- 
do llamar los mcdicos/Los quales tocan- 
do el pulfo , vieron la alteración que era 
¿poca y leue, dizepleque porque el faftio 
: de las viandas le caufaua algún íen'ri- 
miento , que tomaffe algunas viandas li- 
geras, por caufa dé la digeftion. El León» 
¿orno á los reyes todas las cofas parecen 
{icitas,y tes fon alabadas,dixo ; La carne 
de laraona es cofa que nunca comí; que- 
rría la prouar.l-uego le fue trayda aque- 
lla mona para que comiede por vianda^ 
tunque primero auia bien hablado. 7 
aflt .no le aprouecho fu buen hablar ; por- 
gue fue muerta y comida. 

Quiere dezir^exemplo que ce* los tiranos ni 
UJlabienhabhrni callar : poftttefi» unfaj ra- 
zón depn/anaqnUn quiera» , 

LXI. De I4 Rapofa y de lasvuas. 
Prudencia es , difiim ular que n» fe procura 
la cofa, quando no fe puede alcanzar. 

T A Rapofa viendo los razíanos d$ las 
.L jvuas maduras , codiciando de comer 
dellas , ymaginauá y tentaua coda mane- 
ta de Albir al parral > por alcanzar y co- 
mer 

- m 


Digltized by (jOCK^Ic 



mer deltas : roas como todos fus peala- 
mientosy tentaciones fueíTen baldíos y 
no ptldiefle alcanzar ni fatisfázér a u». | 
delT-d, tornando en fatriftezk, comi^nc» 
a dezir aflt: Aquellos raztóos aun (mi 1 
rouc ho verdes y agrazes^ jrxafi» que lo.* 
púdieiTe alcanzar, rio 1 Os comería ; 'y aífi' 
no fe me da nada. ' , . 

riá ,j mbflrfrqne no ¡ugina t\i. quitfc ' 

ttfukl <¡¿e i*i -á«§un & vtrtU, id^nind»’ 

tlmoce^w »» Uí,jx)drunlimftr. 

• 1XH, : 

Digitized by C J C 1 C ( C 


HA -- 




D B E 

T LXIL DeJi^Comadrcja vieja 
y delMur. 


¡Locuela futran* fuedtn ,>il¡f%eu¡oj 

4 rtefuple . 



L a Comadreja vieja , quemo podía fc- 
guir ios Mures , fe ero boleo y embol- 
uio én la harina , <y pufofe en lugar efeu- 
ro , queriendo fin trabajo engañar y de- 
(huirlos ratones. Y viniendo vñ cuyta- 
do Mar ignorante , penfando que era al- 
guna vianda, llcgofc a ella, y affi prefo de- . 
lia fue muerto y comido. Y affi mefmo 
otroiaton figu ndo,:h<ífta el tercero, fue- 
ron Engañados. Dcfpues vino ende ra 
x>tro^4con:c)¿iifas días * y can te! ofo , el 
qual TOfift'cítí s ríS añeras de arte yÜc 
ingenio, affi las rateras, como las cauas,y 

íaaofi» 

Digitized by CjOCK^Ic # 




'*69 LAl JPA4I VIAS 
•lazos, y culebras, y oíw modos deenga* 
ños y fraudes: y conociendo aquellas ar~ 
.tes y a flechan (jas del enemigó, djzefe que 
ladrxo:Indjtfzes y traes a lornm&dgno» 
ranees e inocentes , y los comes y tragas; 
mas por artera que feas, a mi no tomaras, 
que conozco todos tus engaños. 

tifidf abnla muejlra , que todo hombre ieúe 
¿prender oficio y artexy porque alguno puede hdzer 
por ingenio lo que fuerfd no podrid hdzer . T que lf \ 
experiencia hdte prudentes pera cultura los evgd~ 
ños y djjccbanfds. 

LXJII Deí V aquero y del Lobo. 

El que tiene palabra blandas , y es infiel y 

traydor,,pttcaen fu eerapn \j fiera 

¿m. ■ " • ' - - 



Digitized by CjOO^Ic 


I 


DE ÉSOPÓ. 

17 L Lobo huyendo del calador que Je 
"feguia , fue yiílo del Paftor, donde fe 
afeondio .* el qual lleno del pauory míe* 
do, rogaua mucho al Vaqueroque no le 
* deícubrieffe , diziendo que le fuplicaúa 
■ por los diofe&en los quales tenia fu efpe- 
ranja , que no fuerte caufa de fu mal y 
muerte. Refpondcle y promete el Pa- 
flor que el feria feguro ; porque moftra- 
/ia al calador a la parte contrariare ma- 
nera que el fuerte en paz. Dcndeapoco 
vino el calador tras elLobo, y rogaua al 
"Vaquero que le dixerte del Lobo que el 
feguia» Rcfpondiocl Paftpr,Yo lo vi ve- 
nir, y paffo por aquia la parte fínicftra; y 
allijdixo.mc parece que podras bien pre- 
ño hallarlo : mas por la otra parte le gui- 
ñaba y feñalaua con los ojos a taparte 
dieftra,donde eftaua el Lobo. Mas co- 
mo el calador no mirarte en ello, fuefe 
aqucxofamcute a la parte íinicftra,y efea- 
po el Lobo. Entonces dixo el Paftoral 
Lobo : Que te parece? agradecesme-por- x 
que te he efcapadofRefpondio el Lobdr 
Por cierto a tu lengua bago ñiuchas gra- 
cias ; mas a los tus ojos engañofos pido 
qqe ayan gran ceguedad. 

Bfie exemplo es contra aquellos que parecen 
buenos y benignos en la habla , y pernerfos en loa 
obras:) acnfa a lasprfonas^ne tienen lenguas do- 
liadas. . 

t - LXIVr 

D¡g¡t¡zed by GoOglc 



i7o t as jai vus 

LXIV. De luno.y del Pauoíi, 
y dclRuyfeñor. 

C menú fe cada rno con lo que de dijere- 
cebio,pues toda en toda no cabe. 

TC L Pauon vino a Iuño con gtan yra y 
•^poca pacieflcia 5 diziendo que el Ruy- 
Xeñor cantaua hermofo , y conocía mu- 
chas cofas naturales y humanas; y q ue el 
no fabia hazer nadadello: mas antes íi 
'Cantaua,que todos fe reyan del. Enton- 
ces por quitarle aquella faña, y por lo 
confolar, Iuno le hablaua dulcemente, 
diziendole afli: La vifta tuya y la hermo- 
fura excede y es mas que ninguna perfe- 
cion que el Ruy feriar aya. No ay aue 
ninguna femejante á ti en la color y te- 
fpiaudor: ca reluzescomo la efmctaldajr 
eres pintado de plumas doradas enel cue- 
llo y en la cola : y afli te deuestenerpor 
contento. Y dixo el Pauon a Iuno: Y 
que fon todas eíTas cofas para migues foy 
vencido eniaboz? Sobre loqual Iuno 
Iiablo afli: Pienfo y afirmo quédelos 
diofes por gran prudencia y aluedriofon 
partidas las cofas a vofotros todos. A ti 
es dada la hermofura y refplandor ma- 
yor: a la aguila fuerca y virtud :el ruyfe- 
ñor por fu canto y boz (¡guiñea y mué- 
ftra las cofas por venir; la natura del 

cuerno 


DigitizedbyGoOgle 


DE ESOPO. r?I 

cueruoes cloquear: la paloma ha piedad 
del viejo: el grito de la grulla Gempre 
mueftra los tiempos, y en la oiiua pare 
tarde, la ficedtila en ios manzanos : la go- 
londrina fe alegra a la mañana de la luz* 
el murciegale dcfnudo huela a la tarde; 
el galloconoce las horas de la noche. 

A todos abáftd entender en lo que tienenrporen- 
tie no cures de bufar fino Aquello que los dio fes te 
dieron . 

LX V . Del Lobo cerual , y délos 
Labradores* 

Conuiene que femes buenos y mtferkor- 
dbofosa losperegrinósy e frangiros , y 
aquien quiera • y dotemos perdonar a los 
que poco pueden , porque no falt a dúnde 
fi den las gracias. 

t¡* L Lobo cerual, que era Gn culpa, cayo 
*~cn vn lazó y hoya. Viendo los La- 
bradores como cftaua prefo , vanfe para . 
el y vnos lo hieren con palos y otros lo 
efcarneceñ. Dixo vno dellossNo le ha- 
gay s mal ninguno, pues el no Jhazc raaia 
nadie; y es inocente. Y peredas fus pa- 
labras, muchos que le querían dar de pa- 
los y herir,ceíTaron;y oíros le dauan pan» 
y otros llorauan por fu manzilla , fegtm 
cjue eran las voluntades diuctGu* Lle- 
Lz gande 

, ' \ \ 

DigitizedbyGoOgle 



17* LAS PABVLAS 
gádo la noche, todos fe fuero pará fus ca- 
fas, penfádo que aquella noche moriria;y 
dende a poco el tomo fus fuerzas, y falto 
de la hoya y caua , v librandbfe de aquel 
peligro con gran miedo fe fue a fu cucua. 
Defpues de no muchos diasacordádofelc 
de la injuria,el fe fue con gran yra a aquel 
lugar , y arremete para los paftores y ga- 
nados, y los mata y deftruye. Aíli raifmo 
falta con los Labradores que arauan , y 
los hiere , y les haze m ucho mal y daño. 
Como vieron los de aquel lugar eño, Gh- r 
tiéndofe mucho en elpccial 4 del eftrago* 
. que hazia cnlos hombres, rogaron al Lo-, 
bo que íes aíTeguraífe las vidas. Entonces 
refpondio el manfamente diziendoque 
no haría mal a ninguno quede aya apa- 
leado o ferido con piedra , >o le hizo o 
quifohazerotro quaíquier mal*y nome- 
nos a los que dieron el pan y ouieron mi- 
fericordia del : masque no perdonaría, 
antes feria enemigó a los que pidieron 
que el fueífe muerto. 

Miren los in juriadores de dicho y hecho iefii 
fmejanfi , y aji cejen de hazer mi y deinjnridr 
y dañar 4 otros. ' > > 


IX VI. 


Digitized by CjOO^Ic 



B E ESO PO. 


1 73 ' 

LX VI. Del Carniccro,y de los 
Carneros» 

Qón tiempo fe deue remediar el peligro que e 
prefiera. 

T os Carneros eflando en vno en com* 
•*^paíiia,y en vna mifena manada, vien^ 
do que entraua el Carnicero entrellos, 
diífimularon y nó curaron dei Vlfto co* 
rao el Carnicero como vnó de entrellos, 
y lo mato, ni por cfto fe fíntieron tan po- 
co : mas folaroente dezian, A^fte toco, y 
a ti no:dexemoslo,y llene a quien quifíe- 
tc. Y finalmente el maro a todos halla 
vno folo. Y como afli mtfmo echafle 
mano a aquel, para lo matar*dixoal Car- - 
n¡cero:Dignamente (oraos degollados y 
defpeda^ados de ti todos vno a vno, por- 
que al principio no curamos de no« de- 
fender dc ti.al-qual pudiéramos matar y 
echar de éntrenos a cornadas y cabe- 
zadas. \ 

Q Hiere dezir ejla fatula, que el que nomira por 
defender fe cay tiempo ,y ayudar a fu vezjno ¿viene 
a padecer y morir mala muerte . . 

LXVII.Del Paxarero, 
ydelasAucs. 

Il buen ( wft j* no ft dtue mentfyreiUr. 

L 3 Etf 

DigitízedbyGoOgle’ 



J74 i as F A B VIAS 

E n el tiempo del verano las Auescon 
gran plazer eftando alafombradé 
vn árbol comiendo de las hoyas, vieron 
vn Paxarero de malos ojos que adereza- 
ba las cañas y redamos y aparejos que 
traya en fu coftal. Las aues fimplcse 
ignorantes defta manera comentaron á 
dezir : Oque piadofo hombre mira mesr, 
al qual por la mucha bortdad y piedad 
que es en el , las lagrimas le corren de los, 
ojos quando nos mira. Y vna deltas mas 
artera y experta que las otras,la qual auia 
prouado las artes de los catadores , dixo 
aíS a las otrar.Guardadvos aues Ampíese 
ignorantes, huyd y libradvos del engaño 
defte hombre. Y aroooeftovos que fin 
pereza vos alceys bien altoen el ayre. Y 
(i quereys conocer la verdad, mirad a fus 
obras , y prudentemente ved que las que 
de vofotras tomare , o mordidas a boca- 
dos, o ahogadas meterá en fu talega. 

Quiere dezir, que fin duda fe pueden librar por 
fonfijo de vno muchos : y que no esdetehnjer el 
¿ac»ro»/ejo* . ' , 


LXVHL Del Hombre verdade- 
ro,y del engañólo, y del Ximio» 

Dtjputs de tiempos antigües vfan los hom- 
bres faifas y malos li fonje at : 7 ta adula- 

don 


Digitized by GoOglC 



D'B tSOPO. 17 f 

fien y Ufen] % fe recibe de buena mente; y 
¡a verdad benefta , y U bondad je ¡uelen 
retraer y refrenar . 

TWs hombres, el vno falfoy elotro 
^ verdadero,eran compañeros: y an- 
dando por el mundo, llegaron a la tierra 
délos Ximios. Los qualescomo vioel 
mayoral délos Ximios, mándelos de te- 
ner y traer ante fi. Hilos ante chraydos 
prcíe otada laeomparñia de los monos ha- 
ziendo grandes pompas yaparatos,aflcn* 
fado en muy arreada filia» en manera de 
emperador el Ximio mayor, fegunque 
lo auia vifloen Roma en otro tiempo» 
mando les preguntar» que es loque de- 
ziandel, y defu compañiay gente, y 
aquien parecía el El Hombre engañofo 
y falfo comentando a hablar primero» 
dixo;Pareceme que tu eres gran empera- 
dor. Mas fue preguntado que le parecía 
de los que eftauan alderredor del : Re- 
fpondio que eran fus caualleros y capita- 
nes, y otros oficiales. Y por efto el Xí- 
mioque fuealabado de mentira de aqpet 
falfo, mando que fueffe por ello remune- 
rado. Vifto todo efto aquel Hombre, 
verdadero,dixo entre fi: Si eñe mentiro- 
ío, queéntodo miente fin mefura, es ac- 
cepto y amado deltos , y aun remunera- 
do# quanto mas ferc yo que dire cofas 
L 4 verda- 

cngitized byG00gle 


l?&v t A S F A B V L A S , 
verdaderas ? El eftando pe n Tan do en- 
efto,el Ximio mayor le pregunto : T)i» 
me , quien fo yo y eftos que eftan comi-^ 
go?Y aquel que amaua la verdad, y íiem- 
pre acoftumbraua hablar la verdad , re^ 
fpondia: Tu y todos los que cftays aqui, 
foys Xirnios. Oydo efto el rey de Jos. 
Ximios,mouido de gran Taña, mando 
quc efte hombre verdadero fueflemuer* 
to y defpeda<¿adG,con los dientes y con . 
íasvrus. 

Vefta forma fifntk hazer dolos hombres fab 
fo que aman U malicia y engaño : los quales fin 
re ywmaáosj refutados en eji le mundo moa que loa 
verdaderos. 

I¿XIX. Del Cáuallo.y del Cíer* 
uo,y del Calador. 

tJo ponga. el hombre enemtfi aitón quita 
dejpues le pe fe autrU tomado. 

E l, Caualío y el Cieruo vinieron en 
cncmiftad entrefi. Ycomo el Ca- 
nalla vierte que el Cieruo era difpucfto,y 
muy mas ligero en correr, y de hermoío 
cuerpo , y bien adornado de cuernos he- 
chos a manera de vna rama ; diasque 
ftie'herido del ; fe va para vn Calador, y 
dizele:Quicro te moftrar vn Cieruama- 
rauillofo de ver: gl qualfi podras herir 

con 

DigfeedbyGoOgle- ' 



D E ES O P Oí * I77- 



con tu venablo , tu auras muchas carnes * 
y muy buenas paracotner , y fu cuero y - 
hueííos y cuernos vencieras por mucho > 
dinero. El Calador encendido de co- 
dicia , dizele : Gomo podríamos auet y 
tomar efle Cieruo ? Refpondioiccl Ca- 
ualío : Caualga tu fobre mi ; e yo por mi 
trabajo te lo moílrare. Ycomo tu hi- 
rieres y tomares el Cicruocon tu lan^a 
dándole buenos golpes, acabada lacada . 
nos gozaremos y alegraremos en vno. 

El Calador caualga en fu Cauallo, y vafe ] 

para donde eftaua el Cieruo. Y córooel • 
Cieruo fintieíTe veniraquel Calador cpm "j 

mal propofítoparael; nooluidandofu i 

ingenio natural , corriendo por clcaropo 
huyo para la fierra alta: aífi fe efeapo. ij 
Mas el Cauallo defque fe viofudadoy 
quebrantado , dizefe que dixo al Ca$a- . . | 

L j dot> I 


DigitizedbyGoOgle 



J/8 ÚS FAB VI AS , 
dor : No puedo alcanzar lo gue quería; 
porende defcaua!ga,yl)ufca tu vida aco- 
gombrada. El qual refpondio de enci- 
ma : No auras poder para correr , fino 

? uanto yo te dexare; porque tienes el 
reno eo la boca ? ni para dar falto ; ca 
eftasapretado coi) la filia : fi comentares 
a echar coces ; en la manga tengo vn ba- 
ilón, con el re amanfare. 

Ejla fabt.U es contra aquellos que quieren ha - 
zer mal ames j y alas vetes ¡o baten a fi 
mifmes . 

LXX; Del Afno > y del León» 

Muchos pienfatt efpantar con la bot, que en 
ti hecho pueden poco. 

n Afno viniendo por vnmontcen- 
* contro con vn León , al qual dixo: 
Subamos encima en la altura del monte, ' 
y moflrarte he como foy temido de mu- 
chos. E! León riendofe de las palabras 
del Afnil!odixo:Subamos Ellosefíando 
ya en el monte alto, el Afno comienza 
de rebuznar muy fuertemente ; y oyen- 
do fu boz las liebres y rapofas comenta- 
ron de huyr, Y rííidixo el Afno a! León: 
Vees como fe eípantan y han miedo de 
mi? AI qual dixo el León :Antes me pu- 
dieran auer miedo y temer a mi, que a tu 

boz» 


Digitized by CjOO^Ic 


r>t e s o p o. rr9 
bcwu Ca yo , pues fe que eres Afno , no 
puedo temerá ti. ' 

quiera dezir e fia fábula que es de reyr de Aquel 
que no puede hazer fino poto , y mué jira por ade- 
manes y palabras que pu tdt mucho . 

LXXL DclBuytrc,ydeIas 
otras Aues. 

Loswenefierofos por fu ¿año fon combidd* 
dos de los poder o fos. 

E l Buytre fingiendo que quería hon- 
rrar el día de fu nacimiento, combido 
a las otras A ucs menores a cenar:y como 
cftuuieflen dentro enjrafa>cerro las puer- 
tas, y comento de táatar v na a vna todas 
lasólas. 

pjla fi¿*ra fignif caque lasque fin poderefis , 
pocas vezes , o ninguna , combidan a los menores, 
faino 4 danodeüos. 

LXXII. Del Leon>y de las 
Rapofas. 

i¡ que es iifirete , efpetiená» ten» en el pe- 
ligre ajeno» 

E lLcoíi fingía que era muy enfermo; 

y por eñe engaño hazia venir áfi 
las animabas a lo vifitar,como a fu rey; y 

conti- 

/ - D¡gitizedbyG00g[e 


continuamente mataua dellas. Vinieroti 
las Rapofas ante !as puertas de la cucu^, 
y faludauan al León de fuera. El qual 
pregunto a vna dellas porque no entra- 
ua. Ella le rcfpondiOjPorque veo las pi- 
fadasdelos que entran, y no de los que 
falen. 

Significa efiafMa > que les males y peligros 
qut los oíros han y pajfau , dsueu fer nuefira enfe- 
tui?f4 para que nos guardemos,' Ca en la cafa 
del poderofo , ligeramente puede entrar el hombre ; 
mas puede fer que falga tarde o nunca* 

LXXIII. I 


3y Google 



V D£ E SOPO. 


I LXXIII. Del Afno enfermo, 
y del Lobo. 

I él hombre malo no fe deue dar crédito. 

TJ L Lobo vifitaua al Afno¿quccflaua 
enfermo; y comento delctocary 
I -palpar elcuerpo , y preguncauaíe en qua- 
Jes parces mas le dolía. Refpondio el Af- 
no : Los lugares donde me paipai me 
c duelen mas. * v 

T afi les hombres malos aunqnc muejlreu por 
apalabras qneaprouechan y haz^enhién , trabajan 
y procuran como hagan mal y dono. 

3LXX I W Del Carnero mayor, 
y de los tres menores. 

Propio es délos necios murmurar de los be - 
cbos ajenos* 

T -1 R E i s Carneros menores viendo vn 

* Carnero mayor que fuyo y temió, 

efcarnecian y murmurauan del. El qual 
refpondio, y disco a ellos: Odefefperados 
e ignorantes , (i vofotros fupieífcdes por 
qtic caufa yo huyó y he miedo , no rey- 
riadésdemi. * ‘ ‘ : 

* Afi mutflra éjh'qhe a lasvezes los hechos do 
lós mayores' je maltraen por losmehores^ofibien- * 

^do lascattfai'Jas qttales fabidas, ¿ejjariahpor'ven- 
tnrídt trbrmwi y ah caen en ignorancia. 

- . LXXV. 


DigitizedbyGOQgle 



tSí l AS F AB VIAS ' 

LXXV, Del Hombre, 

_ y del León. 

El tiempo de U virtud prutu* algún* café 
por obra. 



E l Hombre y el León tomaron quí- 
ftion qual dellos fuefle mejony cada 
vno procuraua de prouar fu intención; y 
afli andando llegaron a vn fepulchro 
donde eftaua pintado como el Hombre, 
ahogauaal Leon: yvicndoeftocl Hom- 
bre,mottro aquella figura paraen prueua 
de fu intención* Al qual refpondio el 
León: Efta obra fue «pintada por el 

Hombre: la qualft ftferá pintada por aí?. 
gun León, tu vicrasque nofucflcel León 
ahogado del Hombre , mas el Hombre 
del León. Empero yo te quiero moftrar 
pcouanja verdadera. Y licuó al Hombre 

alam- 

DigitizedbyGoOgle 





DE ISOPO. 185 

al amphitheatro , o lugar de combatir y 
pelear : y allí peleando con el, por expe- 
riencia verdadera le moftro como et 
Hombre es ahogado del Leon,dtzienda- 
le que allí no auialugardeprouan^ade 
pintura, faluo de hecho verdadero. 

Efia fábula fignifica que U mentirá compnefla 
de calores luego es vencida de la verdad , donde ay 
•cierta ptonanft. 

LXXVI. De la Pulga, y dd 
Camello. 

Algunos no fin nada , y quieren fe ejlmter 
en mude. 

\T n a Pulga que eitaua en la carga dd 
v Camello , viéndolo cargado, fe go- 
eaua , alabándole que era mejor que el 
Camello. En fin de la jornada grande 
que anduuieron , vinieron a vn mefon 
donde la Pulga decendio, y facudiofe an- 
te los pies del Camello , y dizefe que di- 
xo.-Bien hizo en meabaxardetucfpina- 
zo, porque no teenojalfcni tecargaflé 
mas. A la qual reípondio el Camello: 
Gracias hago a dios que porque tu .te 
pongas fobre mi.qo Coy mas cargado ; ni 
porque teabaxes.mas defeargado. 

Miren tj le fábula aquellos que ni puede» agra- 
mar mdefagramgr 4 lis mayores, penétren bater 

SjÜHM 


DigitizedbyGoOgle 


184 ZAS Í AB VI AS 
> efl¡m4de fi, y afi fon efeméridos y unidos por 
■‘locos. 

LXXVIL Dé la Hormiga, 
y de la Cigarra. 


• El ptn?ofo Ctempre ella meneñcwfo. 



E n el tiempo del inuierno la Hormi- 
ga tacauá al fol el trigo que en el ve- 
ranó auia cogido. La Cigarra llegando 
a ella c6n hambre rógaüalequelcdiefle 
vn poco de aquel trigo , porque no mu- 
• ricue. A laqual dixo la Hormiga: Ami- 
ga que 

Digitized by CjO-O^Ic t I 



DB E SOPO.' *8^ 

£3 que hciifteencl eftio? Rcfpondiola 
Cigarra : No uiue efpacio para coger* 
porque anda u a por los fetos cantando. 
La Hormiga riendofedclla, y metiendo 
fu trigo en fu cafilla,dixol^ •* Si cantarte 
en el verano, dan^a agora en el inuicrno. 

. E fia fabnla enfena al perezofo , qne trabaje 
quAtido puede y es tiempo ; porque defines faltan- 
dele de comer , no pida a otros 3 ios ales tntes fe 
reyran desque darle algo* 


LXXVIII. Del Efpada,y del 
Caminante. 

* 

. El malo a muchos empece , mas al fin parece 

"\T n Hombre caminando hallo vná 
v Éípada qué yazia en el camino, y 
preguntóle quien la auia perdido? La 
Efpada refpondio affi: Por cierro a mi 
vno folo me perdió, rúas yo he perdido a 
muchos. 

Qttifw Jignificarejla fábula que el male/ib ft 
ptestde: más antes que fe pierda empece y danta 
machos, ■ ■ . , 

, XXXIX. DelaComeia, : 

ydelaOueja. 

El malo aí bueno enoja , que a o trem oleoso* 

i ' . 

' M VítA 


Digitized by CjOO^I( 


í$6 XAS FABVl A S ' 

V NA Corneja ociofa y holgazana fu- 
bio encima de vna Oueja , y affi fe 
eftaua holgando allí. Y como muchas 
vezes vfaffe de hazer efte enojo a la 
Oueja, dizefc que ella le dixoaííi : Si al 
perro enojaffes o tentaiTes fegun que a 
a mí lo bazes, no fufririas fus ladridos ni 
la yra de fu boca. La Corneja hablo de* 
fia manera a la Oueja: Yo me afliento en 
los collados fuerces; y fe a quien tengo 
deenojar,ono:cafoy de muchos años; y 1 
foy mala y afpera a los buenos y muy ¡ 
humildes; y muy amiga a los malos y 
fuertes ; y tal me criaron los diofes. ¡ 

Efia fábula increpé 4 aquellos que a los ¡nocen* j 
les y buenos in jurian y prouocan , y no ofan fqk- | 
mente mirar a hs malos y fuertes 

LXXX- De la Haya,y de la 

Cañauera. i 

Ei humilde permanece x j el feti eruto perece. ' 

T a Haya, viniendo el viento,no qui- 
■* r ~‘ fo abax?rfe ; y vna Cañauera que 
eftaua cerca della, y viendo venir el ven» 
to reaio.abaxauafc.y boluiala el viento a 
qualquiera parte que quería. Y dizefe 
que dixo la H aya: Porque no eftas firme 
como yo , por eflo puedes íáber que foy 
loíífiiertequetu. Masdendeapocovi- 

' " \ ' nova ! 


Digitized by (jOCK^Ic 



no vn gran viento, el qual derribo ala 
Haya fuerte, y dexo la Cañauera que fe 
abaxaua. 

Defra manen muchas vezes les foberniosjdH- 
res de cora fp» t fon deftrujdes ufi ¡tiendo, y los bn- 
mides efiapan dando lugar y fi friendo é ¡os map 
ficen es. 

Aqpifc acaban las Fábulas dc£fo]&t» 


M % Elf 


Digitized by (jOO^Ic 




¡sS ■ • - r 1 

LAS 

F A B V L A S 

EXTRAVAGANTES. 

tomen ¡¿n en e(ÍA orden* 

I* Del Mulo ? y4ela Rapofa, : 

\ yjdel Lobo. ^ 

Quien pregunto lo que no deuruspje Jo que , 
ho querría . 

E l Mulo paciendo cerca de yna vt 
montaña , vino a el la Rapofa.y ..... 
preguntóle, Quien eres tu ? Re- 
ipondio el:Soy beñia» Replicó 
laRapofa : í4o digo efTo, mas pregunto 
quien fue tu padre ? Reípondeel Mulo: 

El caballo fu/? mi abuelo. Torpoadezir 
ia Rapofa : Ni cffo te pregunto yo, roas J 
díme como te llaman ? A laqual dixocl* 
Mulo : Por cierto yo no fe mi nombre, 
porque mi padre murió fcyendo.yo pe- 
queruielo,y pprcaufa que no feoluidaffe 
mi nombre, hizolocfcreuirenel mi pie 
yfquierdo; y fi qíiiereMaber mi nombre, 
lee enefic mi pie. La Rapofa entendien- 
do el cngañojfucfepaw fe aconta ña a vn 

v " "" íÉi,. 

* Digitized by (j O le 


Lobo, có el qual tenia enemiftad,yhallo> 
loyaziédo debaxo de vna fóbra trabaja- 
do de habré :• al qual Comento la Répofa 
de increpar y denoftar, diciendo: O loco 
fin fofo , porque te mueres de hambre? 
Lkuantate y vete aqui cercaa vn prado 
dóde hallaras vna beftia grande, y gruef- 
fa , y foberui* : mataia y hártate della* 
Entonces yendo el Lobo hazia el prado, 
pregunto al Mulo quien era. Rcfpondio 
elrSoy beftia,Torno a dczir elLobo:No 
pregunto eflb,tnas quien fue tu padre?El 
Mulo refponde; El cauallo # fue mi abue- 
lo. Al qual dizc el Lobo: Ni eíTo teprc- 
M 3 gun* 

DigitizedbyGoOgle 




I$Ó t AS FABVIAS 
gunto; mas dime comote llamas? Al 
qual reQ>ondio el Mulo ; Yo no fe mi 
nombre; por quaiito mi padre muría 
(¡endo yo . pequeña, y porque no fe ol- 
uidafle mi nombre, lo hito efereuiren 
vn cabodefte mi pieyzquiefdo. Y affi í¡ 
tu quieres faber como m¿ llamo, lee en 
efte mi pie. El Lobo mirando las pala* 
brasquanto a la corteña , y no ñntiendo 
el engaño , tomo el pie del Mulo , y co- 
mentólo de limpiar con gran diligencia, 
penfando de hallar allí fu noqibre. Y el 
citando muy ateneo cerca dello¿el Mulo’ 
dio vna cocc con el pie derechocn mi- 
tad de la frente^ con que le hizo faltar los 
ojos con el meollo en tierra. La Rapofa 
tjue eftaua de tras de vna mata efeondi- 
da , dixo entonces congran rifa , hirién-. 
dofe la vna palma con la otra ; O loco ña 
(éntido , tu no fabias letras, y querías 
leer ? Por la mi mano derecha juro que 
«res dcfcalabrado por juyzio verdaderos 
Muchos ay que preguntan foberuiofamenteq^ 
fiiones fm cuento , que ellos no fabenfm rtfconfto-. 
nes 9 y definan fermae jiros fin primero ante fid* 
difipnlos. 

11. Del 


Digitized byG00g[e 


BXTfcAV A G ANTES# I9X 

1 1. Del Berraco , y de los Corde* 
ros.y del Lobo. 

Los codicio fos de honores , dejfean fu)etár 4 
fus mejores. 

\T n pequeño §erraco biuia en vnz> 
* gran manada de puercosjel qual in- 
dignado e hinchado defoberuia , porque 
no era principal y mayor , que mandarte 
a todos ,andaua al derredor de la compa- 
ñía, haziendo braupzas , gruñiendo , va- 
feando, y aguzando los colmillos ) pen- 
fando que eípantaua a los otros. Y como 
N vierte que no fe cfpantaua ninguno del, 
con gran yra dizc affi : Que meaproue- 
cha citar aqui , pues que en efta compa- 
ñía aun que yo mande , alguno no me- 
obedece^ ni aunque me enfañe*no huyen* 
de mi; y fí me amenazo , no fe dan por 
ello nada ? Y a fjí delibero de no quedar 
alli.ma$:antes fe partió dende, y vafepor 
fus auenturas;y aflí andando llego en vna 
manada y rebaño de Corderos : y como, 
fe vio en medio delios , el. fe boluto con. 
gran eftruendo, gruñiendo, y vafeando,/ 
aguzando fus dientes. LoqualViendo 
Jos Corderos, efpantados con miedo co** 
menearon de huyr todos a vna parte y a 
pttíu Y.affí citando el Berraco con efpan* 
todúe: Aqqi me conuiene morar, yerto 
M 4 . honor .* 


byGoogle 



19 2 1 A S FABVIAS 

horior conuiene a mi : porque como yo 
me enfaño,todos huyen de mi ; y fi ame- 
nazo, todos fe efpantan : aquí Tere amado 
y honrrado de todos. Elias femejantcs. 
cofas vfando el por muchos días, vino 
allivn Lobo con gran hambre; el qual 
llego a los Corderos , queriendo comer 
denos : y ellos como lo vieron llegar a 
ellos,hdyeron por entre vnas peñas : mas 
el Bcrraco penfando que feria defendido 
de los Corderos, noquifohuyr; y aífilo 
tomo el Lobo , y lo lleuo para la monta* 
ña. Y como fe paíTaflcn,por cafo llega- 
ron a'vna manada de puercos de donde 
vuiera falido el Berraco:el qual conocien- 
do a ellos, comcnco a grandes bózcs a lla- 
mar focorro:y ellos conociendolojeuan*- 
taronfc todos juntamente contra el Lo-, 
bo, y libraron a fu her mano llagado y he- 
* rido hafta la muerte. Entonces el Bcrra- 
co eftandoen medio de todos lleno de . 
dolor y vergueta, dixa; Agora conozco 
por verdadero elprouerbio que dize, que y . 
en las fortunas y aduerfidades y profpe- 
^ ridades fiempre es bueno tener con fu pa- 
rentela. Ca por cierto fí no vuiera falK 
do de mis parientes y linaje, no vuiera 
yo padecido eftos males. 

T afí¡ mucha hombres que quieren mandar . 
confobertia , allende de lo que les contiene, caen a 
menudo en mnthm fortuna* y males. 


DigitizedbyGoOgle . 



.EXTRAVAGANTES. I,J 

III. Del Rapofo,y del Gallo. 

St'fe dtue nadé babUr fin primen le 
. ftnfitr. 

E l Rapofo auiendo hambre íc fue a 
vna villa, y llegando ante vn Gallo, 
dixo:0 mi Tenor Gallo que hermofa boz 
cenia tu padre, el qual era mucho mi fe- 
fior ,y aflí mifmo pienfo que tu la tengas: 
y aííi por la gran amiftadque tenia con 
el, vengo a te conocer: por lo qual te rue- 
go que quieras cantar, de iñanera que yo 
pueda conocer fi tu has tan buena boz, o 
mejor. El Gallo creyendo eftas palabras, 
por ruego del comento a cantar cerrá- 
roslos ojos. El Rapofo faltando con el 
tomoio y lleudo para fu cueua, y los 
hombres del lugar que oyeron eño , fe- 
. guian al Rapofo, diziendo que fu Gallo 
aúia lleuado el Rapofo. Oyendo efto el 
Gallo dixo al Rapofo : Oyes lo que di- 
zen aquellos aldeanos groíleros ? diles tu 
que yo no foy fuyo, y que tu licúas tu 
Gallo,y noel luyo ? Entonces el Rapofo 
dexando el Gallo de la boca , dixo : Yo 
Jleuo mi Gallo y no el vueftro. Y en tan- 
to que el Rapofo dezia eftas palabras , el 
Gallo bolo para vn árbol , y refpondio al 
Rappfo:Mientes mi Tenor rafamentes ca 
yp foy 4tíloy, y no tuyo. El.Rapof 0 
hk y vicnd 

Digitized by CjOO^Ic 



194 LAS t Á B V t A $ 

Viendofe engañado heriendo fu bocaje* 
zia : O boca quantas cofas dizes y hablas 
de que defpues te pcfalpor cierto fi agora 
no vuicffes hablado, no aurias perdido el 
Gallo el qualca<;añe. 

T afíi ftgnifica quemuíhos hombres hablan fm 
penfir cofas que defines [e arrepienten porauerlas 
dicho : y aun les viene mal y daño por ello, 

IV. Del Dragon,y del Villano. 

Acaece a las vegadas que los hombres tor- 
nan malas cofas por las buenas • y aloe 
que les ayudan 9 iiñtfUan. 

"C l Dragón moraüa en vn rio: yxomo 
^ creció el,feguio por el rioabaxo;en 
tanto #ue.elrio mengua ndofc , lo dexo 
en vn arenal, .donde yazia no podiendo 
yr ,(3n agpa. . Y pallando por allí, vn La-; 
brador,dixo; O Dragón como cftas aqui 
deña forma ? Refpondio el Dragón : H* 
íeguido el rio que creció por el agua 
aba *o, y agora como mengua (Te el agua, 
dexo me en eñe lugar feco,y no puedo yr 
fin agua:mas.fi w! tu me atafles r y melleuaf- 
fes ¿obre tu afiio para mi cafa , reccbi- 
rias oro y plata , y otros muchos bienea 
de mi. Entonces el Labradorindüzido 
por cobdicia , aro al Dragón , y pufolo 
íohrp fu .afiio * y Ueuoio y pufolo en fu 

' . cucua; 


Digitized by CjOO^Ic 


EXTRAVAGANTES. 19 $ 
cueua: y abaxandoloe) Labrador del af- 
oo,pufolo delatado en fu libertad *. y afli 
le demandaua que le dieifte lo que le auia 
prometido. Entonces dixo el Dragón al 
Aldeano : Como ? por atarme demandas 
oro y plata ? El Ruftico le dixo:Tu mif- 
mo me rogarte que te atarte. Al qual dixo 
el Dragón : Ño citemos en eflb : mas an- 
tes te quiero comer, porque he hambre. 
Dixo el Labrador : Por bien me quieres 
tornar mal? Ycrtando ellos en ellas pala- 
bras, aconteció que eftaua ende vña Ra- 
póla , la qual oyo todas ellas colas , y di- 
x ole s ;Qu e" c o fa^es e ITa porque aucys en- 
tre vofotrosdiícordia, y foy s diferentes? 
Y.comen<jaa hablarprimeroel Dragón, 
y dizc: Elle Villano meato muy fuerte- 
mcntCj y poniéndome fobre vn afno t ra r 
xome harta aquí: y agora me demanda 
no fe que cofas. Defpues dixo el Hom^ 
brciOycme mi feñora Rapofa.Eítc Dra- 
go q. quefue Helgado ppr el rio ,„fuc alan- 
zado en vn arenalleco, ypaflandoyo 
por allí, el me rogo, que lo ataíTe,y lo pur 
efle fobre el afno, y lo tTaxefle para fu 
caía , prometiéndome por ello oro y pla- 
•t4,y otras,co£asmucha$. Y agora no Ib- 
lamente no quiere complir comigo; mas 
antes me r quiere comer. Dixo la Rapó- 
la : Locamente heziftc porque lo^at alte 
mas mueftrame agora como lo atarte* y 
; dcfpucs 


dbyGoogle 



19 6 lA S FABVLAS 

defpues yo juzgare. Entonces comienza 
el Labrador de atarlo, y pregunto la Ra- 
po fa al Dragón : Comotan fuertemente 
te ato el Villano ? Refponde : No foja- 
mente tanto, mas cien vezes tanto; Y 

la Rapo fa di ze al Labrador , Apriétalo. 

Y el Labrador, como era valiente, apretó 
y ato fegun lo mas fuertementeque pu- 
do; y pregunto la Rapofa al Dragón: 
Tan fuertemente te ato? Refpondioel 
Dragón; Por cierto fi,m i feñora. Ella di- 
ze al Aldeano: Añúdalo, poes que afli es, 
muy fuertemente, y aprieta los lazos. Ca 
quien bien aca,bien defata. Y tórnalo a 
poner fobre el afno , y bueluelo al lugar 
donde lo tomafte, y dexalo allí arado afli 
como efta^y no te^podra comer. Y cum- 
plioel Labrador como juzgo la Rapofa. 

T afi les que terhan per bien mal , g las vezes 
teóben fu pifio galardón. 

V. De la Rapofa, y del Gato. 

Perqué tu fea prudente no ieues vltra\gr 
dUnfipiente. 

L A Rapofa encontrando con vn Ga- 
tero Taludo diziendo: Hermano faluo 
feas de los males. El Gato rcfponde a . 
ella:La lalud fea contigo. Y dende pre- i 
gunto la Rapofa al Garó que quarnas ar- | 

tes. 

DigifeedbyGoOgle . \ I 



EXTRAVAGANTES. 1$7 
tes fabia?Refponde el Gato no fe dcefTas \ 
artes cofa , faiuo que fe vn poco faltar, y 
fubir arboles y paredes , y con eíto me 
efeapo de algunos peligros. Entonce) 
fe dizequc dixo la Rapofa : Por Ja mi ca- 
bera que no mereces biuir, pues no fabe* , 
mas, y eres tan ignorante y necio. El 
Gato le rcfpondc: Arties como tu hablas: 
mas ruegote que me digas quanras artes 
fabes. RcfpondelaR*pofa:Yo fecient 
arres ; y no aflí medianamente como 
quienquiera-, roas perfecamensejcada vna 
de- las quales roe aba fta para biufr honra- 
damente,, y para me-eícapar de muchos 
pejigros. El Gato oyendo efto,dixo: Por , 
cierto tu mereces muy larga vida,y falud 
perdurable , pues eres tan fabidora y 
fcíenre^ Y hablando defta manera,dixo 
el Gato a la Rapofa: Hermana, yo veo 
venir vn hombre a caualio con dos Per-; 
ros muy ligeros grandes nueft ros enemi- * 
gos. Dijto ia Rapofa: No fabes lo que te Y 
dizei.. Eceiignoraptc,y rpedrofo-,y por 
eflo hablas eflas cofas: y aunque eflo fea, 
que prieíTaíYlIcgando mas cerca el caua- v ! 
llero , y los perros viendo a la Rapofa y . 
el Gato, comentaron a correr contra, i 
ellos : y la Rapofa viendo venir cerca los . ^ 

perros, dixoalGato: Hermano huya- « 

mos. RefpondioelGato.-NoesneceíTa- 
tío, Djxo Ja Raj?ofa;Por cierto neccífa- 
w 7 ' .lio., 

Oigitized by GoOglC 



I9Í lAS FABVIAS } 

rio feria huyr. El Gato rcfpondciPttede j 

íer que fea neceíTario ; empero cada vno 
trabaje por fi. Y aflicada vnodellosco- i 
mienta dehuyr. El Gato hallando vn i 
árbol alto, fubiofc luego allí; y afli fe li- 
bro. Y dexando los perros al Gato, aprie- 
tan a la Rapofa. La qual perezosamente 
huyajy el Gatollamaualaa muy grandes 
bozes del árbol, diziendosHermana, ago- 
ra es tiempo de vfar alguna de aquellas 
cient artes, ca arredrada eftas deftá mon- i 

taña. Y como los perros la alcansaffcn, ' 
no le valiendo nada las arfes,la mataron. 

Amonefld efla hhnk e los ftbios e¡ huhofis, im - 
geniofos y vimofis , qne m mitra) ah ni fi rim 
He los ignor Antes y i ti fi f iantes. 

VlrDel Lobo* y del Cabrón* 

Jño bate en fu partida el pobre que fe tdw* 
conelricai 

V N Lobo feguia a! Cabrón de las ca- | 
bras para lo matar. El qual fe lefubc 
en vnaalta peña, y allí fcafleguro: al qual 
el Lobo cerco yguardo al pie de la pt?»a. 

Mas defpues detresoquatro dtasello- 
bo por hambre , y el Cabrón por fcd fe 
apartaron, y fueronfe cada vno porfi* 

E arte : primero el Lobo, y defpues el Ca* 
ron* Y como el Cabrón fucile al rio* I 


Digitized by CjOO^JjlC 


EXTRAVAGANTES^ 1 99 
y bcuicflc abundosamente de aquella 
agua, mirando Tu Sombra en el agua,dixo 
entre íi:0 que buenas piernas y hermofa 
barua, y grandes cuernos tengo ! y te- 
niendo todas eftás perdiciones , mehazc 
huyr vn Solo Lobo? De aqui adelante yo 
lo quiero efperar y refiftir, ypohuyre 
del; ni menos le daré ninguna venta ja* 
El Lobo eítaua detras del Cabrón efcu- 
chande calladamente todo eíto. El quat 
llegandoal Cabrón , le trauo de la pierna 
con les dientes, y dixole: Que cofa es 
cfta? porque hablas affi hermano Ca- 
brón ? El qual viendofe prefo en fu poder, 
dizele : Ó mi fehor Lobo aue merced de 
mi. Cayo muy bien conozco mi culpa: 
porque el Cabrón defpues que bdte,dc& 
varia y habla mas de loque deut. Em- 
pero el Lobo no curando de fus palabras 
empicha de comer al Cabrón. 

Enfeñá nos eftd figuu qne lis ftquem y fl- 
irts no f* levanten sontr* los fidcrifos allende y 
mas qne valen fmfntrfas. 

VII, DelLobo,ydelA(ho. 

De aquel no te Aeuts «stnfe\n «quien tu 

baxjtt mal. 


E 


Ncontrando el Lobo a vn Aíño , le 
fahdejdiucndo t Hermano Afno, 

kegtaa 


ü y :Uec bv GoOglc 



¿OO 1 A $ F A B V t AS: 
he gran gana de comer : por tanto es'né- 
ceífario que te aya de comer. Refpondio 
el Afno: Como te plazera Tenor, afii fea ; 
complido;porque a xi pertenece mandar* ¡ 
y,a mi obedecerte. Y fimecomes f librar+ 
me has de muchos trabajos. Porquanto 
yo traygo e(vinodellugflr, y el pan de 
Tascras , y la leña del monte; e yo allen- 
de defto traygo las piedras para edificar 
las cafas,? lleno a moler pan al molino.y 
tornolo. En fuma yo hago todo eflo que !| 
fe ha dejiazer , y todo el traba jo-es para 
mi : por lo quaí muchas vezes maldigo el 
día en que naci , porque tan grandes tra- 
bajos paíTo* . Mas (ola vna cofa te ruego 
que roe oygas , pidote que no mecomas 
en cfte camino r porque auria gran ver* 
guen<^a de los vezinos, y de mi feñor,que 
dirán, Como fe dexo efte Afno comer 
del Lobo aífi ? Porende oye mi confejo. 
Vamos^a la montaña y hagamos bilortas 
retorcidas, y acame por ios pechos aífi 
como fi fuefie tueftlauo, fegun que lo 
foy : e yo te atare a ti en el cuello, como 
fenor, que trae configo fierua, ylleuar 
me has abaxo al monte, y comer ime has 
allienpazy atufabor. . £1 Loboqueno 
íintio eí engaño, dixo : Hagamoscomo 
dizes. Affi yendo al monte hizieron bi* 
lórtas müy fuertes. El Lobo torciéndo- 
la^ y d Afeo teniendo y aderezándolas* 

De 

DigitizedbyGoOgle i 


; * x‘t R A VAGA N TES. 2Ó I 

fie manera que el Lobo ato el Afno por 
el pecho, y el Afoo ligo bien fuertémente 
al Lobo por elcadlo. Dixo entonces el 
Afno,Vamos donde quifierc$. El Lobo 
dixoiMueftrameel camino.Rcfpondeci 
Afno: De buena mece haré yo eflb.Y aíli 
comienza el Afno a caminar para cafa de 
fu feñor. Ycomoel Lobo vio la vezin- 
dadypoblado,dize : Cata.quenoymos 
por camino derecho. £1 Afiló dizerSe- 
ñor no digas eífo f ca fi te plaze,bien dere- 
cho camino es* Ei Lobo conociendo éi 
engaño, comento de tirar a tras, y el At- 
oo tira por fuerza para fu cafa. Y llegan- 
do ambos a la puerta de fu feñor, y vien- 
do efto el íeñor, fale con todg fu compa- 
ñía , e hirieron al Lobo baílala muer- 
te. Vño dellos queriendo le dar vti 
gran golpe en la cabera con vna hacha» 
erro el golpe, y corto la atadura. , Yafi 
fueteo el Lobo huy o para la montaña : y 
entrando el Afno en el palacio de fu fe- 
nor turbado del ipiedo que auia paífado, 
y con gran gozo viendofeefcapado del 
poder dcl Lobo, comento de rebuznar y 
dar muy alcas bozes. Loqual oyendo el 
Lobo en el monte,dezia afli : Por cierto 
por muchas bozes que tu des , no me' to- 
maras alia. 

EnfthA nos ejla fábula qne Ha creamos ligera - 
mem gallos * qnien nos mefines queremos ha- 
ll zxt 


Digitized by CjOO^JjlC 


lOl IAS F A B V LAS 

¿ver m al y daño : y como f Hitemos engaitados t que 

mt)ot y mas diligentemente dende adelante nos 

guardemos, 

VIII. Déla Culebra,y del 
- Labrador. 

No iettes dar crédito a quien daño boa 

hecho. 

Y N Labrador yua a > timbrar vn 
k V campo, y paliando por vn camino* 
cruelmente pifo a vna Culebra ; la qual 
4e dixo; O mal amigo, porque me hasaffi 
tifiado y pifado, yo no te mereciendo al- 
gún mal? Cata que te digo/pie nocreasa 
quien malhezifte. Y paífo fu via elLa- 
orador curando poco de fus palabras. En 
el fíguienteaño el mefmo Labrador yen- 
v do por aquélla fenda , -hablo la Culebras 
Donde vas amigo ? El qual le rcfpondio: 
Voy a fembrar el campo. Y diñóla Cu- 
lebra «Guárdate no, fiémbres tierras de 
regadío; porque en efte año aura mu- 
s Chas aguas > y lo que fuere fembrado en 
lugares de aguas, ahogarle ha. Empero 
cataque notreas aquienmal hezifle. Y 
fue fe el Labrador penfando que habláua 
de engaño , y fembro.el campo húmido 
y de regadío : en ei qual año fueron mu- 
chas aguas* y perecieron las fimiemes de 


dbyGoogíe 



EXTRAVAGANTES. lo; 
las tierras aquofas t yaíli nocogio'aquel 
nombre cofa alguna. Y pallando en el fi- 
guíente año el Labrador por «I mefiiK» 
camino a fembrar, preguntóle la Gule- 
bra,Do vas amigo? Di xo el, A fembrar. 
Ella le amonefto qde nofembrafléen lu- 
gar íceo; porque en aquel año auria 
grandes calores , y fecaria quanto cftu- 
uieíie lembrado en lugar íceo. Y dixo en 
fin, Empero aquien mal hezifte,no creas. 
El Labrador penfando que lo quería en- 
ganar , no curo de lo que ella le dezia , y 
fembroen lugares fecos. Y aconteció en 
aquel año eran eftio y fequedad , dema-, 
ñera que íe feco todoel campa, y todas 
las tierras Tecas fe perdieron.. JSn el terce - 
r¿ ano paitando el mifmo Labrador por 
donde eftaua la Culebra, dize ella, Don- 
de vas hombre ? El re(ponde. Voy a (era- 
brar mis heredades, Y dize la Culebra: 
Si quieres coger pan en eftp año, fiembra 
en tjerras.com une$,que no (can muy hú- 
midas pi muy feca$,mas templadas* Eco- 
pero cornotelo a dezir , aquien mal hazes 
np creas» El Labradorhizo en aquel año 
lo que la Culebra le acón fe jo>y configuío 
cpdo íegun que la Culebra le auiadicho, 
ycogio mucho pan en aquel anp. Y bol- 
uiendo el buen hombre de fu heredad, 
dixole la Culebra: Cata amigo que te 
han venido todas Jas cofas íegun -yxomo 
Na yo te 


dbyGoogle 



io4 i a $ . ? abvi as 
yo ce las he ante dicho. Refponde él: 
:Por cierto afl? han venido como tu las 
has primero dicho, porende te hago mu- 
chas gracias. La Culebra le pide que le 
hizi eflfe alguna gracia y remuneración 
por ello* £1 Labrador le pregunta que 
galardón pidesde mi f La ferpiente dizc: 
No pido otra cofa, fatuo que me embies 
mañana al tu hijo folo que tienes con 
vna olla deleche , y rnoftrole vn agujero 
coque Icpufieflfe la leche. Y anadio-.Mi- 
ra enéfto que muchas veteare he dicho, 
que al que mal bates no creas, Con tanto 
vafe el buen hombre |>ara fucafa ; y otro 
dia en la mañana embiole fu hijo , fegun 
le auia prometido, y llegando al lugar 
que el padre le auia moítrado, pufo la le- 
che en el agujero : y luegofaliendoja 
Culebra falto en el mó;o,ylo mordio de 
manera que murió ende. £1 cuytádo del 
padre' viniendo a la Culebra, hablóle af- 
ii ; Engañárteme, y has muerto a mi hijo 
malamente. La Culebra crtando en la pe* 
ña alta refpondio,dizicndole : Yo niego 
xfto que tu dizes: ca yo no hehechocofa 
engañofamente. Tu me heriftefin razón 
y fin caufa , y nunca te emendarte : yo 
fiempre te dezia , que no creyeáes 
equien mal auias hecho. 

% 

Wo mmmtfitr m creerá ájttcl ajid*» quiere 

■elhom* 


Digitized by CjOO^Ic 



extravagante s. eój- 
elhomhre hazer 9 o te ha hecho mal : porque en fi* 
tecebíramalydafioáeL 

IX. DelaRapoía,ydel Lobo 
pefcador. 


Si de otro no d\xertsYien>Ho digas mal . 



T A Rapofa comiendo dé vn peleado 
• cerca de vn rio, llegando el Lobo allí 

con hambre , pedíale parte de la vianda. 
La Rapofa le refpondc : Señor roio no 
me hables defto , porque no (cria hone- 
fio i ni conucndria que tu comieíTes las 
N } fobrai 

DigitizedbyGoOgle 




log IAS FABiriAT 
lobras de mi mefa: no quiera dios de 
abaxarte tanro grado: mas darte he vn 
confcjo* Tracmeaqui vnaccfta,y enfe- 
Harta ha vnaartede.pefeat , de manera 
que quando otras viandas te faltaren, 
alómenos no te focaran pefeados y pe- 
ces de que re hartes. El Lojbofe fue al 
prtrher lu^ar, y hurto endé vna ceftá 
bien gratule, y traxola ala Rapo fa : la 
cjual (cía ato muy fuertemente al rabo.-y 
dfzele , Entraen el agua, y anda tu ade* 
lantecon tu cefta raftrando , e yo me yre 
de tras agujando y mouiendo los peces: 
y aíli fibras pefcat, . como también fabes 
catear. El Lobo creyendo a la Rapofa,en^ 
tro en el rio con fu cefta atado al rabo : y- 
laRapcfaechaua en ella piedras. Y co^ 
ifco la cefta fuerte llena, dizc el Lobo: No 
puedo mouer efta cefta , tanto efta llena* 
Refponde la Rapofas Gracias hago a 
dios .que te veo buen pefeadór ; y bien 
enfeñado en efte arte: efpera vm poco 
mientra buíco quien nos ayudeafacar 
eftepefeado. Entonces vafe eHa al lugar, 
.y dizea los hombres , En que eftays en- 
de fía bed que el Lpbo que vos come vue- 
ftros ganados, no comento dello,aun fa- 
ca los peces de vueftro rio. . Oydoefto, 
falieron todos con langas y efpadas y 
con perros para el Lobo , y quafi hafta la 
muerte lo hirieron, y vno queriéndole 

dar 

Digitized by (j O ÍC 



BXTRAVAG AN’T t S. ib? 
dar'vna gran cuchillada por lo acabar» 
acertóle en el rabo ^elqual del todo lo 
coreo. Y afli como fe^vio defeargado y 
derribado, comento a huyr,y aíEefcapo 
medio muerto. En efte tiempo acaeció 
que eftatia en aquella prouincia elleoñ 
rey 'de las animabas muy enfermo, al 
qualyuana vifítar codas las beftias y ani- 
mabas genere las quales vino aquel Lobo- 
pefeador defrrabado. El quai dixo al 
León: O feííor mi rey natural, yo tu fer- 
uidor he andado huleando medicina al- 
guna para tu falud ; y no he hallado otra- 
cola', faluo que hefabidoquemoraet* 
aquefta prouincia vna Rapofa artera y 
muy{bberuia,U qual tiene gran medici- 
na dentro en fi. Si quiere venir, llamala 
a confe jo, y quítale la pelleja, de manera 
quequede biua» y embueluete el vientre 
y la boca del eftomago con aquella fu 
p¡el,y luego feras fano. La Rapofa tenia 
la cueua ay cerca donde morauael leotv 
y en vna pena , y oyo con gran diligencia 
todas cftas palabras. Y como el Lobo fa- 
lieíTe del León , ella fe fue y emboleoíe 
toda en vn Ib do , y vino ante el León , y 
dite!e:Sefior rey falúa me. Refpondioel 
león: Saiuafcas. Mas llégate mas cerca» 
que te quiero befar y detir te vo fccreto. 
La Rapofa dite : Ya vees, feñor,qucvi- 
niendo con gran prieto por te vifitar,co- 
N 4 mo 


Digitized by (jOO^JjlC 



C--A4- I-ABV'LA^ 
mo eftoy enlodada y llena de cftietcol,' y- 
y he vergüenza de me acercar a ti, por- 
que no recibas dello algún enojo o ha- 
ftio< Masdcfpuesque me bañare y pei- 
nare , affi limpia yo vendre anteti, mi (e- 
üorrey* ydirasioqueteplazera. Mas 
antes que me abaxc* manifeftarte quiero - 
la caufa de mi venida tan quexofamen- 
te. Yo he andadoquaíiportodael mun- 
do bu fcand o medicina , y no he podida, 
liber mas deftoque vnfifíco Griego me. 
ha en fcñadoem Alhenas» En efta pro- 
uincia dize que efta vn Lobo derraba- 
do, y grande y gordo: el qual perdió la., 
cola para otra femejanee medicina.* efte 
dize que tiene medicina para tu Talud, en 
efta manera que tu llamándolo anteti, 
eftiendas tus hermoíás manos fobre el, y 
le quitesel cuero eftando biuo,Taluo que 
le dexes la cabc<;a,y los pies por deffollar . 
Porque dize que aquellas partes fon 
pon¿ onofas: y con Tu cuero caliente em- 
bucluete tu vientre , y Juego feras Taño y 
alegre. Y dichas eftas palabras,fe partió. 
Y dende a poco fe vino el Lobo para el 
león llamado a fu confejo. Elqual cften- 
diendo fus fuertes manos fegun la orden 
delaRapoía, le quito el cuero, faluo el 
cuero de la cabera y de los pies: y aftt con 
el caliente y rezien deflolladd fc;emboU 
uio en el vientre. Y las mofeas, y abifpaí, 

y cica- 

Digitized by (j O le 


Ext ravaganíte s. *09 
y*fcarauaioscomen<;aron a picar al Lo- 
bo^ morderle brauamcntc, y el huyen* 
do dellos fuertemente. La Rapofa que 
eftauaenvna peña alta, llamauaío con^ 
gran rifadiziendo:Quien eres tu que vas . 
con el fombrerocn la cabera, y guantes 
en las manos en eñe tiempo tan caliente, 
y-ccrres por eífe prado ;e(cuchaefto que 
te digo. Quando fueres en corte, di bien 
de todos. Y fino quieres dezir bien, no - 
digas mal. 

Enftna nos efia fabuU que qualquier que fuere 
injuriado dealgum no fe dtnt vengar por lengua , 
ézáendo mal ni blasfemias del ni e» publico ni en 
efmdido : y el que ama lazo contra fu hermane . 
puede /er que, cayga en el mefmo • 

X. Del Lobo que auento 
torpemente. 

Lp que me fita ti agujero no es verdadero * 

y ' • . v 

E l Lobo leuantandofe de mañana , y . 

eftendiendofe , lanqo vn fonidode- 
tras:y dizc:Efta buena feñal es. Gradas 
hago a Josdiofes queoy en efte dia ferc 
harto, y cumplido de muchas dignida- 
des, fegunqueme ha moftradoel rabo 
quéme ha fonado. Y afii partiendo por 
fus venturas.ha'locn vn camino vna <n- 
xundia de puerco q ue fe cayo a vnos m u- 
N j late- 


Digitizecfby CjOO^Ic 



HO US FABVtAS* 
lateros : y como la olio,boluiola de vna 
partea otra, y dixo: No comeré oy den, 
porque me fueles mouer rodo el vientre: 
y cierto foy que oy he de fer harto de di- 
gnidades , íegun que a la man ana me fi- 
guro mitra fero. E yendo mas adelante* 
hallo vn tocino Talado y Teco: el qual bol- 
uiendo, divo : No comete de ti, pues íoy 
. cierto que lie de fer harto oy de buenas 
viandas^gun me denuncio mi rabo. Y 
defcendiendo a vn valle,, hallo ende vna 
yegua con vn hijo,y tiixoentre f¡ : Déo 
gracias, yo fabia que oy auia de fer harto 
de dignidades : y a 1 legando a la y cgu a ,di - 
xole:Hermana,yo vengo de camino, y he 
hambre : porende cumple que me des a s 
tu hijo para que coma. La yegua le re- 
fpondio: Como te plazera aífi fehaga. 
mas mí feñor, ayer caminando Teme 
hinco vna efpina en eftc pie: rúegote 
pues eres medico y zurujano afamado, 
que me la faquesyeures primero; ydcf- 
pues todos efiamos a tu mandar, y co- 
merás efte mi hijo. Creyendo efto el Lo- 
bo, fe llego al pie de la yegua queriéndole 
Tacar la efpina: y elta le dio vna gran coce 
en mit3d de la frente , de manera que dió 
con el en fuelo : y affi huyo ligeramente 
con fu hijo a las fierras , y fue librada del 
peligro. El Lobo recobrando y tornan^ 
do fus fuerzas dixo entre fi : No me cuno 

defta 


dbyGoogle 


E X T R A V A G A NT E S. 2IT 
defta injuria, pues que oy Tere harto, Y 
fueíe por fu camino adelante, donde ha- 
llo dos carneros que reñian en vn prado; 
y dize entre fr : Agora es cofa cierra que 
he de fer harto ; a dtos gracias. Y lle- 
gando a los carneros,cilos faluda y dize: 
Hermanos aparejad vos, queelvnode 
voíbtros me ha de combiaar a comer. 
Refponde el vn carnero : Hagafe como 
teplazera: mas rogamos te que juzgues 
entre nos derechamente , ydavnafen- 
tencia fobxc elle prado que fue den ue- 
ftros padres, fobre el qual,comotro fabe>» 
naos niauemos vfadode pleytos yjuy- 
zios , reñimos y contendemos : porende 
haz entre nos partición derecha del ; y 
defpues manda a tu voluntad libre de 
nofotros^ Refpondioel Lobo: Yo haré 
de buen grado cffo. mas querría que me 
dixeíTedes eirquc manera quereys que 
parta? Entonces dize el otro carnero: Se- 
ñor puesdem andas el modo, a mi parece 
que denes partir defta manera : tu deues 
eftar en medio del prado, y nofotros 
y re mosca da vn o a fu cabo del prado, y 
correremos ambos para donde tu efta- 
ras, y aquel que primero llegare a ti' , aya 
el prado,y ai otro que lo tomas tu. Di* 
xo el Lobo, Hagafe a di, que es buen mo- 
do. Y aífi fe van los carneros cadavno a 
fu cabo, y corrieron con gran quexa e ím- 
petu 


Digitized byGOOgfe 



/ 


LAS FABVl A J 
pecu para donde eftaua el Lobo en me* 
dio del prado; y juntamente llegando 
hirieron al Lobo. El gol pe doblado foe 
tan grande que el Lobo cayo en el fuelo 
quebrantadas las coftillas.ytnedio mu tb* 
to,enfuziandofe dé fu fcftiercol.Mas dcn- 
dea poco retornando en fi,dixo: Ni aun 
me curo por eftotra injuria: cayo he de 
fer oy harto fegun efta mañana me figu- 
ro el rabo. Y partiendoTe dcnde, hallo en 
vna ribera vua puerca con fus hijos pa- 
ciendo en vn prado , ydixo: Gloria tibi 
domine* Yo fabia que oy auiade fer 
harto de buenas viandas delicadas. Y 
dixo ala puerca:Hermanacomere de tus 
Jíijos? Refpondio ella : Señor como tu 
mandares : mas no cífon aun lauados fe- 
gun que mando nueftro rito y Teda. 
Porende te ruego que pues la buena ven- 
tura te traxo aquj, que tu mefmo feas fa- 
cerdote # y los laues fegun nueftra ley , y 
défpues pfeoge dellos los que .mas ce 
agradaran. El Lobo dixo que le moftraf- 
felá fuente:y ella le moftro vna canal de 
molino, diciendo : He aqui la fuente fan- 
tifícada. Y cftando en lo mas afro de la 
canal,el Lobo prefumiendo de facerdorc 
tomo vn lechon de aquellos para meter 
en el agua, y lauar fegun aquella cerimo- 
nia- La puerca fe llego a el, y diole vn 
gran gólpe con el hocico gruñiendo con 

furia. 


Digitize'd by GoOglc 



E'X T H A V A' G A N TE S. 1 FJ 

Furia, y lañólo en la canal dentro : y la 
fuerza del agua que era corriente, arreba- 
tando ai Lobo, lo lleuo hafta que cayo 
en el rodizo dei molino donde anduuo 
al derredor danzando vn poco; en que 
padeció affaz de mal en fu cuerpo. E (ca- 
pando de aquello con mueha^cuyta , ef- 
fuer<jafc , diziendo que aun el dolor no 
era tan grande que pudiefle a el de (u 
buen propoíito retraer ; y no era a el in- 
juria nada dello, pues por engano le era 
cometido ; y que todauia entendía fegutv 
a la mañana le auia felfeado el írafero, 
que auia de íer harto en aquel dia de‘ 
viandas delicadas. Y affi páffartdo cerca 
de vn lugar , vio vnascabras que eftauan 
encima de vn horno, y dixo : Gracias 
feaha dios : agora veo vianda que mu- 
cho codicio. Y comento a yr a ellas. 
Como ellas vieron el Lobo , afcondie- 
rbnfe dentro en el horno : y el Lobo 
eftando ante el horno , las faludodizien- 
do : Hermanas, falud ayays,yo Coy llega- 
do a o$ vificar ; y co raer algunas de vofo- 
tras. Dizen ellas: Señor, fearaos oydas,y 
haz de nos lo que te plazera* N ofotras 
no venimos aquí finoaoyr los oficios: 
rogárnoste que tu los cantes , y hecho el 
oficia de alabanza , haras lo que te agra- 
dara. El Loboprefu mic n d o de gran fa- 
cerdoce , comento de aullar y dar bo^ea 

, alcas. 



*14 tkS H 1 V l A S 
alcas. Los aldeanos oyendo bozes y aulli- 
dos de lobo, falieron con armas y- perros, 
y le dieron cancos golpes y hecidas,bafta 
que el quafi medio muerto efeapo bien 
mordido de los perros: y afli huyendo el 
fe llego dende gran pedazo de camino 
debaxo de vn árbol de muchas ramas ;y 
echándote a la fombra eftendido, co- 
mentóte dequexar, y maltraer, hablan- 
do enere fi defta forma : O dios,quanco$ 
males fop venidos oy (obre mi ! mas 
tienniirado, la mayor parce ha fido por 
mi culpa. Y donde me. fue a, mi can fo- 
bcruia voluntad * que rehufafle la en- 
xundia, y defechafic la camedel puerco? 

Y roas, mi padre no fuefiíico, yo no 
aprendí medicina: y donde roe vino a roí 
£er medico para curar y fanat la yegua? 

Y afli mefroo mi padre no fue juez , y 
tan poco yó no aprendí leyes ni dere- 
chos: y quien me mandaua a mi tener 
. vezes de juez , y juzgar enere los carne- 
ros ? Ni tan poco mi padre fue facerdo- 
te , ni yo aprendí letras para que vuicfie 
de lauar los cochinos -en Jafacra fuente* 
Yaííi en femejance, donde me fue tan lo- 
ca prefuncion que quifiefle medrarme 
por pontífice , y obifpo paracclebrar los 
diuinos oficios ? Y dichascftasfusdéf- 
uencuras,hjzo oración afli dizrendo : O 
Iupiter agora cayefle de Ja tu filia de 

marfil 


dbyGoogle 



EXTRAVAGANTES. ttf 
marfil vn cuchillo que me birieflc fobre 
todo cfto muy fuertemente! En efte mif- 
mo tiempo acaeció eftarvn hombreen 
él árbol encima limpiándolo, el qual oyo 
con diligencia todas eftas palabras. Y 
acabando el Lobo fu planto, y fus cuytas, 
el hombre Jan$a y tira la hacha con que 
limpiaba el árbol * y acertó e hirió al Lo* 
bo en el pefcuefo, de manera que le hizo 
dar vqa bueka al rededor. Y teuantan- 
dofe luego,mirando el ciclo# alarbol,di- ' 
xo: O lupírer que grandes reliquias fe 
contienen aqui, para que tan ligeramente 
las oraciones de los que ruedan y fupli- 
can/ean ovdas! O fi fupicffen efte tan fa- 
grado lugar .todo* los, que fon atribula* 
dos, porque viniendo aqui, fueíTen libra- 
dos de tribulaciones! No efperando ende 
mascantes biencorriendoy llagado y bu*, 
miilado fe romo para los montes de don- 
de faliofoberuio. 

. En/tfrt nos efta figura , que cadavno^dtue fir 
comento de fu, e/lado ¡ porque muchos bu/ cando 
cofas mas altas que a ellos couuenganj prefumie » - 
da allende lo que fu e/lado requiere , demanda n lo 
que no cabe en eüos : y comunm ente.q uanto moa 
Jnben, tanto mas j mayor cay da dan. 


XL 


Digitized t 1 3^lc 



'Mió XAS V A?VIAS 

XI. Del Perro embidiofo^ 

El embidiofo a fi mefmo es danofo. 

E l Perro yazia en vn pefebre qtfe 
era lleno de ferio , y venían allí los 
bueyes; a los quales no dexaua comer 
dello,ladrando y moftrandoles fus dien- 
tes con faña. Entonces dixeeon los 
* bueyes : Cata que hazes nial y peruerfa- 
mence , raoftrando quehasemrbidiaaía 
nueftra. naturaleza , que tío puedes m 
vfarni aprouechattedefto; (>orque no es 
de tu linaje comer feno y paja , y defien- 
des que no lo comamos nofotros , que es 
nucftrá natural yiandalY afiimefmoefte 
Perro tenia vn buefíaen la boca , el qual 
no podía roer, mas no dexaua que lo 
royeífe y fe aprouechaffe otro Perro. 

Efta fábula quiere deZir que la embidia nofi 
«puede quitar de ligero , mas que fe quita con gran 
trabaioj fu natura es que no Jibe holgar . Dé moa 
que algunos fon embidiofos en tanto grado 9 que aun 
han embidii de los otros en las cofas que etios no 
- puede» auer :y aunque a ellos no aprouecha»,em - 
¿piden} embargan a los otros. 


XII. 


' ¿ • 

Digitized by Google 



1 X T R A VA G AK T S 2I7 ¡ 

XíL í)el Lobo, y del Perro 
hambrienta 

es müj auariente , recibe gran perdí - 
; "miento : y quien excede fúnamalM te 
de fu mal. j 

V N hombre rico tenia gran manada 
de oneia s, y vn Perro que las féguia 
para defender de los lobo?; mas porque 
fu amo eraauarientonohartauaarPer- j 

tó • Y vn día vénicndecl Lobo al Perro, 
dtaole que cftaitxa muy flácó , 7 queden* 
tendía queldCaüfaua pbrqué no fe ha ña- 
ua, por quañto fegun elcónódW,dti ífenór 
era muy efcaflbjy que fi el quetia,tíl le da* 
ría buenconfejo pana ello. ^cfpondío 
el Perro: Neceflario es para mi qualquiet ¡ 

fafto cónfejójfegttn raedizes# feyóqüe 
eflíóy muy flaco. * Y dízeei Lobo : Lo 
qbé me pare^ que cumplé parati , te- 
eftó .^yóeiítratéen jmedid délos eofde~ 
rd$ , y tomando vnodettos háreque bu- ^ 

Í rá,y íegüírásme, y dcfpúesqtic corral Víi; ^ 

aigO cimacio, fingiendo qüe e res canfado, 
cairas" de flaquézáántc que me alcatifes* 

'Los pkftóréS viendo eftó, luego dirán, | 

Pófr ctórtó bfteriueftrb Pirro fi te hattal* j 

fe db viandas i dé manera que éftütáefic 
tú as rerió , no le Ueuaria el lobo el corde* 
ro. Y ¿reo, dixoel Lobo,queentonces 
O teme- 

Digitized by CjOO^Ic 


Íij8; .* Alt: VAB.VIA9 .. 
te mejorado 4 raciooy tf hattaran. Di- 
ze el 1 - Perro .* Hagafe como te plazera. 
Defpues de poco tiempo fue tomado vn 
cordero del Lobo, y comento a huyr con 
el- gl Perro fe va figuiendo tras el, y ante 
que lo-áttan 9 'afle ¿cayo en el fuelo como 
deftnayado-de hambre. Y viéndoéfto 
' los psápres.-y tada da familia, desdan, 
gfte-perro no «sharcade viandas, y affi 
nopucdccorrcr ni alcanzar allgbo. Si 
eítuqicra mas fuerte y { gordo,fegun el có- 
r^pntjeBe,rK> |lpoarjw^l corderocop fq 
pipl¿ u y deftoplfeñpr es«U: 0 u;pa,po.rque 
nqíoproueq ajUirbarta ‘cpmo-.pumple, . 
QyeqdQ¡elfe^r«fta?cofas * ,p?qftraodo;, 
qup ejUaua fanudet, lleno de vergüenza 
dixo.afli: -Maldiga dios aquel quedado 
cpmer a efte perro ; ca yo qiapdQqpe-b 
hÁrsebíy elefta mqertodeíijnl^e ., ' Y : 
aflicchaua fpculpa a ja twmtimfrfá'j 
za.í , De -aqui.adaljwitedp^lS Yiaiidafflj, 
abpjidaqcia; ¡ X tfftje&UW dcíq^esdel;, 

caldp.y déla , «9ai®>a dé las «ames.y ide lqa . 
fqluAdosde trigo : deforma queelPétr© 
cpmenfapa a tomar fus fueras. - Y-dfii- ; 
dp -a, pppps dias vino otra y^z el Loboal 
P/ffí^ílflualidjió r^WppqaíAqqe^ ; 

díthnwíps&iívi «#s»pfiwl9eW?fí«»f'í 
Pjpr-.eici'ftq buenos. n?celiarip fgt* -W¡-> 
Dixo mas. el Lobo.: Qfyctea qyrptco, 
copíqoíRcípoñdio» $ i,oy re.,El confeío ’* 

es tal. 


dbyGoogle 



es tal , dw el Lobo x Emrcmosentre los 
corderos , e yo arrebatado vroQ^Uos,, 
comentare, 3 ’yr cqit el , !y ty ajeriando-. 
m$, Jicrifrpcliaq^ > de ttf anéra- 

quj él gqlpe.Vo Ca;grariHc Jc y* deóiie 
ephace erítief/a ^^¿m^quicí^np puede 
tf ncrfe de caníadb y fíacode túcuerpo; 
y luegb ^iráp Tos p adores ; Vcrdaqejra- ¡ 
xocnte tí qííe perro fucile bar; o ,y lleno . 
¿¿ . víapdat íi q huy cr£ cXTo^o £ori$ ¿9»r- 

y¡foTO feoqr etqual jne da d«oipety, 
aboque qp rqc da^bafta del todo hartar; 1 
e^pef^cjanj^qnto eq£{fo qqedjz.es. • £n- r 
c o ñ cesé r(tf a>i do el tobó f torreo vn cor- ,t 
d jryeTpgprcíó, ; y ¿qqjei^p a 
pgr.^axni^r^Vj^»- jígüi^ ej. Perro fe- ¿ 
g«fi ejvtrj éllp>s f efa c^jicejtádo^ffa que * 
a l£á n^aft d'ó'Jé; h ííji p córveí gcc!joTuérte r ' 
roénte^y affiíe de)cq caer copio aquel que 
np fe podía" íeijpr ppr Jhambpe r y flaquer 
za/Viffo eííp ípsp^Iíofcs y toda la" pm- ' 
páf^tfO^jía q'd[¿jcnd¿; P yi ciprtp.fi' ei 
pfcrro fuefle prpqeyaó b^Ha ^úe/uefle , 
co n ten to¡, n a 1 íeju^r ja ,ctl obq nuéñ/pepr- ; 
derp ¿ruéíTó, ni ^fcapaYia orno,'; ‘ * Oyen- 
do Óítoel fenpr^Qjiyra ydolaf íekdixo; 
Catad qucvos mando qpc hartfys bien 

" J n% 


d 

i. s :Z '>1 v 

;ej 


7^? z ¿ n fmm 



vito XAS » A l VX kS 
lie , y«on buen pan de trigo , y con cño 
dentro de poco tiempo tomo en fíen» 
tecamente fu fúercacon daño de fufe 
ñor. Y de cabo vino el Lobo a el, y di- * 
xole : Muy buencónffejo te di ella por- 
ítrera vez,hermano. ¡Rcfpondio el Per- 
r ro : Conozco que fue buen conlejo para 
mi, y neceflarioy coagruo'parati. Y di- 
' xo el Lobo : Cüjie» entrara tomar vn. 
cordero cOñ tú lkentía,en galardón deid' 
qué te tíe , niérecrdá.^elpoádioel| > erio: r * 
Ya reccbifte tu jbrñál y merced , por 
quanto ya’ conjiíle '.'dos Corderos dé mi 
amo y Ceaot. Tornóle a preguntar éf 1 
Lobo:Siati pluguiere, tomafr vn carne- 
ro. Dixóel Perro: No me plaze dello: 
y fi ló i bazas t por faiyida juroquéno 
cefcapatas biuo. Y ebitíd éPLpbb yió * 
eftbydixolc: ^eS^déiíOq'ujefe^ da tíié • 

' coníéjo.c á muero dé fiambré.'; Alqual 
dixo él Perro : Áyer diá cayó vna pared 
de vnácamaca de mi leñor,donde eftaua 
aiucjio p'an ,; aífí niiifmp ay ende triu- 
chas c sitm ért,táil y yjhó'eii abundancia; ^ 
yfífu vas Sitó eftí nóChé.pádras conten- ; 
tarfede'víandás^ píWo^ltpborHablais- ' 
me dfo eoganÓfamen te , porque fi entro 
ende,médifcúbriras, y lo haras fabera 
tufcíTpr.yaiu fcófnpaiip porque mémár 
ten. Réfj5©hde¿t PérróíPot mí fe té ju- . 
rp tai cdía né baga, porque ü6 es a mi L 
4 ‘ cargo 

Digitized by GoOglc 


rxf R A V A o A NT 1 $. a*I 
cargo nada de las riquezas de mi feñor, 
faluodcílas Quejas : porende yo note 
defeubrire. Y con efto fegurado el Lobo, 
como fueyanocheefcura f el fe fue para 
aquella camara, donde fe barre de pao 
y carne bien grueffa,y aun beuio del vino 
con que fe embriago : y dixoaflieñando 
pagado entre Eftos villanos hartos de 
pan -y- vipo cantan fus canciones re yo 
porque no cantare, pueseftoy bien cons- 
iento i Y^aflí comento a cantar. Y los 
Ferros oyendo fu canto comentaron de 
J adrar ; y d continuando fu canto , y al~ 

S ando la boz, oyendo efto los .hombres 
i^eroaí Cerca efta el Lopo.y aun toda» 
juia íef Lapo altando mas la boz , dixie* 
foniPor cierro en ladefpenía de las vían» 
Idas catira el Lobo. Donde fueron ro»; 
dos, y hallándolo cantando de buenefpa- - 
ció, allí fue muerto y acabado dellos. 

Aconfe ja efla fábula , a los ricos j p o ¿bofos, que 
dew de comer abuudofameute afn compaña; porque 
fritándoles lonauflario^e tomen ellos muchotnas, 
de manera que los feñores fieman el daño dé cada 
día. T afii mefm?el que quiere exceder fu natura • 
leza,a las vegadas le viene malpor ello. 



lil t AS F Á-B.V t As 

XIII* Del Pa<jrc?¿ y délos Hijos* 

* ' -\-.r te r« • > Y . . 

Oye* locos a plejto figue, l&tnwmt fu h*r 
r üendáfmit. * 



fiómbré dé*o ttes 4 tíi^ r én fti 
; 'V' :fJú # á ldi quaícs tn-ámíó tódáfcfüis 
p^íTcfírohcsJ és á faBér Wmáhfcanb , vit 
cabrón, y vn molino. Y entraridoetpa- 
dre.dixeron los hijos : Vamos al jue7,y 
pidámosle que nos parta efta nueftra he* 
sedad. Ante el qual por (ellos fue pro- 
puefto en efta forma. Señor jucz,nueftro 
padre quando murió nos mando a todos 

tres 

Digitized by GoOglC 




Btt R A'nr a G ANTtS. 
tres todas fui portertiones póf ygüales 
partes, y que las partieflemos ,&e. El 
juez les pregunto que bienes y poflefíio* 
nes eran. Díxeronle, vn árbol qué há 
nombre mán^ano.yvn cábron,y vn roo* 
lino, v El juez dixó, Pues cdrrto os dexd 
él manzano ? Re Ipondierdri, A (li mandd 
par tir , qué no vuiefle más parte v no que 
otra; Dixo el juéz, Como fe podría par* 
rir el manfáno i Dixo el mayor hermas 
no; Yo tomare del todo lo que Riere de* 
lecha y tuerto. EHégundo dixa : E ya 
lo qué fteté verde y feco. B1 farderos Yar 
efeogoi 'de’ilafs rayzes con el troneoy tí* 
inas# Oydas eftarrpáfabmdixóei j üezt 
Y quien aura mas déffo ? ciertamente ni 
yo ni otro podra entender qual de vofo* 
tros aya de auer mas o menos. Y pues 
affi es,qua!quier de vofotros que pudiere 
declarar quién ha mejor efeogido entro 
vofotros, aya aquel árbol por entero# 
Mas dixo el juez : El cabrón como le de- 
xo vueftro padre? Refpondieron.Eftc e& 
lo que difpufodekabron, que aquel lo 
heredarte que de nofotrosfupicflehazer 
lo mayor por palabras oratorias. Enton - 
ces el hermano mayor hizo oración affi 
diziendo ? Pluguicfle agora a dios qué 
cíte-cabron fuerte tan grande* que de vña 
vez pudiefle beuer toda el agua de la 
mar* cop toda la mar redante que es de- 
O 4 bax© 


dbyGoogle 



1*4 VAS R A AVIAS 
baxo del ciclo , y aun no le hadarte para > 
fer harto. El fegundo hermano dixo:Sc- 
gun pienfo comigo y ra el cabrón , ca yo 
lo haré mayor rogando y orando aflñ 
Agora fuerte en yno juncada todamane- 
ra de fufte, y arbpi, y de cañamo,y lino # , 
y toda efpeciede jana : y hecha vna foga , 
de todoefto, y cftecábron fuerte tan 
grande que no abafta fic a cercar al derre- 
dor de fú pierna. Dixo el tercero her- 
mano: Aun que hablo tarde y a la poftrt» 
y p creo que el cabrón fera mió , porque 
yo lo haré mayor defta manera orandor 
O pluguiefle a dios que vutertc vna gran 
águila que bolaflehafta el cielo,y mirarte 
todas las quatro partes del munao,y tan- 
ta quantidad vuieífe en efte cabrón en 
anchura , longura y £b ufa « quantaefla 
Aguila pudigfle ver. Acabadas eftas fus 
oraciones , dixo el juez : Demando vos 
qúal de vofotros ha hecho mayor el ca- 
bron?porque vos digo que yo ni otro al- 

f ;uno no podría determinar y declarar* 
o. Porendc fea al cabrón de aquel que 
verdaderamente fabra determinar efto. 
Mas dixo el juez: El molino comoman- 
do vueftro padre que fuerte partido ? Re- 
fpondieron ellos: Del molino ordeno en 
cfta forma, que aquel lo vuiefle elqual 
, fuerte auido por mayor mentí rofo cerca 
de los veamos y parientes. Y comento 

de dc- 


dbyGoogle 



EXTRA VA GA.KT.ES. 1 %$ 
de dczir el mayor que el iodeue auer, co- 
mo aquel que es mas mentirofo entre 
ello$,lo qual pructia defta manera dizicn- 
do «Muchos años ha que eftoy echado en > 
vnacafa grande, ypor vníploaguiero 
cae fobremi oreja vna gotera# la qualafli 
me hacprtado y dañado las venas de mi 
cabera f que deineruándo y derramando . 
Jos miembros, me ha quebrantado loe 
huefíbs # y empodrecido el celebro , de 
manera que ya me fale y me coree el , 
meollo por la otra oreja # y a fli foy ya ti- 
bio que no me puedo leuantar del lecho * 
ni boluerme a la otra parte# ni inclinar la 
caneca por gran fuerza de mentir* Elfe-< 
gundo hermano dixo:Sogtmyo pienfo il 
molino lera mió, por quanto yo foy mu- 
cho masmen ti roto: Porque aunque ayu- 
ne quinze dias o vnmes entero, C me 
allegare a vnamefa llena y abundante de 
viandas muy buenas, no podre meter en 
mi . boca alguna cofa por la gran manera 
de mentir que tengo , faino fi por fuerza 
otros no me hazen abrir la boca# metién- 
dome la vianda en ella. Dixo el tercero: 
Creo por cierto que comigo quedara el 
molino,porque es manifiefto que yo foy 
mentirofo : Por quanto yo aunque fu- 
frteíTe la léd hada morir , y eftuuieííe en 
el agua baña la garganta#antesme mori- 
ría ende que abaxar la cabera por beuer 
O f fola 


dbyGoogle 



ii$ 1 A $ pikB^ i A S; 

* foia Vnagota de agua, fi otro alguno pot 
-fuerza abriéndome la boca no roe la lart- 
^afTeétl ella. Entonces dixoebfiiezíVos^ 
otros no fabeys, yo aocntiendojni ayen 
el mundaquien pueda entender qua! (te 
Tofotros fea roas mentirofo* Porende 
J íuf^endo‘da fen cencía ppr agota» Yáífi 
■fu e ron íí fld'e ntené i a * M V " 1 

Eft/ey?4 uos tjk figHTA que uó *H¡diMM en pky* 
fes y juyzm v enemente , ene/pecUÍ per cofín un 
ifcHuíy dtfinlei qne por \nyztonofe pnedá n dif* 
nir v porque no fumos efeméridos y defiéndeme* 
<nátflrd¿i*ziindés finfejmu, '* 

r/r-:. -i Mit/jl;- ¿ ; k\ r. . •: 

"íintlicb fe deice j uzgtr, quien fin de píen * 
/ \dqr quiere enftntí. 

A Rapo# don fu hijo yendo al Lo. 
'•^ boy^rOgo deft a m artera : Mi feñot 
Lbbo; de v muchá grada te pidoqúe tu 
goteras lauht ertla fueotc fagrádaaefte 
imtoijo y y fer (u padrino. El Lobo re- 
fpondio:Yo harede buena gana cffo. Y 
aíli lo púft>porobra;y defpues que fue el 
rapofílIé Uuado, puliéronle nombre Bé- 
mUitlo. Ya póco tietnpodixó el'Lobo a 
laraptofafú cóm^drerRuegote'hermana 
xjüé rtié dettés a fu hijo mi ahijado Beni- 
filio, puraque fe cric comigo, y el ferá 

auifado 


Digitized by (jOO^JjlC 



E X Til AVAGA TE S. 11J\' 
: ay ¡fado y dotrírtado de aquellas artes que 
~£e-fe,y mejor recriara coibigo,porquet¿ . 
tienes abundancia de hijos, y no Ips pue- 
des criar fino ton grátitrabajo, Refpon- . 
diola Rapofa:Mi feñbf t haga fe como te 
f>lazera , y muchas gracias te do porque 
: aífi te acuerdas de mú Entonces qqc.r 
tlando Betfrrillo icorí él Ixibo , tornóte’ la 
f i$átiré pa ra J éso trt# hí jbsl f Y ; im diá tb 1 - 
' fbartde¡ á : ib 2 erísfdd ~BénitíÍI6 elLóbó'ft 
f Ftíe párálVtTOSxbrráre^ dondeeíVauavni 
^manada de ctícjátf pof J tomár alguná 
della¿. Émpero-pór^ de 

•fes fWírfé^^y dé’ íé$ pkñotcs j Wó pjidó 

tai? tiüda ?y4lakrá íÜbíbfcaí motj* 

Stetá Tfl ' 4ft'Qal$6’Bcft itillb l ^afabcS cé* 
WÓ effa noche fby á fas'eutjas, yfby 
agora cáufadoyfatigadó;tüVelamien* 
trayo duermo vn poco ,y mita quandó 
faldranlas beflias déhlugiKé'paoérry de¿ 
ípjertafrtrré has .qu3ndo víétféstjué faleir, 
jorque tómem,ós‘ alguna íófa para'co- 
aren Y? como durmieíTcetLobo, ala 
mañana deTpertólé efr abijado llamando- 
Jo : Señor,fenor ? El Lobo padrino ledí- 
xo; Que quieres ahijado 2 El qual lere^ 
fpohdio: Ya Talen to^üercosv Díxocl 
Loboi: fto curemos detlos, porque fon 
ganados y anímales füzios , y ervojofosj 
quandoloícbmo^Qr-íones me hazco \f 

mas 


dbyGoogle 



2*8? VAS* tA*Yl As- 
esas fus ledas y cerdas me tifian en los < 
paladares, de manera que muchas vega- 
das fe me hincan en ellos* Dende cerca • 
de la hora de prima llamo Benitillo , Se* 
ñor padrino? El Lobo refpondio : Que 
cola es ahijado? El refpondio i Cata que 
jálen las vacas a pacer. . t>ixo el Lobo: 
No curodellas ; calos-pallores la^guar* 
dan , que fon fuertes y crueles, yttaen 
jaaftines m*losy ; brauqs,l 9 s quafesluego 
como me tienten , ladran y roe pertiguea • 
halla la muerte* . Dcfpues a la hora de 
tercia Benitillo llamaua al Lobo ¡ Señojr, 
yafaJeniasyegqas. Y mandóle que mU 
ttffe dopde Y el rappfillomñ» 

donde MMo; diíiopdoleijuO 

.eran entradas. pn vn p^y, verde, prado 
cerca de la montaña , donde fon muchos 
alamos. Oyendo ello el Lobo^Te lepan- 
to , y fe fue fal>ia y prudentemente , y té 
entro en la mpntaña , de manera que no 
fue0e tillo ppr alguno i. y fuefe , y llego 
atcondida mente halla el prado donde 
ellauan las yeguas s y falto.y tomo vná 
de las masgrueflas de las nariz.es , y aho- 
gándola matóla, y afii fe hartaron delia el 
y fu criado Benitillo. Y como fe vio har- 
to el rapofillo , llególe al Lobo taludán- 
dolo, y pico .'Señor padrino,íialguna co- 
fa quieres, y o la cumpliré degrado/y tere 
atu.mandamicnto: y porquanto yomp 

liepto 

Digitlzed by GoOglC 



• B X T H'AVáG'A'N ¥rs. it9 
'liento ya fuficiente, y fe lo que Me baña 
para bufcar la vida , pidote licencia para 
■ yrnie a mi madre, ca no he menefter roas 
' aprender , pues fe harto. El Lobo re- 
fpondk) :' Hijo, no quiero que' te vaya», 
porgue yo fe que te pefaraíi te fuelles' 

• tan ayna , y te arrepentirás dello. • Re» 
fponaio el abijado; Pues fe lo qne me 
cumple, no eftate más aquí* Y como el 
Lo|>q v jo: que abíblütamenté y déltodó 
erá fú voluntad de fé yr,di¿óles ‘ Vefe etí ; 
pai^mas tornoteio atíézir, qú'e te Pé%a : 
dfrjlo inte démuchotiempc?;' -fim^érV 
pübs que aífi quietes ,‘fáluqarmdhás a mf 
comadre. 'Elrappfiliofefué para fu ma- 
dre. LáqualcOnib vio a fu hijpjdixóle: 
Porque yieties taq ayna de tu eícuelá? 1 
Kefp ondio Benitilfo : ‘Yo vengy porque ‘ 
fqVyacumplidaúi¿htéehfe^áqó,yran'|' : 
tólieaprej^dbqiíeyb podra mantener j 
no' folaméhtbá tí y a mi , masabn a toé 
hijos fin trabajo alguno. Preguntóle ta 
madre: Hijo adonde has aprendido tan 
preftamenrírRefpondioel: Nocurés de 
ínqüirit'yfa'bérefib , mas leuáfltáte, y li- 
gue me»y fabrascomoy o foy hilen mae- 
u'ro. ‘ La aladre aunque no con fiuzia, 
empero por complazerle, figuio a fu hijo. 1 ! 
El quál como Vidohazér al Lobo , fuefe 
dp noche alaa oue j ?s por tomar dellas.y 
cóínoqo podo tOJbar, libio al monte al- 


D¡g¡t¡zec|by CjOO^Ic 



? ÍJO.' t P A R V LAS . 
to cerca He vn lugar , y díxo a la madre: 
Ya fabcs como efta noche fue a los corra- 
les de las oiicjas'y eftoy qanfadcj y fatiga- 
do j donaire vn poc tu¡ velara^, y, mi- . 
ra;quapdp/^4r^^ pacer r [y : \ 

cbmo la* vieres defpjf rjahípV ytuyeqas^ 
entonces toqúp ycíJfc Jf 5e app^ndidó { ca ! 
cpde quiero, moftrar.this artes^ fabidu- i 
‘ ría. Cerca ae la fcaqana CqmcncQa Ua-, 

i. n r ‘‘'ti ' ■! J-Si' s-rrr ^ ■' 


íí-í * u * ¿ v: . ó». i r j ) o v oí 

0 .«‘iWsb 

.üPWf-JT f^oÍ95^,]feqps.d¿c^- 
d*s^ y\ a¿e n to i$qhp& a los qu ¿Jos cp- . 
ménVylííí^ l^paládareiv ;p¿9^ aja" 
^*4® }4£!^ T 

— wvMmwm 


lií^rí^^ e^liijQíKp etfjrp'<íqn^$^9r?; 
que íoí) pucho ^uarda^ás delos pyíto- 
rés.Qoh fuertes y feróc^ pefros^Ips quáles 
lqogo cóma mp yecp^ •^CrtadMny.qie^ 

a la frdra cíc'te rcfia ' 1 J a ^ adc^v^%*I 

diwpndóle "qúc fe ncuarifaíte. ^ ‘ji{ rapo- v 
filio <iiko : Que cofa es? l^í xo la madre: 1 
Lay ypgüás Jalen at páfip, X efto telpbn^, 
dio'Scnitiíío , m oftra tido alexia .‘Wira^ 

’ 4 ót í d é 


Digitized by CjOO^Ic 



Éxrr/R A V A G ANTES. "if f 

'mirar, dixo que eran eneradas en vi>6s 
piados que eftauan cerca de vn' monte. 
Entonces fe ieuánto Benitillo , y* dixo^a 
la madre: Éftate tu aquí en la altura del 
monte*yimtaloquchare,y veras verda- 
dera i mente mi fapieifcia.e ingenio. Y aáS 
fo fue y encro en el monre afcondula-- 
mente, de manera que no fue vi^o de al- 
guno ; y llego al lugar dondelas yeguas 
pacián^ falto a viu délas tnasgrueflas, 
y tomóla de las parjzes ,penfancío de la 
abogar y matat frnr tt&\ qu^dende le vi-» 
niefe,cpmo fu^mael J^obo* Masja-yef - 
gua quafítfófihtiencld cargaáigunapor 
el, alfatido a Benitillo, comeri^b <le 
correr paya : k>$.paftores Heua^qtltytoU 
gado delps nacizcs ? dojt>de tenia fps diéá*i. 
tes bi^dpsj&í mp Mfn^s. . % vipfld o h 
mad^dqla altufidel 

pttdief^dexartebefÚ^pprq^ 

tef cftauan hincados, en fiw^ize^ l ;ñ¿ n 

licuado por fuerza, Ycopiq ¡al^pój£ r 

vi«fl5?; yeqir ^prr^qdqlps^^qse^* W > • 

m4kkw$m'm Ej; 

riesdo/p y^a ; paima qqnj^ R^cgn^jgq; 
a clfm^r y f Uofia^i4Í^Rd?í- £qaj 4e : u : 
hjjq Benidllo., pftfl^an.aytia bql$tte : 
dplfeftudio> flPMe fpatgran ago-‘ . 

ra f y affi dex ^,* m i^-madrp^e^i-* 

" na y 


dbyGoogle 



‘ i 

\ ^ 

tj l tA$ t'A B V t AS 
tía y cuytáda. Y deuieras creer a las pa- 
labras del Lobo ru buen padrino. Y affi 
fue prefo y muerto el Benitillo délos 
paftores,y quitada fu pelleja. 

Efia feúra eufeüa que ninguno deue prefumir 
''de m eeflt» tutes que fe a difeipulo , s» quieté pri- 
■ mere eufmr que aprender ,nife deuéygttalat a» 
otros mayores} mee fabos que el. 


XV. Del Lobo, y Perro, 
, ‘ y Carnero. , 



A Via vn hombre que tfenia'grandes 
manadas de ouejas y de otros gana* 
dbs , dbnde guarda.ua y era vn grande y 
elpatotable Maftttí , porque* (sípántafle a 
los lobos jbaziendoloshóyr'de fuéfpan- 
td y affipor efte Perro' tati ftürdpfc- rtidgUd 
lobo oiaúa a Hégar a laS ©uéjís.Y ctfmfó 
muchos años biuiefle, finalmente murió. > 
Los paftores turbados porefto, dezian: 
Qué haremos agora que nos ha faltado 
aqBs! gran'hfaftín ? El nosafiéguraua el 1 
cámpo. dé áqtii adfcláhfcé vendrah los Ib* ; 
*b6S;y déftrúyrnos bati’las buejas. Ojféü* ; 
-do ello vn Carnero fóberuid , dfttb a los 
paltores ; Oydvn fado conlejo: cortad a 
raí los caernos , y quitadtné la lan»,y ve- 

ftidmu 

Digitized by CjOO^ÍC 



EXTRAVAGANTES. 1 $$ 
$dmc la piel de aquel mifsno Porro 
muerto, e yo cfpan tare todos los lobqs 
eoti di i vifta , porque ellos pcoCaranque' 
ioy aquel Perro, Y los paftores tomaron 
fu confejo,y puliéronlo por obra, de ma* 
riera que el Carnero fue vellido de la piel 
del Perro. Dcnde los lobos como vi* 
ojeflen alasooejas fegun queauian acó* 
^fturabrado, viendo aquel Carnero vefti* 
do conrla pieldel Perro ,, todos huyeron 
degran miedo. Mas vn dia llegando en* 
de Vn Lobo muy hambriento, y toman- 
do vna, comento de huyr con ella. El 
Carnero viendo ¿fto , feguia al Lobo con 
gran priesa. Blqual viendo el Carnero 
en figurarle Rerro^ y creyendo que era el 
Perro ¿ fccnfqziaua de>miedo> y aífi co- 
mento a huye con mayor prieíTa. Al 
qual el Carnero (iguio muy ahincada^ 
mente. Y viendo eüo el Lobo, y eftando 
en graneongioxa , otra vez fe eníuziódc 
oftie^ciál. CQn efpantq del Carqero que 
Perro fe hazia. Finalmente conocien- 
do > el Lofjoquer nb pódia y amas huyr, . 
ni cfcapar dublkuaéde el miedo; ya ffi fe - 
epfuzio la tercera vegada muy feamente ? 
fem brando mala firmen te por aqueles- ■ 
roino. Yafliconquexa por faluar fu vi- - 
rkcl Lobo^figuietidolo muy cerca * 
el Carnero^ Y corriendo ehtrambos de* 
paneta-, acaeció que las efpinasque 
P«v cftaiua.! 

Digitized by (j O le i 



1 $4 . I AS FÁBVtn 
eftauan eercá'del cátóind rorn^ieron ftt 
piéldél Perro de J qUeera Vbftld o el Ga 
fiero, y aparee ró I ueg-ó déñfcrodé la pié! t* 
íaná-dél Carneros É ÍLobo Vkiído é ftt^ 
entendió -el efiga ño, y afíí tdrnándo pata 
c1,lofomóy le pregunto, Quien eres tu? 
El Carnero fio pidiendo negar k>qti& 
cíá,díxo;Soy CAffiéto; *A1 qual dtófrtl 
LdbO í Y pórqúeune has^fpafiradó aífifc é . 
RéfpQfldiodl ^ Porjo^y^^ía7y ju* 
gaifido Contigo J; A crtó dníod LcfbdíSi** 
giiecfievy rnoftrarte he eñe juego, * Y lic- 
uándolo ai primer logar domie ponnie- 
do 1 fe ama enfunado , -y moü^andogelo 
chitóle ; Párete te buep jtfegcrefte ?, Por: 
co n figo» eme lolieiroaj' y «^rteí- 

ro^liigar donde fe eñe re ola p ó r ?mi c ¿o~, y 
pregumandoíe di¿oc Parécete qge es 
buefi juego que vn Lobo por miedo y 
efpantode vn Carnero fe ayaideenfusiiar ' 
y eftercolar tres veaef l Por% qpuai eafti-* 
guridolo por aquel juegqüo degolksy eói-v 
BlÍr i - ; 3 G rVóllív! 

N Q*itu:.iezúp ejh fabuíe que fci>i^ckatoety¿ 
ptqa fnof m tienen prejkthir dé engábar a l¿ 
tíos y poderofis 5 porque en Jn én^JiMán ja Jb 
mefmos* *" ■? r. - 7 ajii 

'■ ‘ r - iv • 'v ai\: r n ir; a y .onim 

r •:.< *• .¿a wíO*-- ••: uCC J*t> fJiXVÍ^ .• 

.* ; •. ; ' : V; Y .oiern¿.3!b 

; ; i. i», /k. . . * :í < i.-^ar.ín síi 


’Digitized byGoOglc 


I 



ni 

EXTRAVAGANTES. 

XVI. Del Hombrezillo, y deí 
León, y de fu Hijo. , \ 

Tocas vtz.es cacti que ftguc los confejotdct 
padre. • 

VI Graua vn pequeño Hombreen va 
**** dcficrtOjbtuicndo de trabajo y afao 
de fus manos , cortando arboles* y fem- 
brando las tierras y campos: y vnLeon 
qqeandauaen aquel defierto, deftrqyao 
los panes y mieíTes , y a* ranean ale la* 
plantas y frutales^ haziendolcptros mu-í 
chos daños. El Hombrezillo viendo to,-> 
dos eflos males* qúe el León le hazia* *- 
penfb contra elquamo pudo , y armóla 
redes y lazos, y quantas maneras de artefc -v 
pudo penfar. El León conociendo 
ño podía efeapar de.tanras arres y lazos*, 
KHnaíido vn Hijou Iconcilloquetcnía* 
paffofe a otra parte y región , dónde mas, 
(juifo morar feguramente >..que dondd; 
primpro con recelo y miedos Dsfpiues* ... 
de gran éípaciode tiempo -el Leoncitk* . 
hecha graiide y fixerte^pregtvoto a; Cu par 
dre vndiafi eirá» nattmks desaquella’ 
gio© donde morauanva de otra t - partid ; 
eñeangeros? ReípooáioelpadfXjNofa-, - 
inos defle ttyno# mas antes fotños 
osva prouinciaf y a efta tierra venirnos 
huyendo dcJaraínes yaflcchai^asjie m. , 

P ; z Hombre^ 

DigitizedbyGoOgle 


Í$S ? tA$ í ABVrAS. 
Hombrecillo. Pregunto el Hijo al León: 

Y quien es eítc Hombrecillo el qual 
efpánta los leones ? Refpondioel padre: 
No es tan grande ni tan fuerte como 
noíbtfos , mas muy ingeriiofo y artero. 

4 Dixoel Leoncillo : Pues que afli es, yo 
yre a el, y vengaré nueííras injurias.. El 
padre rogo al hijo que <cn ninguna ma-. 
ñera quifiefle yr alia , porque, (abi a mu- 
chas artes aquel Hombre, zilío,y no lo to- 
maffe por algún ingenio y lazo, y lo roa-, 
Refpohdio el Hijo dizicndoaííí:' 
Parla mi. cábela, y por la mi anima, no . 
hafe menos de lo que digo, c yo vpngare 
vueftras injurias. Dixoel padre; Hijo 
no vayas alia, fino cree meque te hasde 
arrepentir. Mas el Lconcilio no curan- . 
do nada de lo que le dezia y aconfejaua . 
el padre,fiiefe para fu Hombrecillo, Y 
andando fu camino, ballo.vn cauallo pa^ 
dcndocn y n prado, con el efpinazo pela-* . 
do , y con las eoftillas quebrantadas ¡ al. . 
qual pregunto: Dirae quien te injuria 
afíi tan feamente?Refpondio el Cauallo: _ 
Et.Hombrczillo me a ta sen diucríbs la- 
zos y ataduras de hierro y de madera , y . 
de correas, y caualga fobrc mi, y hazcme 
andar y correr por donde d qqicrcjy affi; , 
me pela el efpinazo , y me quebranta lae. 
eoftillas, haciéndome trabajar hafta mo- 
nr. Di*o el Leon;Tu heñía eres de mí * 

1 ; % ¿ n - ' 'padre? 


Digitized by CjOO^Ic 



EXTRAVASANTES. 1 jr 
padre ? Rcfpondio el cauallo; Y aun tuya 
como de tu padre. Al qual hablo el León 
defta forma, raoílrando ferocidad : Por 
la mi cabera yo vengare tus injurias. Y 
caminando mas adelante hallo vn buey 
myy herido y aguijoneado, en vn prado 
paciendo , al qual pregunto: De quien 
eres aíli cruelmente injuriado amigo? 
Réfpondioe! buey: El Hombrecillo me 
ata con muy fuertes correas , y me hace 
romper la tierra, y traer y acarrearlas 
piedras, hiriéndome hada la muerte. 
Dixo el Leon:Tu eresbeftia de mi padre? 
Dixoleel Buey: No fola mente de tu pa- 
drinas aun (enor tuya. Por lo qual el 
Leoncillo regañaaa entre fi, diciendo: O 
quantos males ha cometidóefte Hora* 
brecillo , no lolaraentecontrami, mas 
aun contra los miosl Por la mi barua que 
yo me vengue deh ^ Y mirando la tierra 
vio las pifadasdel Hombrecillo, yprc- 
gunto al buey : Cuyas fon ellas pifadas? 
El qual refpondio: ¿Ellas piladas Ion del 
Hombrecillo. Entonces el Leonellen* 
dio fu palma fobre la pifada, y dixo: Co*. 
rao , tan pequeño pie tiene el Hombre* 
cilio, y tantos males hace? Y dixóal buey 
que le moftrafle *ál Hombrecillo. El 
buey dixo : Allí eftarfeñalandolo con la 
pata. Y como mitoelLeon,vio al Hom- 
bre queeftaua en el monte alto.tcniendb 
? 3 cnl* 


Digitized by CjOO^ÍC 


l*s. XAS FABVIAS 
eq la mano vna aqada,con la qua! cauaua 
lá tierra j yacercandofe masarel ,d¡xoel 
LeomO Hombrecillo, quantas maldades 
has cometido contra mi, y contra mi pa- 
dre^ contra nueftras beftias, cuyos reyes 
npfotros Tomos: ya es razón que hagas 
emienda, e yo. me vengue de ti. Él Hom- 
brecillo moftrandole vn palo , y vná ha- 
cha^ vn cuchillo,dixo al León affi : Yo 
juro a dios que me hizo, y a la anima de 
nii padre , que haca fubes , que con cft$ 
palo te mate las tus carnes, y con efta ha- 
cha te corte y te haga pedamos; y te 
defluelle con eftecuchilloelcueró. Re- 
fpondio el León con temor que ouo por 
1 á gran oíadia deí Hombrezillo i Pues 
que noquiepes que yo Tuba a ti a hacer 
jufticia de ti , vamos tu e yo a mi padre, y „ 
juzgue el entre mi y ti qual de nosfea 
rey. Refpondio el Hombrecillo-Iura fo- 
lencmente que no cometerás mal contra 
mi mientra alia ymos; e yo jurareaífi 
mefmo,y affi pláceme que vamos. Y con 
efto el Leonctllo le ¡uro de no le empecer 
en eñe tiempo, y el Hombrecillo de no le 
tocar: y hecha efta yguala ycompofí- 
cion , comentaron fu camino. Mas el 
Hombrezillo dexarido el camino dere- 
cho yuaíc por la fenda , en la qual tenia, 
parados fus- laco$. Y dixole el León: 
¡Quiero te feguir por el camino que tu 



EXTRAVAGANTES. 
vas. Refpohdioe!:Como tu quifícres. Y 
affi andando el León tras el, {líbicamente 
cayo en vn lázo , en el qual fue prefoy 
atado de ambos los pies fuertemente , el 
qual con eran boz llamo al Hombre- 
zillo que fe ayudaífe; y el le pregunto # 
que auia. RefpondioehNo feque cofa* 
es que me ha atado entrambos los pies* 
porende te ruego que me ayudes. Dixo- 
le el Hombrezillo, Ya fabes como jure 
de no retocaren todo eñe camino, baña 
oyr fentencia de tu padrc;y afli no te pu- 
do ayudar. Entonces andando el Leori 
como -podía trauadó de los pies, dendea, 
poco cayo en orro lazo, en el qual fue tatt 
fuertememeatadoen las manos , dema- 
nera que no fe.podia móucr: yaffico- 
iricnco a llamar al Hombrezillo, pidien- 
do focorro del. El qual en lugar de le 
ayudar tomo vn palo verde del monte, y 
cortándole a herir cruelmente, Y dezia 
el León: O Hombrezilioaue piedad de 
mi , y perdóname, no me fieras en la ca- 
bera , ni en eiefpinazo , ni en el vientre* 
mas ficre me en tas orejas que no oye* 
ron el confcj.o de mi padre » y en el cora- ' 

<¡on , elqualho quifocreerfu buena do- 
trina, en que me dezia que fabias muchas 
artes,y quemeauiadearrepemir. YaflJ 
lo hirió el Hombrezillo por las orejas y 1 
•ncl coraron, harta que lo mato. 

P 4 . 

\ 

D¡g¡t¡zeabyG00gle 


Mo lis UBVtAS 

TLnfeñá nos tfla fábula que fimos obedientes a 
nueftw pádm 9 y guardemos fm mandamientos y 
MnfiüáHfMj amonefiamientos : porque los que no 
¡o hazen^aen en muchos trabajos j peligros. 

XVI L Del Cauallero , y del* 
Rapofá,y del Eícudero. 

TdrilmeMt es tomado el que miente * . 

Aminando vn Qfuallero, con vn 
Eícudero, vio vña Rapóla, y dixo/ 
O w dios que tán'gran Rapóla vca. v Y mi- ] 
rapdolafu Eícudero dixo: Maravillaste 
fenordefta Rapofa l Por lafeque te de- ' 
ud, qué yo be éftado en vna región don- 
de vi vna rapofa que era. mayor que va/ 
buey, Dixo el Ca u a Itero. : Y.co m ’o fe po- f 
driáñ énforrar ligeramente los balandra- ^ 
nes 6 mongiles de taie$ cueros , pues fon 
tan grandes. Y aífi andando fu camino, 
como alargaflen las riendas en muchas " 
hablas, dixo el Cauallero : O Iupiter todo 
poderófo,füplico te que nios guardes cite ' 
dia de toda mentira, y haznos paflar efte 
rio peligrofo fin lifiondt nueílros cuer- 
pos ¡ y llénanos faluos al lugar y pofada 
por nos defieada. £1 Eícudero oyendo n 
ellas palabras, pregunto alCaualIeroiSe- 
ñor tuplicote que me digas que cofa te . 
Picúa a tan dcuotanacnte rogar y fupli- 

* car? , 


EXfRÁ V A ¿ XNffi?. 241 
car i Rcfpondio el Cauallero : Como no 
fabcs tu lo que a todos es manifiefto? 
Agora aueraos de paíTar vn rio de gran 
virtud y marauilla, en el quai (¡ alguno 
entrare que en aquel dia aya mentido, 
no puede (alir biuo , mas antes fera en el 
ahogado. Oyendo ello el Efcudero, de 
gran miedo fue turbado y cfpantado , y 
andando mas adelante, como allegaíTen a 
vn arroyo, dixo el Efcudero : Señor, es 
cite el rio peljgrofo del qual hablauas? .. 
Refpondioel ; No es eíle,que aun nó To- 
mos |an cerca deh Yvdixoel Efcudero: 
Por efto lo pregunto > p or quamo latía- 
pofa de que oy habla ua , noera mayor 
que vn afno, Refpondio el fepor.Yo^po 
mecuro de la grandeza de la Rapofa. Y 
caminando fu viaje, llegaron a otro rio,y , 
pregunto el Efcudero : Señor, eílcdeuc 
fe ¿el rio delqual oy dezias. Dixoel Ca- 
uallero i Aun no llegamos a el. Hablo el 
Efcudéro.diziendo : Por eílo lo pregun- 
to; porque me acuerdo de la Rapofa que 
dixequecra tan grande como vn a fno>e 
yo me quiero emendarla no era mayor 
quevna bezerra» Dixoel Cauallero: No 
rengo yo cuydado de tu Rapofa fi fea 
grande o pequeña. Dende ellos llegaron 
en vn otro rio. El Efcudero con la aue- 
xa que trara comento a dezir \ Efte deue 
fe; ci lio del peligro. Refpoodio él Ca- 
P % uallcro: 


Digit[zed by CjOO^ÍC 



142 lasfAbvias extrav. 
uailéro. Aun no llegamos alia. El Eícu- 
dcro torno a dczir, Por caufa de lo que 
btxe de la Rapofa de oy digo ello , por 
cierto no era mayor que vn carnero. El 
fenor mirando en todo lo que el Efcude- 
roauiadicho.dixole : Dcxame yadetu 
Rapofa , y habla de otra cofa. Y como 
llegaflen ya a la tarde al gran rio, dixo el 
EfcudcroiYa pienío que fea eíte el rio de 
que auemos hablado. El Cauallero dixo 
que era verdad , que aquel es el rio de 
grandes marauülas. El Efcudcro con 
gran miedo', y llenó de vergüenza , dixo 
affi: Señor yo me confiefTo a ti la mentira 
que dixc cerca de la Rapofa } ca yo te juro 
por la roí cabera que aquella Rapofa 
que yo vi en aquella otra región no era 
mayor que laque oy vimos. Entonces 
el Cauallero con juego y rifa increpán- 
dolo dixole, E yo 1 1 juro aíli mefmo que 
efta agua defte rio no es peor ni mas pc- 
ligrofa que otras aguas. 

E flafabuU reprehende y amonefla 4 los mtnti- 
tofos qne fin rnefura mienten , que fe entienden: 
porque muchas vez.es ellos mefmos fon dednzidos y 
y traydos de los prudentes a que fe contradigan a 
fi mefmos > mocando las mentiras porjiu bocas 
mfmas. 

Aquí íc acaban las fábulas extravagantes. 

- c 


Digitized by CjOO^ÍC 



A LG VN A S 


* 4 $ 

F A B V L A S 

DEL E S O P O, 
de U tr ¿dación de Remido . 

I. De la Aguila,y del Cueruo. 

Ninguno 4 cometa a btzjn le que fus futí* 
^unobaftan. 



E l Aguila bolanáo de vna pena 
alta, arrebato y tomo vn Corde- 
ro de vna manada de ouejasjle* 
uandolo en alto. Y viendo efto 
el Cueruo, mouido de embidia, vafe 
Mando contra Vn Carnero con gran 

cftruen- 


edbyGoOgle 





244 * AS FABVL AS 

cftruehdo y boz , penfando de tomar y 
licuar el Camero como el Aguila. El 
qual fe eroboluio e implico í'ujsv ñas en 
la lana del carnero, de manera que nó pu- 
do , por mucho que batía las alas, defea* 
bullir y falirfe del vellón del carnero. .Y 
como le vieífe el paftor afli eftar trauado 
en la lana, corre para el cueruo,y tomán- 
dolo y cortapdole Usalas , dio a los mo* 
90S para jugar con el. Ycomovoole 
preguntaíjeque aue fucíTe , refpondioc!, 
primero quanto al coraron fuy Aguila; 
agora me conozco que foy Cueruo. 

Simficá ejlá fábula qttt el queofay acóntete 
alien de y masque fus fuer / as requieren , tune has. . 
vetes cae en fom*p,} hfy reyr al fu cWo de fi. 

II. Del Aquija# ^^detJEfcarauajp., 

N o es M bueno menofcfíc'tar tlwgo . 

T 7 x Aguila yua figukpdo tras vna lie- , 
bre por la, tomar : la qua| viendo que 
no fe podía efeapar , por no ver aquicn fe * 
acoger parafer defendida t en cabo vio 
vn B&arauajo , del quaipidio focorro y , 
ayuda >cncoipendandofelc mucho, co- 
mo menguada de defepfora. El Eícara- 
uajo la recibió en fu amparo 9 promctícn*> 
dolé que el la defendería. En efte inflan- 
íc vio coja© el Aguila & accrcaua * ala 

qual. 


dbyGoogle 



DB RSMI CIO* X4J 



qual el ruega muy a (¡donada mente que 
no quieraeno jar ni macar la liebre, que 
era de fu encomienda. £1 Aguila me* 
nofpreciandolg poquedad delEfcaraua- 
jo,nq curo de oyrlo mas ante el mefmo 
tomo y mato la liebre. Ei qual fintien- 
dofe por injuriado , figuela, y procura 
por íaber donde hazia el Aguila fii nido. 
Por tiempo el Aguila pone fus buenos: 
vcomóefto Tupo el Efcarauajo, Íubioy -, ; 
Doío al nidodel, Aguila, donde echo y ,, 
lao^o ius hueuos en tierra. El Aguila 
xnouida t incitada.de pelar y manziiia . 
que auia dolo» hueuos perdidos., fubto 
alto pa^ra Júpiter, porqüeeaeíla;aue muy , 
fagrada. a aquel dios ; y demandóle qUe 
k mande dar vn lugar ckttd v y i^ró>pa:« 
raponcr fusbueuos. El le otorgo, que 
vicnrqaft que 

' ' * los 

« 

Digitizeci by (jjOO^ÍC * 



14 6 I A S> .f AltUS 

los v ppnga en el fe no. d e 1. jp e fm o Júpiter. 
EhEfcarauajo como oycffe todo efto, 
aguardo en que tiempo pondriaél Agui- 
ja los hueuos,yfabiendo quando los pu- 
fo/ el fube bolando con vna pella de 
eíliercol donde eílaua lupiter , y dpxo 
cadt lá pella en el feno de lupiter > donde 
cítóxan los bueuos. Y como fíntieíTe en 
el feno lupiter la pella de eíliercol , qui- 
riendo quitar y echar de fu feno eleftier» 
col^n vno con el derribo loshueuos del 
feno. Y defde allí dizen que el Aguila 
no ponehueuos mientra ayEfcaraua jos* 
QttjertdtziieJltfábKf* y . que no es de mariar 
algtmopor pequeño que fea-. Porque m ay ninguno 
que fe* injuriado 4 que no reciba venganza tomo 
vee tiempo* 

IIJ. De 1 a Rapoía,y del Cáfttádr 

Primen que U cofa aja ¡mmpio fedeut 
‘ mirar ti fin. 


T A Rapofa y d Cabrón por caufa de 
beuer d encendieron a vnaíuenxc o: 


poaojydiefpuefque vuiclon fabishechoa- 
U fed miraron b falida del pozo que orá: 
dificibyxnalat fofoe U qbal cóníidécap^ 
do;d¿XQCÍa átoipofo: Hermano: oye mi 
confejo, que he* penfadoqueeoíá cojir 
oicne paraJquc faJgamos dcaqui con fa- 
! ' lud? 


Digitized by CjOO^ÍC 




Íu4 ; fi Ui quieres eftar derécho (obre tus 
j^ie^y llegarte í| la paredicón tos cuerno^ 
Jró| íobíre por tus efpaldas y cuernos; y 
(ifi eomo facre falida fufo tomarte he 
con U roano, y con oíñ ayuda faldras, El 
Pabron Cguicndoelconfejode la Rapo- 
fe^hizo como ella le perfuadio, Y falida 
k Rápofade lá fuente eftando^u.faluo, 
|fcarnéciá ddM&abrpn. El pabroo coma 
^ufaffe ala^apofarde la yguáJa y con-; 
toto t qüeriiai^^ 

entre dios auiá paflado, requ iriendo ^ 
que t uüiefle y cu m'plic fle;rcípodío eíla:0 
Cabrón coTtes , (ItafbcffeiptowjQo^dé 
f^bidecia y pruden«ia como eie&ab¿n- 
cbdo^ib^ruae ; no ouieraa itecendidcrab 
posa anteís* que miraras ype niaras la (**< 
USa**>ílvon. h* *ú. • \ r ' ? *! '“V- •' 


* a *$* tfltftfal* f mtl pttdme ¿ 

-í :'v;- ‘ “ íiJtdid ti 


Digitized by CjOO^ÍC 




448 l AS F A B V. I As 
tendido primero ¿ene penftr ai fin , mies que a- 
mime ¡a obro. . ' . • ' 

IV. Del Gato, y del Gallo. 


Ninguna competente razón bajía 'para 
¿portar al malo de fu mata intención. 



G O.njo el Gato preadieífe a vji Gallo, 
bufeaua ocafion ¡ pasa ¡lo tnatary; 
cbméciyootnoa^ode iojaottlabdiitcaticb 
qué eraaufcqqe ¿aftftaua yjut&ana asta*; 
dos.no ios dexando dormir, derroche. ¿Eli 
Ga^o fe efcp&ui qqé Elidir* báíi*.po* . 

' proue-, 4 

n Google 



^ fií ’H SOPO. * 4 $ 

• pro uecho de codos, porqué el los deíper- 
tAua paca que hizieíTen lo que íes cum- 
plía. Dezia mas el Gato al Gállp:Crucl 

‘ eres ,y mucho maluado, fádnbrofo ; ca 

tu cometes ponera la ordpn ñat'ural,lüxu- 

riando con la madre * y hermanas, no 
guardando deudo ni parentela alguna. 

A eftq relpondio el Gallo , que lo házia 
por dar ganancia a fu íéñor , por quanto 
~ fin cuenta mechante aqúelcóytu y ayun- 
tamiento luyo, las gallinas poníanlos 
hueuos. Entonces el Gato dixo : Aún 
¿ que tengas muchas efcufaciones , no por 

* efias yo entiendo de ayunar. % 

Qmere dezir eftáfebuU que el tHelo y perutrfi 1 
per Héíurd tome propone de otzerntdl en fu ctra- 
r f •*» y*e no eje edufdt competentes quite 

mueuán , Ho empero dex* de cumplir fu intención* 

V . De laRapoíay de laMata 
o^arfa. 

ikl M4I0 too fe tjpeu buen* obra. 

Orno la Rapófa fubieífe en vn (eco 
por efcaparíe del peligro en que 
eftaua, por quanto la íi^uian los perros, 
abracóle con la Mata o (ar^a, y aflicón 
las efpínas della fe lifio y rompió fus ma- 
nos* Dcfque fe vio afli grauemen te rom- 
pida de aquellas eípinas de la f arqa, dixo, 
Q*, Yo me 

D,g,t,zedby-G00gle ) 



Yo me acogí para ti , porque me ayu- 
dalles, y tu pporqi« tratas que a enemi- 
gos A la qUái dh£ lá <jar^á. Amiga tu 
crrafte, ca por engaño me penfafte de to- 
mar como (beles tomar otras cofas. 

Qaierr dezJr que locamente fe demanda ayuda 
y fa*or de aquel que pas es inclinado y ntf Hid jL 
Uitf maly dam <¡M!a ayudar. V ^ \ _ } 


i vr. 


Digitized by CjOO^Ic 



'OH ESOPÓ. ' ■¿S'i 

• VI. Del Hombre, y del Dios 
de madero. 



T7* N Hombre que tenia en fu caía ef 
V Dios de madero , rogauaaaqueP 
Dios que algún bien le diefie. Empero? 
quánto mas rogaua y oraúa a el , tanto" 
menos de bien y prouecho auia en cafi>, J 
y aun Cada día le augmentaua la pobre-* 
xayartguftia. Finalmente tnouidoconí 
gran yra, tomo a Ar Dios de madero potf 
las piernas , y dio con el de cabera en las 
paredesi y affi quebrantada fu cabera, ; fá-> 
kotmicho otodella. El Hombre cono- 
ciendo fu orodixo a fu Dios; Muy per» 
Herfoycrueleres.y porfiado ,que nortee 
quefiítc bazer algún bien en tanto que^M 
i f tuuq 

DigitizedbyGoOgle 


rtjl lA S í A B ▼ LA S 
• tuue en honor y reuerencia ; agora como 
te herí y defonre , mucho bien me has 
hecho. 

Qmtre dezbr yus ti mal hmbrt nobazt Ke» 
«i pmttb» fino forfmft. 

VII. De vn Peleador. - 

¡ Cada tof» tiene fu tiempo en el qual es ñute 
perfeta quien otro , , 

V N Pefcador que no eraauifado ni 
efperto en el arte del pelear , con 
•‘flautas, trompetas y redes fe llego a la ri- 
bera de la mar, y a (Tentándole en vna ro- 
ca o peña,’ primero comento a tañer la 
• trompeta y flauta lo mas retío que po- 
día, penfando que afli tomaría mas lige- 
ramente los peleados. Pero conociendo 
que por el canto y fon de la flauta y 
trompeta no confeguia prouecho , dota- 
das las flautas, lanzóla reden la mar , y 
■ tomo muchos peleados.. Y como los ta- 
cad!: de la red, y viefle como faltauan.di- 
xo el Peleador corte íinenre .* O ignorares 
animales, quando yo cantaua con la flau- 
ta y trompeta , no quefires danzar; y 
agora que no canto, para que comeñ^aya 
adanes : y faltar? 

Afitodat le¡ tifasfi buce» bit» tnfiu tiempos 
en» tuiHtt, 

r yin. 


Digitized by CjOO^ÍC 



DI 15 QP», ? IJ5 * 

VIII. Pelos Mures, y del Gato, 

Vna vez , fe puede engañar ti ptuátntt * ft - 
ganda elinjipientc* - . ' 



C Intiendo el Gato que en vna cafa' 
^ aiiia muchos Mures, fuefe para ello*, 
y tomo y comio muchos dellos, tomán- 
dolos vnc .empos de otro. Mas los Mu- 
res (Intiendo quede día en día fe confu* 
micíTcn y apocaflen, juqtaronfe , y dixe- 
ron , que no les venia bien de decender 
dende adelante abaxo. Y acordaron de 
cflar y morar arriba en lugares donde el 
CL. } Qftm 

Digitized by (jOO^Ic 




lU j t AS , FAIV1M' 

Gato no pudicfle fubir, porque no fe per-' 
djeflerí codp§. El quál entendiendo eílfr 
confejode los.Mures^ngioy fimuloque 
era (puerto, y eofgofedélos pics4e vn 
varal que eftaua junto con vna pared. Y 
vno ae los Ratones, queeftaíia arriba, 
mirándolo agudamente di^c: Ay amigo, 
aunque yo fapteíTe que teauian tornado 
el fuelle o barquín, enninguncaforoe- 
abaxariade aquí. 

* Si^nifidi ejta fabuU que el que es cngáñddcw* 
*ez,nodeue creer 4 hs faljos difimuladores. 


IX. Del Labrador, y de la 
Abutarda. 

HUjeM íonltbts anda,* aullar Itenftna. 



V N Labrador paro fus lazos en el 
campo para tomar las grullas y ao- 
jares. 


dbyGoogle 





2/S 1 ) 

BE ES OVO* 

fares, porque ledeftruyanfuspanesyfi- 
inietacs; y prendió con ellas vna Avu- 
tarda. La qual viendofe prefa'y toma- 
da , rogaua al Labrador que la fqltafle* 
pues ella no era grulla ni anfar, ni de gene- 
ración de anfares; mas Abutarda, que 
es aue piadofa entre todas las aues , por- 
que no defampara a fu padre enfu vejez» 
masantes en todos tiempos lo firue. El 
Labrador fórriendofe dixolc:Lo que ha- 
blas,no me huye ; ni foy ignorante, y eflo 
que eres bien te entiendo .• mas pues ere» 
tomada en compañía con eftas grullas y 
anfares que me han dañificado el campo» 
conuiene que con ellas juntamente mue- 
ras, porque eres hallada con ellas. 

Qídere dezir efio fabula que nos guardemos de 
la malo componía: porque el que con molos en rom» 
ponía es tomado } por)gHal pena ts punido con ellos • 

X. Del M090 que guardaua 
lasoueja s. 

E! que por mentir o fo es mido , qtiand* 
di^e verdad no es creydo . 

A Pacentando vn Paftorfus ouejas en 
*** lugar eminente y alto, muchasve- 
zesllamauafocorro, por fe burlar de lo* 
que al derredor trabajauan y labrauan 
las ticrrasjdiziend^, Aquí a los Lobos. Y 
4 oyen- 

DigifeedbyGoOgle 



oyendo el clamor los que eran en la co-; 
marca, desando fus labores , vcniah a lo . 
foco r re r : y no hallando ende Icboalgu* . 
DOitornauanfe para fus trabajos. Él Pa- ' 
ft pocilio poní a algunas efcufas , diziendo _ 
que los lobos auian buycjo por panes no 
manifieftas. Y como aquel Mo<;q ouicfle , 
hecho eí^a burla y ¿uego muchas vezes, 
vndia verdaderamente el lobo entro en* 
tre fus ouejas, y affi comento a IJapar el 
Moqo corrjQ otras vezes íocorro, llar 
mando. Aquí a los lobos. Mas loslábra^ 
dores, pen lando que buvlaua corno otras 
vezes, no curaron délo focorrer ,y afliel . 
lobo deílruyo y mato quantas ouejas 
quifo. 

Eftú le vino 4 aquel Paftor memirofi , porque 
etm vezes ama mentido ;(a no le creyeron quahde 
de verdad pedia ¡o ierro. 

X I. 


9¡g¡tlzed by GoOglc 



D-.E í S OP O. 4J7 , 

XI, De la Hormiga, y déla 
Paloma,. 

tydo bien fe juzga del hombre agradettio^ 

P Stando vna Horpiga con fed gran- 
de » decendipa vna fucntca bcuer: , : 
dpnde por cafo ouo de caer dentro en el i 
agita. Acaécio en eñe tiempo eftar en- 
de en yn árbol vna Paloma, la qual viem* - 
do que la Hormiga fe ahogaua , quebró 
' vna ramilla con fu pico » y aífi la echó en * 
la fuente muy preña} a la qual rama lle- 
gándole la Hormiga , efeapo y falio. V . 
ellas eftando afli , llego de camino vn ca- 
lador de palomas , y comento de adere- 
zar, fus redes, y aparejos, y plumas , para o 
tomar aquella Paloma. La Hormiga > 
viendo efto, mordio eñ el pie al calador, - 
por lo qual (¡atiendo dolor en el pie , de- 
sando íiis aparejos vafe dende. Y la Pa- . 
loma viendo.cfto , y el mouimicnto del* 
bolo de aquel árbol ; y affi efeapo. 

Quiere, dczir ejla fatula que oo dene fer ni » * 
g»ne ingrato centra aquel de quien bien recibió* 

XI I De la A beja,y de Iupiter. 

El mal que de tu bota fale,tn tu feno fe tae. 

L A Abeja, quees madre de la cera, 
fue vn tiempo a facrificar a los dio- 
i 

Digitized by G00glc<g^ 


t A S P AB VI AS 
fésjla qual ofreció a Iupitcr miel. El quát 
muy alegre con fu íacfifició , mando que 
le fuerte otorgada qualquier cofa que pi- 
diefle. La Abeja conociendo que Iupitec 
cftaua muy benigno cótra ella,fuplico de - 
fta manerárO muy claro y excellétirtimo 
e illúftnflfmo dios de Jos diofes,fuplico a 
tu muy exceilente nxageftad, que otor- 
gues a mi tu feruidor efta gracia y mer- 
ced , que qualquicrque llegare a la col- 
mena, por hurtar o forjar la miel,e yo lo 
mordiere, que muera el tal luego. Y Iu- 
piter, que amaüa el linaje de los hom- 
bres , deliberando fobre efta fuplicacion 
maduramentejen fin mando en efta ma- 
nera : A rtaz es que qualquiera que te hur- 
tare o tomare la miel de la colmena , y al 
tal mordieres, y en la mordedura dexares 
el aguijón , que luego te mueras tu mef- 
ma,y el aguijón tuyo fea a ti tu vida. Y 
afl¡ torno en la Abeja el mal que pedia 
para los otros. 

Significa efia fabnla^ue cada orno fe guarde de 

[aplicar mal para otro : porque algunas vez.es 
acontece que rogando nofotros por algún mal que 
venga a nnefiros enemigos , torna a nos mefmos 
aquello que [aplicamos contra ellos . 


XIII. 


Digitized by GoOgltí 



si i sopo., ajp;- 
XI IL De vn Carpintera 


Anu dios no ay fon fin galardonáis mi ftn ■ 

punido». 



TJ N ía ribera de vn rio , dedicado y 
•*-' atrebuydo al dios Mcrcurio,cortan- 
do madera vn Carpintero,cayofelela ha- 
cha con que cortaua, dentro en el rio. El 
Carpintero pobre* viendofe fin fu hacha, 
con la qual ganaua fu vida , comento de 
llorar y plañir , gimiendo con gran an- 
guftia en la mcfma ribera , pidiendo 
íer focorrido en fu necedidad de dios. 
. Oyen- 

Digiti?.ed by Google 


z6o ■, US P^‘VIAS> 

Oyendo efto el Dios Mercurio, tpouidtf^ 
de mifcricordia del , apareció al Carpin- 
tero , preguntándole de la caufa de fu tan 
gran quexa y lloro:y. recontada la caufa, _ 
y oydapor Mercurio , el letrado vnahju- 
cha de oro, y pregunto al fuftrero fí era ¡ 
aquella la hacha que auia perdido. El / 
qualrefpondio, por cicrtoaquclla hacha 
no era la que fe le auia a d caydo en el i 
rio. Defpues feguada vegada le moflro^ 
otra hacha de plat&e! mefmo Mercurio: • 
l&qualel Carpintero a(Íi mefmo negó íer> 
fuya. A la tercera vetlc ofreció la pro- 
pria hacha faya de hierro» El Carpinte- 
ro conociendo aquella por fuya , afirmo 
como aquella era fu hacha. Y Mercu- 
rio viendo aquel hombre afli pobre tan.» 
verdadero' y juño, diole juntas todas tres 
hachas, aüi lade oro, como la de plata y 
Impropria fuya. Con las quales tres yen- 
do el Carpintero bien alegre para fus 
compañeros, contóles fu buena dicha. Y 
vno de aquellos compañeros mouido de 
codicia , penfando de auer alguna buena 
fortuna, fuefe para aquel rio, y echo vna 
hacha que tenia en el rio; y afienrofe 
llorando y plañiendo a la ribera , dando 
grandes bozes. Alqual no menos apa* 
recio el dios Mercurio , preguntando del 
la caufa de fu mal y lloro: y declarada 
por el fu caufa y aduetfídad # fcgun que el 

prime- 



! IB f E S O P O. Í6l 

primero, traxole Mercurio vna hacha de 
oro dizicndole, fi era aquella la hacba 
que el auia perdido. El qual con gran co- 
dicia fin duda s alguna dixú que aquella 
era Tu hacha. Y conociendo Mercurio 
■fu impudencia, y poca vergueo 9a, y men- 
tira, con defordenado apetito, ni le dio la 
- de oro , ni la mtfma Tuya que auia en el 
'riolan9ado. 

T ajfi qnattmii tUdefi a dhsáUs bmM, 
■ tantees entelados nulos. 

:XIV. DcI Mofo ladrón, 
y de fu Madre. 

pequeño delito del niño ,fi queda fin pu- 
nieto», es darte alai para otro majtr. 

M edio burlando vn M090 que 
aprendía letras , hurco vn libro en 
■que leya fu compañero, y emolo a fo 
Madre. : La qual en lugar de caftigar-jr 
reprehenderlo por - ello , recibiólo con 
alegría, pende ! a poco el M090 hurto 
^vn manto a otro compañero ; cl qual no 
menos lo traxo a la Madre : la qual reci- 
bió buenamente. . £1 M090 malea (li- 
gado cada día hiirtaua , ■ tomándolo por 
oficio : de manera q ue com o hortaffc ya 
muchas cofas y grandes, vn día el fue to- 
mado en tn hurte mawliefte,y prefo,y 



■ri6t LAS 'TÁBVtA! 



atormentado: y fabida la verdad , eífue 
fentdnciado y’ condenado quefueílécn- 
ho^cido como ladrorrque era. Y cómo 
ál lugar de la juíticia lolleiraflen ,1a Ma- 
dre lo feguia llorando y plañí endo. ' El 
qual demando licencia para hablar vni 
palabras fu: Madre fecrecanténce! ybol- 
uiendo pasadla y y llcgahdbíiPbócá a Iá 
OrejadeUa j como para le'bábftren (tere- 
toi cprtolelaorqi cotí losdíéHWS. Lk 
Madre qúékandofedéldolor, maldezjá- 
4o, y rogaua contra el. Eqtonees aque- 
llos que lo lleuauan , tomando aquello, 
por gran dcíóbediencia y fuera de or- 
den, 

Digttrzed by GoOglc 




1 > E v e S OP^. ‘¿ré$ 

den,criminauanlo,no folamentede hux- 
j; cumas por la crueldad que cometió con- 
tra fu madre. El Ladrón fin vergüenza 
alguna dixa :No vos marauilieys porque 

- yo hecorcado Ja oreja a mi í4adre: por 

quantoqliafuccaníadeíle malqueagora 
g>adezco,y de todos los mis males : por- 
que fi ella mecaftigaracamo yolelieuá 
el librohurtadp del cftudio, yo dexara de 
hurtar ,y_ao viniera afer enhorcado por 
ladrón. -* • 

Amontfta ¿¡He d principio fin de cá~ 

. figary reprehender los niños qntndo dgunaimffi 
o delito cometen, porque no procedan * mayoxezpt* 

> cides* ' ' • ; • / • 

DelaPuiga. 

- Del incorregible mis de *uer mifetkordia: 
\JÍ Ordiendó vna'Ppiga avn hombre» 
¿▼A fue prefadelv Ella eftando afli pre- 
fa,fae preguntada pojfel : Quien eresf tu, 
que a íji me mordías en las, piernas? DEixo 

- ell%r Yp foy 

los.quales de fu naturaes dado de moi> 
y di! las! ^érfdnaá, y íiüV ; Eéfta tóáhqra. 
Poféádetetuego que ote perdones,^ no 
*me mates^pues ftbes qüeél-lmal'porrai 
cometido es' peqweho , y nO puedo nau- 
xho máfhateef. - Eí hombre iQfrtfjendO’- 
#*-' - * fe, le 

D¡p«byGoogle • 


CAS FAUVLAS 

: fe,le rcfpondio:Por cffo tu morirás a iBis 
manos , porque tu natura no es inclinada 
a algunas obras buenas ; ni conuiene qúe 
poco ni muchoempexcas a alguno. 

T afi nos mHijtrá qne no es de perdonar a ros * 
• nulos, ann que CnMtftoy crimen fea chico ,p tus 
''qnefps acojlmoradosen malbazerty tanto Je de* 
-m,y entunas, confiderarla voluntad) vfo^omb el 
-hecho y crimen cometido, 

XVI. Del NI árido, y de las 
■dos Mugercs, 


■*&9 mftm44l vifjt U mft. 



E Ra tiempo de veranó , en el quál los 
miembros generatiuos mas fe mue- 
sen ; y vn Hombre criado y vfado eh 
plazeresydeleytes, como fucile en me- 
dia edad, y medio cano, tomo dó* Muge- 

sKf 

DigitizedbyGoOgle ' 




d e, b so p o. ¿6$ 
:> rfcs juntamente ; la Vná vieja , y la otra 
mo<ja. Las q nales todos juntos en vna 
eafa morando, la Mugcr vieja, por atraer 
al marido a fü amor¿cfpulgauale la cabe- 
9a cada dia , y facauale los cabellos nc- 
gros^porque parecicffe mas viejo, y parti- 
cipaue más en el parecer con ella que era 
mas vieja. La otra Mugér mas moca 
penfo también como lo quitafle de la 
conuerfa'don de la otra Muger,att ráyen- 
dolo a fu amor, porque no menos le 
amafie : Y comentóle de facar los cabe- 
líos canos, deífeandode lo tornar masíe- 
mejabicafi en mocedad. Finalmente 
de tal manera fue pelado éntre ambas, 
juehizícron cofas dé téyry juego en to- 
do el pueblo* 


T afli parece ¿(He es muy gran falnd a fes viejas 
fie tener mngeres, mayormente mngeres mofásfil- 
u$ Ji m quieren Unir en continua aflicto» j sor- 
mentoyfir filmados bitas. 



rSS tA$ Ubvui 

X V I I- Del Labrador, 
y de fus Hijos. ; 


D */ continúe trabaje fe ftcttl tefen* _ 



V N Labradorconociendo quccflaut 
en fin defusdiaS'deflTcando qué fus 
Hijos fucilen auifados e ínftruydosenla 
labranza de tus heredades , llamólos ante 
fi, y diñóles : Hijos , yo dcxocodos mis 
bienes muebles en nueftra viña: porende 
quando los quifieredes partir entre vofo- 
tros,bufcaldo$ en ella,y allí los hallarey s. 
Dcfpues que el Padre talleció , no dende 
a mucho tiempo ellos fe fueron a la viña 
a bufear los bienes , diziendoque auian 
de hallar algún teforoenlavma, yaíTi 
cauaron la viña muy honradamente 
con ajadas , y aparejos > c inftmmentos 

muy 


Digitized by CjOO^ÍC 





Y> I ES O P Ó. léf 

muy conuenibles para ello. Empero no 
hallaron ende teforo alguno , íegunque 
Jopenfaron. Mas como la vina fufe muy 
bién cauada s dio mas fruto en aquél año 
queco otros dos. A íli ganaron mucho 
en ello» de manera que fueron ricos. 

qwtf* dtzMy<i* eltubtj+dt mk dh 9 t$H¿ 

fin. 



LAS 


i£8 


F A B V L A S 

* * 

DE 

AVIE NO. 

í. Pela Madre, y fu Hijo, 
y del Lobo* 

He ts de confiar en pMbw de muger. 

E l Lobo con hambre que lo con- 
ftrifiia , vna vegada falido de la 
montana, buícaua de comer pa- 
, ta fi y fu mugpr y fus hijos s el 
qual lo mas fccretamente que podía lle- 
go a vna cafa, con efpcran$a de tomar 
ende alguna vianda; donde oyo la hoz 
déla Madre diziendo al Hijoquelloraua 
dolorofamcnte:Sino callares, yo te echa- 
re al Lobo rauiofo,para que te coma. El 
-Lobo creyendo ellas palabras , roda la 
noche efpero con efperamja que le daria 
la Madre fu Hi jo , fegun auia prometi- 
do. Mas el Mo<jo,dcfpuesque lloro mu- 
cho, de canfado durmiofe. Por lo qual 
coda fu efperan$a perdió el Lobo , y la 
hambre lo hizo tornar ala montaña para 

fu, 

Digitized by (jOCK^l f 1 


fumügery hijos. AI qual como la loba 
conocio venir y tornar hambriento y 
defmayado,dize!e:Como te ha acaecido 
que no traes alguna ca$a o robo Tegua 
que lo acoftumbrafte,raa$ antes vienes la 
boca abierta y trille f A laqual di ze el , 
Lobo : No te marauilleirporque no tray* 
go algún robo o caqa ; cmóy detenido dé 
vna Mugct por toda ella noche, efperan- 
<do en fus palabras\y afli me ha tomado la 
luz del día; y como fue fentido de los al* 
deanos y perros, a penas con gran traba* 
jo he efcapado. Por quanto mientra yua 
bufcando alguna vianda para nofotros, 
R | fuemo 

DigilizedbyGoOgle 





_*?.© i¿s y. A * Y t,A s 
fuetne prometido vn Niño de fu Madre; 
mas no me fue dado: y porcndeconcfta 
• cfperan^a peligrofamente hada agora he 
tardado. 

Di lo qudl fe concluye , que el que v quien f¡* 

«t gaítádo^no dttítcUr creiste a Ia fe emoujldncit 
deUumugmh 

II. Del Galapago ©Tortuga, 
ydeíasAues. 

’jtgran futida gran deandida, 

Scando todas las Auesayuntadasen 
vno t vinocI Galapago entre ellas, di- 
stiendo allí : Si alguna de vofotras me al- 
$aflc en alto^ por cierto yo le moftraria 
las canchas cü que fe crian muchas pie- 
dras preciólas lo qualyono puedo por 
roi-rtSar, aunque continamente andti- 
uieflc,porqueyoando muy pí co,de ma- 
nera que fegun mi andar pelado en vn 
dia entero andaría bien poco. Las A ues 
oyendo elle ofrecimiento y. prometi- 
miento muy e^jañofo, alegres muy mu- 
cho por el!o,deputaron!e la aguila,que es 
la que mas alto y mas prefto entre ellas 
huela , para que lo algalie fegun fu defleo 
del Gala pago. La quai tomándolo en las 
vnas, lo fubio a (Taz alto por los ayres. 
Donde le demandaua que le moftrafle 

fegua - 

DigitizedbyGoOgle 



0 E A Ttl NO, *7* 
figun auia prometido las conchasque 
crian las piedras precio fas* Y como el 
Galápago no pudieíTe efto cumplir, el 
aguda comento de lo apretar con fus 
vñas afperjas : y et gimiendo dixo aífi? 
Eftos tormentosno vuiecá yó padecido*, 
lino vuicr# demandado fer aleado fulo 
en el ayjc. Y oydas eftas palabras el aguí* 
fcidefamparo a-ely cayendo en tierra, fue 
.muerte y deípeda^ado , al qual U natura 
tamfuertfltnen je y viera arnp ado* » 

‘Amonejlá ejia fatula que cada vnofpa contení q 
Jibe fado que U natura U 4¡o : porqué la feberuia 
$km vt^es ya ¿ llego o, fanfo • mas antes pat 
CAjdt. 

III. : Dé las dos Langofia¿ 
o Cangrejo*. * 

Na rtprtbtnÜMA om dtl pie» qut ett ñ 

. Mbe. 

\J h A langofl^oCangre jo, mirando 
* a fu Hija queandaua tuertamente, 
yque no traya derccbosMps pies, porque 
le hfiaua en las piedras malas y afpcras 
délas aguas»- por caufa queanduuidfe 
derechamente y fin lifion , dixHe la ma- 
dre affi: Hija ama da, no vos plega de an- 
dar por eftos camines afpcros y fin car- 
rera; y cambien mirad porque no an- 
R 4 icys 


Digitized by CjOO^ÍC 



271 t A S F A‘B v. t A $ fc 
de ys ílCR a tuertas al trauescon los píes¿ 
mas andad derecha y hermofamentc , y r 
no vos liíiarey? tanto, Refpopdio la, 
{fija : Madre, andad vos primera bonita- 
mente adelante , ymirarvos-he como os , 
moueys , y íeguirelo me jorque podrie, 
vueíhras pifadas. La Madre comen 5 an^ 
do a andar, vio la Hija que y ua t$n tuerté 
y feamente como ella : y>afli lerefpop- 
fljo : Marauillome como me redarguya 
del andar, np fabiendo voi mifmá mejot 
camina*. ? ' 

T áfi demntflr» quempty fu copt es nprk - 
hinier el hmbreÁomlpine en JiméJmesAgn*^ 
direptAenfion* ' - » 

iy;. Dfel Afho,y del tuérd 
del León-, .* 

fe bmtétl hombre fonhjgeno* • * 

’XT n Afno hallando vn cuero de león» , 
* fe viftib dcl,encubriendo fus miem- 
bros con el quanto podía. Y^corno fe vio 
en habito de león honrrado y decorado 
allende y mas de lo que fu. natura reque- 
ría , efpantaua y cauíaua miedo a lasbe- 
ítiasiycon Ja prefuncion que tenia, hallar 
ua y pifaua las viandas a las ouejas y cor- 
deros , y no menos efpantauaJasanima- 
lias manías, a fli como cieruos y liebres en 
V ■ los 


Digitized by CjOO^ÍC 



D, B A-V X EH O » 27 J' 

lo* montes. El andando en ella pompa, ., 
el aldeano que jo ayia perdido , cuyo era 
el Afno, por cafo palió por aquel monte. s 
donde lo hallo afli vertido 'de la piel del ? 
león : y lo tom o de las orejas luengas, las 
qualos no podia cobrir , y dándole de pa- 
los cruelmente , le definido la piel del 
'leoh^diziendoleíLjgeramentea ellos que 
no te conocen pauorcces yefpamas tus : 

- mas a los que te conociéronlo puedes tu > ' 
*efpantar:porquc comofuefte y .eres, que- 
daras por Afiio : y-viftete de las ropas.y- 
^vellidos de tu padre 5 y noeodicies las* f 
honrras ágenas qtíe no pertenecen a ti; - 
•porque no feas? raenofpreciado. quandor 
•te las quitaren, de que te penfauas no de^ 
indamente honrrar. 

i QM^mtidene áy*ditfe¿e(mfofh$ prdprksj 
¡ n * vfurpar las agtngs ; porque no fe wa ilufo?. 
¡i/xernecide qnando litan quitéuUs del Us fofis 
-ége nos, que prefuutnofamentey tomo no k (MH€- 
nUvfirpóytom . 

V- De la Rana fifica,y de ' 
la Rapofa. 

Vefimtfmo baxje burla el que fe alaba délo' 
que ni f abe. 

L A Rana nacida en los afaifmos de las 
aguas y criada, morando en las lagu- 
R j ñas 

Digitized by GoOglc 

> 


274 LAS * A B V i A 9 
ñas por toda fu vida* fabo al prado verde* 
y florido , donde las beftias y anima lias 
cibui a n v diziendequeera gran fifica , y 
natural en la arte de la medicina , ofre- 
ciendo fe acurar qualefi|üier enfermeda- 
des, y acm preferuar y confcruar la vida, 
mas que Peón el mayor-de leí médicos, j 
el qual fe ánc auer hecho toadiofes fer 
¿m mortales. Y las (imples beftiascreyen- 
do las palabras !ocas,dauan fe a la jactan- 
cia y vana, eloquencia de la R ana. Lo 
«pial como. vioMfe asl*s.orejas de la Rí^ 
pofa¿quexs^m a* a rjerá q ue laao tras.d i le- 
les í O que graaloeura es cita , yo efloy 
niara u i Hada de vofttras veomo tan fola- 
* mente podeys penfar que cfta Rana pue* 
da cucar alguna en fermedad, por peque* 
tía que fea-, pueieUa mefma es affiarijla e 
ydropica : y fi eUa fueflfe tal fifica como 
dize, antesouiera curado a fimifma ; ya 
íus arrugas *de que.eftaJlena* ouiefle lan- 
qadade fi, demanera que fuerte de creer. 

Y como la fealdad fuya fea muy aparra-i- 
da de la-fabtduria deque ella deifea fi r 
muy alabada > y muy defíe tnc jabíes fean 
fus obras de fus palabras, no curemos de 
jfus hablas blandas» Porque el alabnnqa* 
de fi milmá,aun no parece bten a la boca 
fuya. Las quales cofas oydas , la Rana 
muy enuergon^ada , y efcarnecida fu fa- 
biduria de que fe alabaua, par tío fe de en- 
«relias. E»jí- 

Digitized by CjOO^Ic 



BE A. V I EN Ou tffs. 

T* ft nanos aqneffa fignra , qne no es de creer íi- 
gera meare « aquellos que fe alaban, y dizen que fe* 
Un muchas «¡fes i . mes amesde guardar fe debes* 
Ap (orno de.tis.Alqusmiñps , ios quates común* 
menee ellos andando hambrientos y rotos fin faced* 
tades , quieren enriquecer ajos otros, para fi me fe 
m os po fe hiendo ganar de temer . C* no batan 
otra tefe , fino por evitar la oeioftdai % echándo los , 
carbones en el fuego fiplar , dizienéqtte ban d# 
bater cofas de gran maramlla. 

VI- De los dos Perros» 

Si tfiUu t nt trae el efquilon ftr fu htntf, 

"C R a v n hombre que tenía vn Perra* 
el qua) fin ladrar ni regañar, mas J*. 
cola pueda entre las piernas mucho 
mordía a mycion» Conocida c fia con- 
dición del Perro, fu amo, porque rwngu- 
no, pretendiese ignorancia, mas fucilé 
auifado de la falfia de aquí T Perro , yft 
guardafle descolgóle vn cencerro ale uc- 
liq, porque fu malicia afir fue fie man ¡fic- 
fta a rodos. Mas el Perro no habiendo 
la caufa d^de hecho, creya que el cen- 
cerro le^ra puedo al cuello a honrra y 
benrofura e fpecial , por loqua! menof- 
preciaua a J os otros perros- Y v-Qj’crro 
viejo conociendo edo , y mirándolo que 
cita na aíli foberuio y altiuo, contrade- 
cíale por edas palabras redarguye ndoloe 

O loe# 


dbyGoogle 


/ 

1 . ' L A S F A B V L A S 
O Joco defauenturado>como eres tan lo- 
co e ignorante , que pienfas que la cam- 
panilla que traes en el cuello , la qual te 
fue pucfta por defonory por vituperio, 
la traes por honrra y alabanza , por to 
qual refiftes y menofprecias a los otros? 
Por cierto en publico error eres hallado. 
Elle cencerro es tcftigode tu malicia» 
por el qual los hombres locamente y ftU 
fa mente muerdes ; y fepas quepdr eftát, 
caufa tees colgado porque puedan guar- 
darfede tu malicia y fallía y añuda. Lo 
qualíi mira (íes f .en ninguna manerajtu 
coraron contra nofotro^enfalqarias. Y 
oyendo eftas palabras, tornandb en gran 
eftupot; y bermejo de culpable vergüen- 
za, fe fue de la compañía. 

Dificnltofi y mdé m de conpeer aquella qu+ 
fin épmerfi confín, ft alguna tofo les acaece, fi 
aquella es reputada a aquellos a bonrra o dcshcn* 
m. 

VIL Del Camello, y delupiten 

Al que codicia lo ajeno, que le quiten lo fujo 
metete por \ufto premio. 

P l Camello viniendo a los campos, 
viendo ende gran manada de toros 
bien arm ados de cuetm>s 9 malamente fu- 
fría y murmuraua » porque no le parecía 
abanar a íi aquello que la natura le auia 
* dado* 


Digitized by (jOO^JjlC 



DE AYUNO, Ifir 

dado, Y a ífi yendo para Iupiter, defta 
manera comento a querellarfc y lamen- 
tar : Oque vergon^ofa cofa es a tan grati 
bcftia de cuerpo como* yo andar fin ar- 
madura y defenfíort í Ca los toros fon ar- 
mados de cuernos,los puercos de dientes» 

! r aun los erizos deelpinas; y afli todas 
as beftias légun fu cftado; y folo voy fin 
armas por eftos campos y caminos en 
efcarnio y ridiculo a todas las animalias. 
Forende, o Iupiter el foberanodiosdc los 
diofes 9 ruego y fuplico y pidote, que afli 
como a los toros, me des cuernos, con los 
quales me pueda defender , y no fea rae- 
nofprcdado de las otras animabas* Iu- 
piter viendo fu defagradecimiento del 
beneficio dé la grandeza que auia recebi- 
do, quitóte quafi del todo las oréjasgráq- 
des y hcrm ofas de que refplandecia. V 
fonrriendofe del dixo. Porque nofuefte 
contento de aquellas cofas que la .natura 
y fortuna te dio,te quito las orejas; por- 
que te acuerdes para fiempredcfta corre- 
don. Y aflicon temor gimiendo vfes.de 
tu vida. 

E | ¡a fdbuU moxtjla quf »o deúe élgmc codi - . 
tmkscofíHágmMifnqn$nop^dikq^ánt^ 
pácifcéMtnreptJfejé.. 

VIII. 


Digitized by CjOO^Ic 



lyt I AS TAI VIA S 

VIII. Dé los Compañeros; ^ 
Uejtr ts alfombre ftr foltqut m*l aim- 

f*»ÁÍQ. 



1 os 'Compañeros caminauan en Vno 
pot montes y valles, y caminos pla- 
nos , y afperos en tanta concórdia y vni- 
dad, que fe prometían y ofrecían el vno 
al otro de nofedcfamparar porgrande 
y aduerfa fortuna que les fobreuiniefle. 
Ellos no auian acabado de hablar fus 
ofertas , he aquí donde apareció vn odo 
<jue venia para elfos : el qual vifto el vno 
di dos i lo maspre&o que pudo comento 
a huyr.yfubioen vn altoarbol: mas el 
otro compañero conociendo (jae no po«* 
dia huyendo efeapar, echofe tendido en 
cierra como muerto $ de tai manera que 

nircipi- 

Digitizrtby,G00gle 




t t A V ! fe N'O. l*>$- 
f*¡ féfpiraua ni fe mouia. Y como el offo 
feóluieffea vna parre y a otra, llegando' jr 
aplicando fu roftro a fu boca y oreja, co- 
rno cenia el aliento fin refpirar y fin fe 
moueren parce alguna , el oífo fintioque 
el hombre era muerto y fin vida.» por 
quanto los fnicrabtos del eran enfriador, 
y el calor natural era apartado de fui 
hueffos por el gran miedo y eípánto : jr 
afli creyó el offo queiueffe cuerpo muer- 
to : y por quanto no es de fu naturaleza 
comer de femejanres carnes muertas, affi 
lo dexo yazer fin le hazer mal ni lii¡on¿ . 
tornando para fycueúá. Defpues quo 
el offo fe fue , decendio el otro del árbol» 
diziendo a fu compañero : Ruegote que 
me quieras dezir que cofa tan fecreta* 
mente el offo te hablaua a la oreja quan- 
do tan largamente eras puedo en tan 
grarrcfpanto y anguftia de la muerte 1 El 
qual reipondio ; Por cierto muchas y di- 
uerfas dotrinas me enieño : efpccial vna» 
la qual (era a mis mas ncceffario enco- 
mendara la memoria^v es efta,que quan- 
to pudieffe me guardaffe^de mala com- 
pañía; y quedonde o de quien vita vez 
roe fintieffe engañado o defraudado» ' 
dende adelante no meenxiriéffe , nfen- 
trafle en fu compañía. Rftas palabras 
dichas •» fe aparto del compañero , y 
& fue folo fu camino, ^tüzioado, Que 

mas 

Digitized by CjOO^Ic 



¿8o XAS TABVLA5 
mas valia ye Tolo que mal acompañado. 

Ej la fatula nos amnejla que no nos mi teís- 
mos en las compañm no conocidas ; mayormente 
'con aquellos en los quales fe ha hallado vnavegad * 
'engaño ¿fraude. 

IX. De las dos Ollas. 


lüoesprouechof* d pobre la eompañU del' 
rúo. 



C Reciendo vo rio defubito, tomando 
dos ollas qtie cftauan en la ribera.las 
lleuaisa vna tempos de otra: la vna eradie 
eobrc,y la otra de tierra. Mas elmoui- 

miento 




DE AVIENO. t$t 

miento dellas no era ygual ; porqué la de 
tierra, como mas ligera, y na delante, y la 
de cobre detras, fegun mas pefada:la qual 
le rogaua a la delantera , que la efgeraíTc, 
porque fuelTen en compañía, jurando de 
no bazerle mal ni daño. Empero la olí a 
\de barro , conociendo quelacofapefada 
haze mal y empece a lo ligera, y que no 
fe haze buena compañía entre los mayo* 
res y pequeños, refpondele : Aunque me 
hazes fegura de palábrasy con juramen- 
to , no me puede falir el miedo dclcora- 
500 ; porque agora me haga Ja onda de 
agua tocar en ti, o a ti en nai,í 7 empre fere 
en peligro y fu jera a ti y al agua , y todo 
el daño viene fobre mi lyaflino me vie- 
ne bien tu compañía. 1 ' 

Quibredezir, que contiene al fobre no tener 
compama con otros mas poderofis , porque todo el 
bien de la cofa coman ha defir del mayor , $1 daño 
y traba jo para el menor. 

X, Del León , y del Toro, 
y del Cabrón. 

Quien fu in juria quiere vtngft, tiempo den * 
aguardar . 

"p L León, que andana buícándo de 
•*-* comer, hallo en vn prado a vn Toro 
muy grande paciendo. Y como el íó- 
S rovido 


Google 


líl LAS FABULAS 
ro vido venir aLLeon contra íLcomenqo 
a huyr por caminos afprros y tierras fin 
labrar para el defierro contra la fierra, bu- 
Tcando lugar donde fe eícondieííe. Fi- 
nalmente el llegando a vha cueua donde 
moraua vn Cabrón, quería efconderfe 
ende. £1 qual viendo como el Toro que- 
ría cnde.cntrar .ábax.ada la cabera , y al- 
eado* los cuernos , pufofe contra el , por- 
que no entrarte allí. Lo qual vifto el To- 
rp,por temor del León paífo adelante, fin 
vengarle del Cabron,diziendo afli: Ago- 
ra yp fúfro ella injuria no,me vengando 
de ti : rpas no creas que huyó por temor 
tuyo , antes temo el León que me figue. 
ajqual fino tem.icflfc , o fi fe apartarte , yo 
mórtraria a ti Gabroo hediente , fuzio, y 
barbudo, que diferencia ay entre las fuer- 
zas del Toro y del fuzio Cabrón. Mas 
- porque veo que me efta aparejado ma- 
yor .defprouccho y peligro, no curo ago- 
ra de la venganza harta que fin peligro la 
pue'daexecurar* 

SigwfUá tjU fatula , que las ¡ajarías o dato* 
bajía el tiempo (onnenible algunas vezes fufrtr di- 
urnos : porque como nos queremos vengar, otu $ 
m*)QW i»jnrias no nosfibrenengan, 

xi. 


dbyGoogle 



DI AVI I-NO. 1ÍJ 

XI. De U Mena,y de fu Hijo. 

la alabanza es vituperio , p ct que toa j el 
Uaiunvnfuptíiftor. 

I Vpiter d mayor de losdiofér, envti 
tiempo quilo ver qua! de todas las 
animabas procrcaua yauia mas hermo- 
los hijos : y mando a todas (as hedías, y 
auer,y peleados, que Te prefentaíTen anre 
el c< n fus hijos/ Cumpliendo fu man- 
damiento rodas las madres de todos los 
Jmajesde hedías , rúes , y peces, y fieras* 
ron fus hijos fe prefenraron anrelupiter: 
entre los quales vino la Mona con fu 
Hijo mas disforme y feo que todos los 
©tros : y prefencandolo ante toddfc los 
©tros delante del , dixqafl} : Olupitec 
muy alto, tu fabes que yo llfctiola mejo- 
ría y ventaja en cdo , aunque alguno, por 
ventura crea en otra manera de fus hijos. 
Empero fegun mi jnyzio digo que ede 
mi hijo es d mas hermofo de forma y 
hechura de quaiuos prefemes cftan..Qy- 
dais.cdas palabras de la Monalupiter/ 
comento tmiy edén famenre de fe rcyr,y 
toda la compaña juntamente con el, v'di- 
*9 -i] No quieras alguna de las tus co- 
fas loar * falso fino es primero anroqa- 
da con teftrmonio digno de gran. fe. Y 
fi>a e&op&obedecieces 9 fiemprécícar- 
. Si necida 


dbyGoogle 



¿84 $ FABVIAS 

necida y tDcnoíprcciada (eras de todos» 

U alabanza pro/id en la boca mifma fe enfn- 
$ pa j viltce s mas a cada. me aplaztn fia cojas 
aun quefean mas viles que las dé los otros. ' 

XII. Del Pauon ,y déla Grulla. 

tune alguna excelencia, no vhra\e a 
etro que nt lá tiene ; parque puede tener . 

* quatro que el na tiene. 

L A Grulla fue rogada del Pauon que 
cenalfe con el. Y.eftandoen vno 
- para cenar , fobre muchas hablas y razo- 
nes que departían , fue quid ion en t relio? 
Cóbre las virtudes y bienes naturales de 
que ¿ran dotados. Y comento el Pauon 
a alabarfe yenfalcjar a li milmo por ra- 
zón de íus plumas, que eran muy hermo- 
fts , varias , y resplandecientes como el 
, efpejo , y defparziendo la cola fobre la 
Grulla, dixo: Cata.quc tu mifma puedes 
• conliderar mi hermofura, y quantote . 

fobrepuio, mirando a tu cuerpo y tus 
plumas., como fon finalguna color lu- 
zientes, fojamente de color gris, y (Itrdifi- 
poiieion agradable. Entonces tefpon- . 
. dio la Grulla, y dixo afir *. Yoconozco,y 
no contradigo que tu. me excedes en 
hermofura de las plumas:mas aun que la 
natqra te aya dado aquelljumas hermo¿ 
> fes y 

- i 


Dé AVIBNO. 2l5 

fa$y*xcelcnce$que las mias>efnpcro por 
eñe tuno puedes bolar fufo emlós ayres; 
maseftasabaxo-en ticrra ) porque no ba- 
ilan ellas para te alfar y foftener* y mis 
plumas 1 aunque norefpIándelcan,y fean; 
tndsfpueñas, y feas, bañan para me alfar 
y toñener en elayre s de maneraque las 
marauillas defte mundo yo puedo con 
goao y alegría del coraf dn contemplar, 

/ en tamo que tu con tu foberuia quedas 
en tierra podreciéndote* Pues nodcues 
n-icnofpreciar a alguno por la hetmofura 
que dios te ha dado > porque tío fabesta 
dequales virt udes fean dotados los otros* 
m iieut alguno ■, aunque tenga virtud «m«- 
leutia mayor que oir», mcHojp^idary deftibar 4 
otras r porque aunque ellos carezcan de aquella , 
puede fer que tengan otra mejor que U que el 
tiene . 

XIII. Peí animal llamado - 
Tygris,y del Ca9ador. 

T4» difidl ts huyr U mtmuritm dt It* 
mdos,tmok*yr ti golpf deU futa* 

V NCasadptm tan expertoy fuifa- 
dp.ífl ¿1 árte de la balita, que pe- 
í«ifif^í!P!Fra¿afia 
que: hirieflé; de manera qm todas las 
> ynpqíápanandaí 
S -3 íegúM*- 


*$ 6 %> IAJ FA D V LA ¿ 
fe gura menee por lanáontañaiMas el ani- 
mal Tigris ñutiendo efto, pcnfaúa en ' 
que cuartera podría ayudar y librar W 
otras ánimalias y bcftiascíefté peligro: a " 
las guales dize : Nó queráis atíér miedo,’ 
qué en qiiatuo podre yó vosáyudarc y* 
defenderé con mi fortaleza : y no cís aquí 
de temer a alguno: ca vos librare yo de\ 
todos los peligros.' Cocho ellas cofas ha-' 
blafTen'aííf. cl Ca^adofcftaúa bien cerca" 
cícóndido: y oyéndó eílopa'rofuballe- r 
íia^y con vná facía Sirio muy fuertemen- 
te al Tigrj¿;diiicitdoi E He mi theofajero* 
embió a ri porque recuente quien foy. Y J ; 
como el Tigris qüificfle facaí la faeta , vi-^ 
ñó^a el la Rapóla,}’ dixble:Rüegotequc 
nae" digaí,qufen tan fuertemente te hirió* 
o (fcmáé eftaüa efdoftdicfa cita íaéta que 
afli te ha llagado. A la quai el Tigris con* : 
granyra que t^nia ¿por f 1 dolor, no po- 
díefiddpcHet^entclubb^ ma¿ fegun 
e (Toque podiaVcon ¿ran gemido, y fóípi- 
randodixo : De vna parte y de otra mire 
al derredor, y ninguna dpfa vi que fuerte 
de tetasen Empero la fapgr fe derramada* 
y la facta'deque loy herido , me mueftra 
afgfroo éft ár eíconcidó*el qual me lia fyé- 
fidd.'Deloqüal puedo peibffttqUat) gra- 
ne mente los dardos y dietas cícopdidái 
pueden llagar. * ! * 

Qwerrdizir, qnt (aU v?toft 4<*f tmer 4* 
**. - r - ■ léi 


Digitized by CjOO^Ic 



D E> AVI EN O* ll? 

híbmbes falfos y malos que dciraeny mama* 
ranfalfimemeiporquifiu mal/u palabras aSi hut- 
ía» fin ¡mpedmimojmo la futa de la baíefia^y 
y mtu fmmmtntij fttr bimu qui los dardos y 
fictas. , . _ 

•Xt^’¿\D^lasiquatro Bu&yjos*' 

Del malo nunca buen confi\o. 

Q Vatro, grandes yfucrtc$Bueyes,he~ 
*^cha compañía y amiftad entredós» 
coq grandes confederaciones y -jura- 
mentos., yuan a pacer camiouamentesi 
los prados ; y tan grande era la amiftad 
entre ellos; que donde quiera que fuefieri 
a pacer, juntos fiirmiedo alguno yuan, y 
tornauan defendiendo^ vnosa otros fio 
peligro y m^l : de mañera que aunque el 
Tobo hambriexito yinieíTe pára ellos, ayu- 
dandofe vnos a otros con los cuernos fe 
defendían , y lo haziao huyr efpantado 
de fu gran concordia. El lobo viendo 
que ño baftauan fus fuerzas paracoutra 
rodos quatro ,yqueno aproaechaüaca 
*CoíV¿ penfauaf por fus engaños y falfiasY 
Ifíiomjas , trí qué manera los pudíefle 
apartar de la compañía, para que pudieflfc •- 
matarlos vtjo a vno. ; T*fli*partada- 
mente fe allego aéllos , dizieridoler!sca- 
ást vno dellos, cómo era muy hermofo y 
'muy fuerte , y como era de los otro* 

5 S 4 abone- 

DigitizedbyGoOgle 


*88 IAS . F A B V t AS 
aborrecido y mal querido , y aun que lo 
querían períeguir : perendeque miraffe; 
por 11, y fe guardalfcde fu mala compa- 
nía: lo qual bailaría por verdad breuc- 
nieqre» Y aífi los Bueyes aparradamen- 
te fobornados del lobo, fueron engaña- 
dos, creyendo fus, palabras. Y como fe 
juntaron , cada vno delIo5 ; mirauacon 
ma| ojo a los otros, y con récelo confíde- 
raua diligentemente de loque harían los,, 
otros contra el, Y como la fofpcchadc „ 
éntre ellos cada día crccitíTe del conti- 
nuo pcflfamicoto queteman, creyendo a 
las palabras del lobo., comento de dimi- 
y concordia, en tanto . 

3 uc den de en adelante no curauan vnos 
é otyps, mas antes yuan foloia pacer. 
Mas el lobo como conocí o. que fuellé n 
di feordes , y que no andauanjen compa- . 
nia,vien.do que fus fuerzas baftauan para 
contra cada vno dellos* matólas vno a 
vno apuradamente a los que up podía 
jumamepte acometer , antes auia miedo . 

Y como^lquarto y poftrimé- 
roljegafleel lcbo,dize allí elBuey yn me-, 
tnptta y dotrina de todas las beStiás ; , 
Aquel quefegura vida quiere auer f por 
imeltra muerte fea auiládo que no fea 
inclinado ni atento a oyr las liíoojas y^r 

y íompaqg yieja^ Ptyquyficnconcor- 

^ ~ v - “ áís.' 

Digitized b.y CjOO^ÍC ^ 


r . _ 

t pM- AVIE NO. igj 

día nofotros vuicífctnos permanecido» 
cnningurta manera el lobo nos auriaaco- 
nítido, ni menos comido, 
v tfláfabuU nos tnftfs,que no ¿tenemos creer loe . 
palabras ttgmfás yadulámias ; nielar fe a los 
lifongem ¡y que no nos apartemos deU mi fiad y, . 
towpañiavie ¡a li¿etdmeme K . 

XV* Del Pino^y Repolla^ 
oBndtino. 

Pímj todo hade perecer , noitue U hamo [a w 
de lajeas fiarme tr . , 

\T N, Pipo muy hermofo , y de inara-. „ 

» " uillofa altura , citando cerca de vn 
Rebollo p Eqdrino » cica meciendo de- «, 
zia : 0 como eres afpcto y fin hechura y 
diípufifion: no eres digno que eftes cerca. ... 
de mi , nideues participar en cofa alguna . . 
comigo : porque yo.tcngo cuerpo alto y . . 
grande»* a di derechoque quafi alcanzo . - 
alas nuués vy mialrura hada las eítreUas ,, 
fe eitiende , y aun yo tengo el medio lu- 
gar en las nnues grandes, y a mi atan las 
velas para tomar el ayrc , y hazer andar, 
gopemar y regir la nao por te mar-* y 
allende deftas,otra» ioftumejraJ»te$j virtu- 
des yobe y alcanzo , de lasqualci tu ca-, 
tepes t .mas tu eres sprpe, y fcp,y menps- 

Mp^4o«lps^»ve!s#4 jfljrfWjado 

' f , 5 .$ yefwr-., 

Digitized by G OOg Ic 



' 290 l AS F/B Vi XS v . 
y encarnecido. Mas ;;cl Endrino rcfpoti- , 
dt© humilmetue y con razón di ¡tiendo: ' 
agora torh as feyd o co n ten to de tu ; 
h^rmoítira , atodQf nQÍotros meno (pre- 
ciando por la fealdad aueííra: empero- , 
como te- cortaren las .ramas y el tronco , 
con la hacha te fuere arrancado , quanta J 
to plazeran miscfpinas mas que turra- 
ra n$*coqiJa$qua les agora te alcgra$y>or- ~ 
~que alguno no deue prefi^mirdefu no» 
bícza y hermofura ; ca muchas vezes la , 
lítitApofura trifteza y gemido p^re , y lo$ 
disformes y feos paílancon p^zy fegu- 
rarnente. 

K ¿den ¿ígnito porhtrmofttra mucho eufalfar- 
" fe y ni 4 otres menojpreciar y efcarnecer : porque 
muchas vezes ios mas hermofos fueleu caer don* 
de bs feos disformes efeafan ) permanecen fu, t 

- J 

X V I. Del Peleador, . 
ydelPeeezillo. 

' 4¿4irilt.pí}X4T9 m ttuHQ , que buey (te bo* 
Un.de,. ■ 

"\ 7 - N ; Peleador en lá ribera de Jamar 
v ptfcaua con anzuelo, donde pren- 
dio-y feo vn Pece pequeño : .y cono íé 
faetfletl anzuelo dé l* bbca,dize el Pece- 
«Uo con gran gemido.} Ruegotc que . 

“■ ' * ayas. . 


Digitized by CjOO^Ic 



r • ; ... :• 

; de avien o. , 291 

f ayas mifc.ricordia de mí/ y' me quiera? \ 
dexar, pues vees que no puedes auer.de, 
mifinp poco prouecho , porque foype- 
queño,y agorá rúe parió mi madre: y nov 
hástu en ello algún daño , y corno fuere , 
graiide y grucflb t yo Retornare «ñari-r ¿ 
befa, y degrado^ rriedexáre tomar de ri 9 ' 
de manerá que entonces tu y toda la 
compaña vos tíartarcysde mi.' Mase! 
Peícador refpondíendo dite afliHP'or cicr- . 
toaran locura liria foítar eípece toma- 
do^trabaiar-para tomar bt'ró: pues nin-*’ 
gurió s depe ddaip parar y dexar ligera- . 
miflfe.lb,que ha ganado con trabajos 
porque defpúesjpuede venir tiempo , en 
que 7 elquerna tei»<erto,ynp lobaflára. 

Él hom Wé fi o deité dexaraqkeHoqMe fe*ura y . 
Pacific ámente pejjee , por la cofa venidera , qtteei 
müéfia : ca pnede fir qué dejpnes htfque y. no f$ 
halle nada, ' • “ ■ * 

XVII. D el S&l, ydel A u ariemo, . 

' ' y dd Embidioío. 

Il embidiofo ha par bien padecer daña , per- 
que fu pr exima la reciba doblada. 

■C Iv.fqberano Iupijer embio de fu filia ■. 

alta al Sol a conoce* las voluntades ^ 
dudólas de los Hombrestcnel quaUiem- 
po vinieron ante el Sol do* que eran muy . 

diferen* . 


" Digitized byCjOO^lC 



2$1 LAS F A B V 1 AS 

diferentes en condicioncs.porque el vno 
crA'Aua ricnto, y el otro Embidioío* A - 
los quales dizca! Sol; Que es. lo que ques 
reys pedir ? Declaradlo ccmfiuzia ,quc - 
vos fera otorgado;y aquello que el prime- . 
ro demandare > al fegundó (era dado do- 
blado. Oycjido efto el Auariento, que- 
ría que el Etpbidiofo demandarte prime- 
ro i porque el configuieflc lo doblado. 
Porque -el crcya.que demandaría algu- 
nas riquezas. Mas el Emb i dio fo enten- 
diendo efto, y confiderando que el Aua- 
rientoAuia-dcauer y reccbir el doble que 
elinopudioencubricfuembidia» yaífi > 
pidió que le fuerte Tacado vn o jo, porque 
alprro le facaflen los dos. El Sol vien- 
do efto, fonrcicndofc contra etotro>fubio 
para Iupiter, y recontóle en qnanto la 
embidia entre los hombres reynafle: de 
manera q ue muchos querían exppnerfe a 
peligros, porque a fuá próximos vinieflen~ 
mayores malos y daños. 

T4» grande es la embidia de algunos , que de 
buena mente quieren padecer algún dañe , porque 
etm mj pd^zm mayms dffpromcbos* 




Digitized by CjOO^JjlC 


t> E Avie no. 29$ 

XVIII- Del Mo^o llorante, 

y del Ladrón. 

íl de coduu ¡litios Uu vez.es pierde ¡o fuye, 
'por guardar lo ajeno. 

V N Mo<;o cita ndo cerca de vnpozo 
hondo , fingía que llora ua de dolor, 
de manera que fe hizo producir lagrimas 
de fingida y fimuíada trifteza. Al quai 
oyendo vn Ladrón artero , preguntóle 
la caufa de fu trifteza diligentemente, di- 
ziendoletDime Mancebo hermofo, por- 
que con tan lloroiosojostan fuertemen- 
te lloras? Refpondioel Mo^ocon gemi- 
dos , Aqui vine con vna caldera de oro a 
Tacar agua, y Tacando el agua hafeme que- 
brado la.foga , y .affi ha caydo la caldera 
dentro en el pozo: y pprefta caufa foy 
Heno de trifteza, y lloro.. Oyendó citas 
palabras, el Ladrón a (luto ycodiciofo 
qpitofe la capa, y poniéndola cerca del 
Mancebo., decepdio en el pozo a bufear 
la caldera de oro. Y luego como el en- 
tró y decendio el Mo^o tomo fu capa, 
cpn laquál huyo al monte,yallife afeen* 
dio. ; El Ladron tardo mucho penfandó 
de hallar la caldera de oro : mas el cono* 
ctendo que ño la pudia auer , porque no 
esftaua en el pozo, y que fu tiempo pafla- 
Ugpqb aldé trabajando j falio del pozo, y 
comen 


Digitized by CjOO^I( 


*94 l A 5 P A SVl Al 
comento de bufcat íu capa de vda parre 
y de qrra. la qual como no hallarte, 
cayendo en tierra, dizdé que con míleza 
y anguilla dixo a fti; O dioíes detodas Jas 
¿entes ,*quc ^juyzio tan julio e ygual juz- 
gares l por gran tazón deuen perderlos 
mantos todos los que porcodic.ia y aua- 
ricia -inclinados- y traydos, creen que han 
de hallar la. caldera de croen los pozos, 
fr.gun.quc yo como loco y defuem utado 
ere y. - . ^ . 

Amonedé e¡ía fabnU /tamos aficedhio* 
foque dtjjfemos Us cofas ágtñas, porque no perfa* 
mos ¡asme ¡has propias bujeando las agenas. 

XIX. Del León, y de la Cabra# 

En loa paUbrásbUndM tymM diengifo 
qvctnUóa/peiéU. ' 

T? L León hambriento mirando por e4 
campo (¡alguna rapiña finticífe, vi- 
do vna cabra que pacía en vna alta prña, 
a la qual como de (Tea (fe comer* oo vien- 
do manera, como pudieíTe ftibir a ella* 
comer 90 a. hablar, po r pa U hra senga no- 
tes, y blandas^ falfasduicodáaílí : Di- 
ine hcrmanapqrqiic moras en^ffos lugar 
res íceos y íimfriMo , bufeapd© de comee 
en effás peñas altas ? Dexa cfta tierra no 
Jabradatdefpobladajy cñenlj y abastare* 

. los 

D¡g¡t¡zedbyGOOg.le 



los prados-verdes , donde podras vfary 
comer muchas buems^yeruas dediuer- 
ías cfpecicSíy florescoo que tomaras ale- 
gría. La Cabra oyendo el confejo, con 
gemido cenfideraua como.era eflcoon- 
fcjo muy bueno para ella. Empero la na- 
tural encmiftad y cótrariedad que era en- 
trccl León yella.caufaua que nocreyef- 
íe que el León Icaconfcjaua.de buen co- 
raqon. P’or lo qual rcfpondio aeLy.di- 
xo aíli : R ucgpte que no. entiendas m3i 
en eftoque has comentado 5 poiquanto 
aun que fueíTen verdaderas rodas tus pa- 
labras, empero el tu eoufejo es falforca m 

querrías 

Digitized byGoOglc ? 




l AS FÁBVLAS 
querrías engañarme con adulaciones y 
falfias,por bozes muy blandas y ornadas: 
las quaies fi creyere , no efcáparc de mo- 
rir en tus manos: porende apártate de 
mi: por quanto maslj?guro mees mprar . 
áqui fin miedo, que vfando de tu dotrina 
y confejo, abasarme a los prados, donde 
puedo fer muerta y comida. 

E fia fábula nos amone fi a que no (veamos de li- 
gero a las palabras blandas y engdñofas , ann que a 
la primera vifla parezcan verdaderas : mas antes 
que deuemo s diligentemente con fiderar a que fin t j * 
de que manera 9 y por quienjon dichas* 

XX. De la Corneja lodienta- 

Con la prudencia t indujl/ta fe fupleel de * 
feto de las fuer fot, 

T A Corneja con fed grande vino a vn 
pozo, donde bailo vna herrada en el 
hondon , de' la qual eftaua vn poco de 
agqa en tan chica quamidad, que laaue 
no podía beuerdella,faluo traflornandó-, 
la, y no baftaua para cllafu fuerza, por- 
que era pefada. Y affi mouida la Cor- 
neja de impaciencia, penfando roda ma- 
nera de ingenio que podía confidcrar, pa- 
ra que pudiefle fatisfazera la fed deque 
quafi quería morir, cogio de laspedrezue- 
las que podría traer con la boca; con las 

quaies 

Dígita byGoog le 



r 


de Avi e no. 

^(Jüálcs echándolas en la herrada dentro 
hizo caer el agua:y aífi hallo manera co- 
mo ligeramente pudiéfle bcuer dclla ; y 
matóla fed. 

SignificA efiafibttU que por ettee ingenio ont- 
- de btmbre hazer mucha eofit, las (¡tules porfiar- 
'* ¡4 no podría cumplir* 

^XXI. Del Ruftfeo# deÍNouillo. 

r 1 llcafyodelnbctictsU muerte, 

T Etlia vn Labrador vn'Buey nueuo 
brauo e indomado: etqual quericn- 
dofe feruir del, cementólo de vnir lo 
mejor que pudo con otro Buey manfo» 
:y echarle el yugo (obre el pefcue^o. El 
Nouilto (¡ntiendo ¿fto, comento de bra- 
cear, echando de fobre fiel yugo, y las 
correas: y allende defio, quería herir/ 
detpedafar con Ibs cuernos a todos los 
que eftauan al derredor. Viendo el La- 
orador éfta braueza $ echóte grandes tra« 
^uas de los pies a las manos , y maile af- 
ierro los cuernbs , penfando que aífi (e 
amalaría, y no podria’ha^er mal ni daño* 
Y como de cabo le torno a echar el yugo, 
comentándole a ha^er trabajar , el No- 
uillo echaua coces y pernadas , y cauaua 
la tierra con los pies y manos, de manera 
que hincha ai amonen lacabegay o^os 

Dígitíz'ed by GoOglc 


'' t A S JAS VIAS 
de.pokio y arena» El qual alimpiando- 
. fe del poluo,congrauc coraron dixo affi: 

'• Por cierto yo me conozco vencido defte 
Toro; porque fa malicia es contraria a 
•toda.bondad.de manera que ni ppr pala- 
bras ni por acotes puede fer traydo a 
bien:tnasel carnicero lo caftigara braua- 
mente. 

Significa efi 4 fábula, quejésbetibresdemala 
naturaleza y crianza , fcme james fon a les teres 
brams.qtte famas fe quiere» cafiigar per difiiplma 
ni palabra, ¡tafia que los mate» las \efi¡e¡as,e»ker- 
- (ansióles ; abafa que metra mala-ventura fia» 
acabadas. 

XXII- Del Satyro,ydcl . 
Caminante. 

Ten tu morada a pete calles del (¡de tiene 
tara je dos bazas. ■ . . 

E N el tiempo del inuierpo.cómo hl- 
zieífe muy fuerte tempeftad , agora 
de nieues y Huuias , agora de vientosy 
de'eladas,' vtf Peregrino o Romero cami- 
nando en regiones tongmquas-y aparta- 
• das, llego a vna montana , donde auia 
muy grandes nicucs.y crueles vi -ntos.en 

' ranto grado que no parecía el camino, ni 

el fabia donde fe acoger. Y acaeció, que 
erando affi el Caminante, vnr5atyro váa 


dbyGoogle 



a el. [Es de faber que Satyros fon vnds 
hombres de peguéñá eftatára ,' : <júc mo- 
ran en las partes de Libia 9 éri el montfe 
Atlas , tos guales tienen vnos pequeños 
cuernos en las fréntcs , y lian íos pies fe- 
mé jantes a tos de las cabras . ] El qual Sa- 
xyro auiendo mifericordia del Peregrino, 
Vecibioloen fii cáfa , f mucho fe mar*— 
uiUaua de tan gran fuerza defte Pbregrí*!- 
no, porqué foplandq las manos claiías^de 
las quales no fe podía ayudarlas efcalen- 
taua,y rctornaua a fu eftado primero. Y 
como ya vuieflc lanzado la frialdad de 
"fueTa; el Saty ro lo hizo affentar, dándole 
T ¿le 

DigitizedbyGoOgle ' 



*$t>0 rt AS ' P A* V t AS 
de las mejores viandas que teftia. Den- 
de a poco traxoie vn vafo de vino calien- 
te, para que je caientáíTe las parces de 
dentro. ,Y como el Caminante tomffc» 
do el vino > lo Jíegáffe a la boca,fintio fo* 
brada calentara del , no menos otra vez 
comentó a foplar con la boca por lo en- 
friar, , Lo quai como viefleel Satyro» 
dizc 5 Yo he conocido por cierto que has 
obrado cofas contrarias con tu boca 
mefma ; porque las eofasfriascalentas, y 
Jas calientes enfrias. t?dcs falte luego de 
la montaña, y np buclUas aca otra vez: 
por quanto la opéracíoneonrrám de 1 a 
¿ oca y lengua ^tóbla<Já^n ningún 
fonde (oponar^-mas luego fon de arre- 
drar a J^xos ; y mayormente de aquellos 
"que alaban* y halagan los prefentes , y 
redarguyen y «blaíbpan de los ablentes, 
de los quales le dize efte prouerbio : No 
es juego de rey t, tenercara con dos.ha- 
aZcs : coala vaa maldczir, ton la otra po- 
ner pazes. V 

EjU fábaU nis dmntfrAqtte fowUáp&YMtj 
ényt los hombres de dos>Itn¡HAS* 

XXril. Del Toro, y del Mur. 

-14 conformidad confiera* los eftadbt. 

E l Toro fuerte y grande , eftando 
echado , por dár holganza a fus 

miem» 


DTgitized byCiOOglc 



r 


0*E AVIÉÑ&V' JOÍ 
nrftfnbros, vn pequeño Ratón comento 
con fus dientes chicos a morderlo* 
como el Toro muchas vezes fe boluiefle 
a vna parte y a otra por echar al Muc 
dende,elhuya a vn agujero : y tornaua 
para el Toro otra vez. Y efto hazia tan- 
tas vegadas , que el Toro fe enojaua mu- 
cho dello. Mas aunque era grande y ro- f 
bufto, no fe podía vengar del, porque a 
penas ic podía ver. ElRatonfufriacon 
paciencia fu yra í porque fabia que era 
b^cn fegurodch Yaffidixpeffas p^la- 
bfai al Toro : Aunque la natura te-aya, 
d^do gran cuerpo,m por eflb puedp ha- 1 
W ami alguna cofa de mal j ca aunque; 
yo fea pequeño de cuerpo perturbo a ti ¿ 
que engrande, y cu no puedes vengarte 
df mi. Puesaprende en pocas pabhrafr^ 
para queconozcas tus fuerzas : Confór- 
mate con la voluntad de los fuditos , y y 
no menofprecies á alguno ; y affi podras 
vfardetu poderío y ruerna libremente* ■ 
QHyre dtzhr que los fmores y poderpfosJeuen ' 
mnfermafecen tes fubditosj ne lesdeue» meuof* 
precia por pequeños que feas , Jj qm&e*¿Hárd0 
fuejjkdoyhenmy % 


t 3 xx m 


Digitized by (jOO^JjlC 



3*A . , 1 A .S F AB VLAÍ. k 

X X 1 V. Del Anfar, 
y de fu Dueño. 

la codicia de fer denada rompe elfa'f. 



"•“T finia yn Hombre yn A rifare que ca- 
^da día le poma vn hueuo de oro en* 
fu iiida. Mas efte hombre no foiamen- 
te dexaua de fer contento conéfta; mas 
cóSiciaua que jé pufitíTedot huecos ca-, 
da día. Masel Ánfare no podiendo har- 
tarla-codicia de fu fehor,quantq mas_po- v 
di á ponfo fu hueuo, fe^nn que lo ania de 
-coRumbrc. Empero el Hombre penfan- 

DígitizedbyGOOgle . ' 



©E AVIE NO. . JQJ : 
da fobreefto donde venia eñe hucuo de 
oro , confídero y creyó que algún te foro 
deuta tener efeondidoel Anfarc dentro 
de íl» del qua! facauaefte hueuo afli. Y . 
porende por fugran codicia, porque pu- 
dieíTe tomar todo aquel reforo vna vez 
juntamemej mato el At*fare,y abriendo* . 
la por las tnpasjbufcoel teforp portodas . 
parres. Ycomo no hallarte cofa alguna» 
y muríerte el Aftfare. , perdió toda fu 
eíperan;a. Y conociendo fu culpa gran- 
de, defpues quje penfo bien en fí la locura 
eoque,auia caydo , con {bfpirps y gemi- 
dos ouo de foportar fu mal y pena. Por-» 
quecofaygual era y conforme a la razón, , 
qpe pues era rico ,y codiciando mas,per~ . 
dio lo quq tenia , que lo foportarte en pa- 
ciencia, imputándolo a (1. 

? 4 tts contiene 4 cada vno qne fe ¿entente de 
que. Dios le h 4 dado ; y no tenga por poco lo que es * ^ 
razonable para el, mas antes degradas a Dios por 
no piérde lo qH^tientyporalca^ar otras c$-¿ : 
fas^mayorts. 

XX V. Déla-Mona^ 

y<5e fusHijos. 

Mucbíi vezjts ts preciad» í» quebafid» 
de fechada. 

IJ N vn tiempo vna Xitnia parió dos 
*** Hijos juntamente: los quaks o© fe 
T 4 criauaa 


304 lASv FABV1 A"S- 
criauan ygualmente de la madre; .por- 
gue por inclinación natural ainaoa mas 
alvno que al otro? de manera queal vno <~ 
de comino haíagaua y complazia, y al 
otro aborrecía y ningún bien ni halago le* 
hazia, faluo aquello qud por natural 
amor de madre no le podiá negar > para 
que fuílentaíTe la vida* •Acaeció que 1&- 
Ximia andando por vna montaña con , 
los Hijos.fintio los caladores con perros; 
por lo qual turbada de efpirrtu 9 por te* 
xnor que ouo*penfaua como pudicfft fal- 
lir de allí fin peligro 9 y tomo alHijo que; 
soas amauaen los bracos amorofamen- 
te , y al otro que aborrecía hizo que íb- 
bielíe fobre ella acuellas : y delta manera 
Jo mejor- que pudo comento a huy r.Mas 
como la ííguieffcn yapretaflen mucho 
1osperro$,no pudiendo huyrdc otra mar 
llera, por efeufar fu muerte, dcxo al Hi jo 
que traya en los braqos ; y no menos qui- 
mera lanzar al otro que traya acuellas; 
mas porque el fe abraco muy fuertemen- 
te al cuello de la madre > efeapo con ella 
fin lifion de los perros. Afl¡ que luego 
cómo la Mona perdió el Hijo que mas 
amaua., comer^oamar al otro; la qual 
tódos los bienes que al primero hazia, 
daua a el: de manera que todas las rique^ 
zas de padre y madre folo el políeyo. 
quiere dtzir que 4 ks vtzes U fortnná torna 

digan o 


dbyGoogle 


DE AVIE NO» JO S' 

no que <s mtnoftreáido 4 fir más mido qnt ? 
otro , ti (¡Hál bá fide mss uro y precUdo en ono 
tiempo. 


XXVKDc laTcmpeftad, 
y de la Olla. 

Bvcitt is conocer fe (nát tne quien es. 

E L ollero fabrico emvn tiempo vna^ 
Olla , poniendo mucho defu faber^ 
yartede la hechura dellá :1a qual porque 
mas leuemenre y mejor fecoatefle pufo 
a fecar en el ¿yre. En eñe mefroo tiempo 
léuantofc vna gran tfempeftad de viento * 
y delluuia,y llegando allí ella prcguntole 
ditiendo¡Quec©fa'crestu?aqucnombre* 
bas ? Ella no recordandofe de lo que era»' 
mas oluidandofe que era tierra y barro * 
muelle, refpondio : Soy Oila,por quanto 
por arte e ingenio de mi maeftro, y de fu - 
manó bien vfada y platica , foy hecha y 
formada por continua reuolucion; de tal 
manera que quedo ya Olla con buena 
difpoíicion. La Tcmpcftad le dixo en- 
tonces defta manera ; Aunque te tengas 
por Olla bien formada en tu prefuncion, 
lepas que de aqui a poco te tornaras alo 
que eras* corrompida defta agua, porque 
conozcas que no* eres otra cofa faluo 
tierra muelle y agua. Y dichas cft as pa~ 

T $ labrar 


dbyGoogle 



*94 U S F A 8 VI A 1 
comento de bufiat fu capa de vfta. parte 
y de pira. La qual como no haiiaílé, 
cayendo en ficrra.dizdc qué con rriftez* 
y anguilla dixo afli; O diofesdcíodas Jas 
gentes ,*que juyzio tan ¡uftoeygual juz- 
garte» ! por gran razón deuen perder íus 
mantos todos' los que por codicia y ana- 
ricia indinados y tray dos «creen que fran 
de hallar, l;a. caldera de oro en los, pozos, 
fegunque yo como loco y dciucm utado 
ere y. . . , 

Amofleftá e¡¡4 fabüU feamos ap (edicto* _ 

fas/jtie d{fkeme$ígs toU} ágtñasjorque uo per(t*.* 
«w lei ruc¡has prontas ando Us *£euas. 

XIX. Del León, y de la Cabra* 

Mn loa palabra* bU nd* m* de eng, n* 

que en Usa/pet 44. : • 

p * León hambriento mirando porrí 
, campo fi alguna rapiña fintierte, vi- 
do vna cabra que pacía en vna alta peña. 
a la qpal como defleaíTc. comer, no hien- 
do manera, como pudieííe fubir a ella* 

Co m e r 90; a, hablar po n pa la hra^ enea ño- 
fas t y blandas >y ftlfaMizicndóaflíí : Di* 
me hermana pqrquf moras -cmeflos luga- 
res íceos y, íí afruio , bu fcand© de comer 
rn effás peñas aíras ? Dexacfta tierra no 
¿abradatdefppWa^ajy cftenji yabaxare 4 


litized by C • f le 



los prados-verdes , donde podras vfary 
comer muchas buenas y eruas dediuer- 
fas efpcciesvy flores con que tomaras ale- 
gría. La Cabra oyendo el confe|o, con 
gemido con Adera ua comoera efle con- 
fe jo muy bueno para ella. Empero la ra- 
turaJencmiftad y cótrariedad que era en- 
trecl León yella,caufauaque nocreyef- 
fequeclLeon leaconfejaua.de buen co- 
raron. Por lo qual refpondioa>eJ,ydi- 
xo afli? Ruegote que no. entiendas mas 
en cfto que has comentado ; pox.quanto 
aun que fuellen verdaderas rodas tus pa- 
labras, empero el tucotífejoesfalfo:ca ru 

querrías 

le j 




196 l'AS PÁBVLAS 
Querrías engañarme con adulaciones y 
fallías, por bozes muy blandas y ornadas: 
las quaies fi creyere , no efeápare de mo- 
rir en tus manos: porendeapartatede 
mi: por quanto mas. figuróme esmprar . 
áqui fin miedo,que vfando de tu dotrina 
y confejo, abasarme a ios prados, donde 
puedo fer muerta y comida. 

Ejla fábula nos amonefea que no (reamo $ de li- 
gero a las palabras blandas y engañifas, aun que a 
¡a primera vifla parezcan verdaderas : mas antes 
que deuemos diligentemente confederar a que fin,j . 
de que manera, y por quienjon dichas . 

XX. De la Corneja tedien ta. 

Con la prudencia e indujlria fe fupleel de •* 
feto de la* fuerzas, 

T A Corneja con fed grande vino a vn 
pozo, donde bailo vna herrada en el 
hondon , de la qual eftauavn poco de 
agua en tan chica quantidad, que laaue. 
no podía beuerdeUa,faluo traftornandó-/ 
la, y no baftaua para ellafu fuerza, por-? 
que era pefada. Y affi mouida la Cor- 
neja de impaciencia, penfando toda ma- 
nera de ingenio que podía confiderar, pa- 
ra que pudiefle íatisfazer a la fed deque 
quafi quería morir, cogio de las pedrezue- 
las que podría (raer con la boca } con las 

quaies 


, oogle 



O £ AVI B'N O. 

^quálcs echándolas en la herrada dentro 
hizo caer el agua: y alfi hallo manera co- 
mo ligeramente pudiéffe bcüer della; y 
matóla fed. 

Significd eftáfdbnlá qne por arreé ingenio 0Ht r 
- de hombre hazer nrnchéu cof¡u,tat quites por ¡tur- 
^4 no podrid cumplir. 

-XXL Del RuftiéOiV deí Nouilto. 

E/ íafiigtrdel rebtUets k muerte. 

T Enia vn Labrador vn'Bucy nucuo 
brauo e indomado: elqaal queden- 
dofe feruir del, cotoen^olo de vnir lo 
mejor que pudo con otro Buey manfo, 
; y echarle el yugo (obre el pcfcue^o. El 
Nouilío fintiendo cito, comento de bra- 
cear, echando de fobre fiel yugo, y las 
correas: y allende dedo, quería herir/ 
detpedafar con Ibs cuernos a todos los 
que cftauan al derredor. Viendo el La- 
brador éfta braueza * echóte grandes tra- 
•uas de los pies a las manos , y mar le af- 
ierro los cuernbs , penfando que afli íe 
araáfaria,yno podría’ hazer mal ni daño* 
Y cómo de cabo le corno a echar el yugo, 
comentándole a ha#r trabajar , el No- 
uillo echaua coces y pernadas , y cauaua 
la tierra con los pies y manos, de manera 
qac lúachu al amonen laéabecáy o^os 

■ DigitTzed by Cj( 5* le 


¿tf "tAS IABV1AS 
de.pokio y arena. El qualalimpiando- 
. fe del poluo.con grane coraron dixo affi : 

' Por cierto yo roe conozco vencido defte 
Toro; porque fa malicia escontrariaa 
•toda bondad.de manera qne ni por pala- 
bras ni por a (jotes puede fer traydo a 
bien: roas el carnicero lo caftigara tirana- 
mente. 

figuipea efla fábula , que l os hombres do mala 
naturaleza y crianza , {enejantes fina bs toros 
brams.que jamas fs quieren cajligar fot difeiplma 
ni palabra, ha¡la que bs maten las ¡nfticias,euhor- 
' tandiles ; t hafiq quien otra mal* -vemra fian 
acabados. 

XXII* Del Satyro,y del . 
Caminante. 

Ten tu morada a pete calles del qdc tiene 

tara je dos bazas. : 

E N el tiempo del inuierno.cómo hi- 
zieífe muy fuerte tempeílad , agora 
de nieues y lluuias , agora de vientosy 
deéladas.vri Peregrino o Romero cami- 
nando en regiones longirvquas y apartí- 
delas, llego a vna montaña , donde auia 
muy grandes nicues.y crueles vi -ntos,en 
tanto grado que no parecía el camino, ni 
el fabia donde fe acoger. Y acaecio.que 
erando affi el Cana iname, vir5atyro vio 
' a el, 

DígitizedbyG C 


a el. [ Es de faber que Satyros fon ynds 

hombres de pequfcñá eftatára ,'quc mo- 
ran- en las partesdc Libia, cri el montfe 
Adas , tos quales tienen vnos pequeños 
cuernos en las frentes , y lían los pies fe- 
mc jantes a Tos dé las cabra*. ] El qual Sa- 
xyro auiendo mifcricordia del Peregrino, 
Vecibíolo en til cafa , y mucho fe mara— 
uillaua de tan gran fuerza defte Peregri- 
no, porqué foplandp las manos ciadas v de 
las quales no fe podía ayudarlas efcalen- 
t aua,y retornaua a fu eftado primero. Y 
como ya- vuieíTe lanzado la frialdad de 
'fuera; el Satyro lo hizo aflentar, dándole 
T ^ íc 


Googl< 



*ft>0 rl AS ' p A* V t As 
de las mejores viandas que tenia. '©en- 
de a poco traxole v n vafo de vino calien- 
te 9 para que le calentáfle lis parces de 
dentro. ,Y como el Caminante tomftfe* 

. do el vino > lo üegáíTe a la boca,fintio fo* 
brada calentura del, no menos otra vez 
comento afoplarcon la boca por lo en- 
friar. Loquai como vicfleel Satyro» 
dizc : Yo he conocido por cierto que lias 
obrado cofas contrarias con tu boca 
merina; porque las cofas-frías calen tas* y 
Jas calientes enfrías. Pues falte luego de 
la montaña , y np buclWas aca otra vez: 
por quatíto la ojiéracíon contraria de lar 
s *4ioca y lengua ájoblá^a en ningún logar 
ionde (bportar-r-raas luego fon de arre- 
drar a kxos ; y mayormente de aquellos 
que aíaban* y halagan los prefentes t y 
redarguyen y blafonan de los ablentes, 

dclosqualesledizeefteproaerbio : No 

es juego de Tcyi;, tener cara con dos lia- 
res : conla vna maldczir,ton la otra po^ 

xierpazes. , v .. 

E :jU fébuU Ms demuejtra que fiwk áparUry 
iuyr los hombres de doüen¡HAS. 

XXIII. Del Toro, y del Mur. 

X4 etñfcfrmídadfonferttAles tflid&i. 

E l Toro fuerte y grande , citando 
echado , por dit holganza a fus 

micnv- 


DItjitized by Google 



0*E A V I B MOV JÓ! 
itfietnbros, vn pequeño Ratón comento 
con fus dientes chicos a morderlo* 
como el Toro muchas vezes íp bolüieflc 
a vna parte y a otra por echar al Mür 
dende , elhuya a vn agujeró : y tornaua 
para el Toro otra vez. Y ello hazia tati- 
ras vegadas , que el Toro fe enojaua mu- 
cho dello* Mas aunque era grande y ro^ 
bulto , no fe podía vengar del » porque a 
penas le podía ver. ElRatonfufrUcoit 
paciencia fu y tz ' 9 porque fabia que era 
b^eu fcgu.ro del, Yatífidixpeffasp^la* 
bfas al Toro : Aunque la natura tpaya, 
dádogxan cuerpo,ni por eflb puedeajhá-t 
W a mi algunacofa -debíala ca aunque* 

yp fea pequeño de cuerpo » perturbo a ti; 
que cre*graodc,y cu tro puedes vengarte 
df mi. Puesaprende en pocas paUora^ 
pira queconozcas tus fuerzas : Confór- 
mate con la voluntad de los fuditos • y s- 
no menofprecies á alguno ; y affi podrás; 
vfar de tu poderío y ruerna libremente* 

QWOt dtzir que los fiüores y poderofosJtue a ' 
etmformárficon lesfubditosj no lesdeuen menof * 
preciárpor pequeños que feos JqwMrturdér 
jfie/la doybemrn, ^ 


t } xxi v; 


Digitized by (jOO^JjlC 




3*1 . 1 AS r AB Vlií y 

XX 1 V. Del Aníar, 
y de fu Dueño. 


La codicia deferdenada rompe e¡ fa t. 



*T Eniavn Hombre vn Anfarequeca- 
A‘ da diá le ponía vn hueuo de oro en_ 
fu nido. Mas efte hombre no folamen-' 
te dexaua de fer contento conéfto.; mas 
co3iciaua que lé pútieíTe dos hucuos ca*_ 
«Ja día. Masel Ánfare no podiendo har- 
tar laccSicia de fu fcñdr.quanto maspo-/ 
diá ponía fu hueuo, fejion que lo auia de 
íoHunibrc. Empero el Hombre pcnlan- 

do 

DigitizedbyG . 



Dt AVI 8 NO. . JQjjT'- 
da fobreefto donde venia eñe hueuo de 
oro , confidero y creyó que algún teforo 
deuia tener efeondidoel Anfare dentro 
de (i, del qua! facauaefte hueuo afli. Y\ ? 
porende por (agran codicia, porque pu- 
diere tornar todo aquel reforo vna vez • 
juntamente, mato el Anfare, y abriendo- 
la por las tnpas»bufcoel teforp por todas . 
papes, Y como no hallaíTe cofa alguna, 
y muriefie el Anfare. , perdió toda fu 
efperanfa, Y conociendo fu culpa gran- 
de, defpuesquepcnfo bien en fí la locura 
coque.auia caydo , con fofpirps y gemi- 
dos ouo de foportar fu mal y pena. Por-» 
que cofa ygual era y conforme a la mon, 
qpc pues era rico, y codiciando mas, per- . 
dio lo que tenia , que lo foportaflecn pa- 
ciencia, imputándolo a fi. 

Vnts contiene a cada vito que fe ántentede ^ 
en* Dios le ha dado ; y no tenga por poce loquees ' ' 
razonable para el, mas antes de gracias 4 Dios por 
e¡b;ftio piérda lo qne : tiene ,for deán ¡ a( otras ce* 
facmayoyes* 

XXV. Déla, Mona, 
y<le fus Hijos* 

Muchdd vezjts es preciado lo quebajido 

de fechado* 

T? N vn tiempo vna Ximia patio dos 
^ Hijos juntamente: los quajes no fe 
T 4 criauaa 

DígitizedbyGOOgle 


304 tAS- f A B V"t AS- 
criauan ygualmentc de la madre; .por- 
gue por inclinación natural amana mas . 
al vno queal otro: de manera queal vno<~ 
de contino halagaua ycomplazia^ y al 
otro aborrecía y ningún bien ni halago le,, 
fcazia, faluo aquello quá por natural 
amor de madre no le podiá negar , para 
que fuftentaífe la vida* Acaeció que la. 
Ximia andando por vna montaña con , 
los Hijos.fintiolos caladores con perros* 
por lo qual turbada de efpiritu , porte* 
mor que ouo,penfaua como pudicfófa*» 
Urde allí fin peligro , y tomo al Hijo que^ 
mas amauaen los bracos amorfamen- 
te , y al otro que aborrecía hizo que fu- 
bjetie fobre ella acudías : y defta manera . 
Jo mejor-que pudo comenqo a huy r.Mas 
como la figpieffcn yapretaflen mucho 
los perros, no pudiendo huyr de otra ma- 
nera, por efcufar fu muerte, dexo al Rijo 
que traya en los braqos ; y no menos qui- 
íiera laafar al otro que traya acueftas; 
xnas porque el fe abraco muy fuertemen- 
te al cuello de la madre , eícapo con ella 
fin lifion de los perros. Afl¡ que luego 
como !a Mona perdió el Hijo que mas 
amaua., comenqoamaral otro; laqual 
tódos los bienes que al primero h’azia, 
daua a el: de manera que todas las fique-, 
zas de padre y madre foio el pofleyo. 
qjjifre deztr queaUs vtzes U fortuna torna 

alguno 


Digitized by GoOglc 



D E A V'-I I N Oí 305 - 

*l¿*noqtte es mtnofrreciádo afir más ámád o que? 
oteo , el qtul há pdo mes caro y preciado e» otto * 
tiempo, 

XXVI* De laTempeftad* 
y de la Olla- 

Mm es conocer fe cada no quien es. 

E L ollero fabrico ct^ vn tiempo viu? 

Olla * poniendo mucho de fu faber 
y arte-de la hechuradeUá :1a qual porque - 
mas leuemenre y mejor fecofewfle pufo, 
afccar en el ? y re. En eñe mefmo tiempo 
leuantofe vna gran rfempeftad de viento * 
y dc llüuia,y llegando allí ella preguntóle 
dit¡endo><^e caladres tuloquc nombre* 
has ? Ella no recordandofe de lo que era¿ 
mas oluidandofe que era tierra y barro - 
muelle, refpondio : Soy Olla, por quanto 
por arte e ingenio de mi maeftroj y de fu - 
manó bien vfada y platica , foy hecha y 
formada por continua reuolucion; de tal 
manera que quedo ya Olla con buena 
difpodcion. La Tcmpeftad le dixo en- 
tonces defta manera : Aunque te tengas 
por Olla bien formada en tu prefinición, 
ícpas.qúc de aquia poco te tornaras alo 
que eras* corrompida defta agua, porque 
conozcas que no» eres otra cofa faluo»’ 
tierra muelle y agua- Y dichas eñas pa- 
T $ labrar 

'DigitizedbyGOOgle 


t A S P A 6 V t A S 
labras llouio mucha agua fobre ella. Y*, 
como la olla era hecha de tierra y agua, y 
cftaua muelle fin fer c oxida enel horno, , 
fue tornada en tierra y .agua. 

AmpuejU e fia fatula que debemos conocer cada 
«uno fu eft'ado , y uo nos tener en mds dé lo qntfo- 
wos i porque cofa ligera es de poner fe en ejlimade 
noble y generólo y hidalgo : mas ts grane y dijicil. 
mantener la nobleza y hidalguía. Ca por cierto - 
dafauenturado es , y no pqdta efeapar de los efeau-r 
dalos y peligros del mundo aquel que por foberuié*. 
vanagloria fe muejtra por mayor o mejoj de lo . 
fuefn efiado requiere. 

XXVII;:Dc1LoIk>^ 
y del Cabrito. 

Vn mal $n refpeta de otro tfuyorft icut* 
elegir por bien. 

TJv L Cabrito pacta -nolexos de fo caía, 
^ cavo prado; al qual viendo vn Lo- 
ba, fe llego a el por lo matar y comer. . 
Mas luego como vio el Cabritoal Lobo, 
comento de huyr, y acogiofe paracafa, 
donde, cftauan los carneros. El Lobo, 
viendo que fu voluntad no podía cum- 
plí^ por fucr$atoroando al Cabrito , de- 
libero de tentarlo por palabras blandas, 
diziendole aííi: O animal loco,í¡n proui- 
dencia, que bulcastuencfte lugar entre 

eftos 


dbyGoogle 



D H AVIEHO. }©£ 

efloscarneros , por- ventura no iriras co- 
mo en el templo por todas partes efta la 
tierra eftfangrefuada y mojada defangrq 
de las animalias que cad adía fe fn atan y* 
("aerifican a los diofes ? Ruegote que no 
quieras morar aquí, donde no puedes 
elpcrar otra cofa fino la muerte: mas 
buelucte at. prado donde fin peligro y 
miedo puedes biuir. Mas refpondio el 
Cabrito al Lobo, y disolc : Rucgote,mi r 
fenor, que no quieras auer cuydado (obre- 
efta cau fa. Ga ni por tu fieldad , ni por 
tu i malconfejo, podras acabar que yo mt* 
vaya de aquí. Por quanto aunque coa** 
tkiuamcntc me conuenga ya ya de tet 
raerla muerte, y que mi íaogre lea derra- 
mada , empero mas vale aunque todo 
efta aya de foportar , fer facrificado a los 
dio (es , que no que (estragado y comido, 
del Lobo rauíofo. . 

s ignífcdUftte de dos sufra frefmes r el mwh 
$tul tiene hombre r/roger. 



J0* r 

L A S' 

E A B V L A S* 

C O L LE C TA S 

de muchos ¿utorcs. 

Tí Amoncfta las perííJffas ..a la fin 
bidurteyveídfidera ajniftad. 

En U tfittcbx ti 

E L fabio Lucaoo dcArabtadixo * 
a fu hijo: No deues Soportar que ' 
fea la hormiga tii ai iabia quetu, 
la qual ayuntan el eíHodedoiH- 
de biuacncl inuierno. No fea el gallo 
mejor velador que tu , el qual. vela a las 
mañanas, y tu duermestni tea mas fuerte 
que tu , el qual rige.nueue mugeres, por- 
que fi quiera tu puedas regir vna. Y no * 
fea mas noble de coraron el perro que 
tu, el qual fíempre fe acuerda delbien 
que recibe, y tu no te acuerdas del No 
ntenofprccies a ningún enemigo,por pe- 
queño que fea , ni te parezca mucho te*» 
'ner mil amigos* Y otra vez el fabio mi f- 
mo de Arabia, quafi citando a la muerte, 
llamo a fu hijo^al qual pregunto quantos 

amigos 


Digitized byG00g[e 



r 


cotirctA s. $09 
amigos auia adquirido hada aquel cha. 
Rdpondioel hijo? Según picnfo ya ten- 
go mas He cient amigos. ' Dixo el padre: 
Cataqoc ño tengas por amigo a ninguno 
harta que lo ayas prouado : porque pri- 
mero náci yo que tu,y a penasalcance vn 
medio amigo, y aun efte tal con gran tra- 
bajo : y marauillome de como cu potifte 
aucr tantos amigos. Porcndedcues los 
. prquar , porque verdaderamente conoz- 
cas quales dellos fean amigos. • Refpon- 
dio el hijo: Padre,eomo los cfeuo prouat? 

• Dixo el padre : Prueuenfcdcftamanera: 
Maca vn bczérro , y merdóen vncoftal, 
elqual vaya enfangrentádo dcfoera , y 

. lleualo a aJgu n amigo ; >y dile que es vn 
«hombre muerco r alqual por tu gran for- 
tuna matarte sporcnde que le ruegas co- 
- mo amigo efpecial, que el lo quiera encu- 
brir, y telo fotierre, porque díte tu mal no 

• fea (abido , pues ello puede hazer fin fo- 
fpecha^y tu por fu amirtad té puedas fal- 

vitar derte peligro. Elhijo pufo por obra 
quanto el padre leacontejoy miando. Y 
el primero amigó' a quien fue con el 
.cuerpo 4 rogado por el en la mánera*y for- 
ma que el padre le auia aconfe jado, re- 
spondióle aíIi: Amigo,tcn alia tu hombre 
muerto , no. me entres con el en cafo : ü 
mal comecifte paratc a la pena. Y dcf- 
pucs y codo a otro amigo , y a ntros mu- 
chos, 


dbyGoogle 



$ ÍO t A S ' T Á b' V l A i 
cfyos, requiricndolos vno a vno por ta 
mifma orden y palabras, todos le reí pon - 
dian por vn modo, diziendo: Amigo, el 
-cafo es grande y peligrofo ; y ral que rió 
conuienc que entres en nueftras cafas 
; con tal cofa como éffa : alia ce repara por 
ti como podras: pues que mal cometirte, 

K orti folónonos mcus en peligro. 1 El 
i jóvíftay conocida la pocaamiftád que 
^halloen fus amigos , tornofe para fu pá- 
dre,y epatóle rodo lo que le auia aconte- 
cido. El qual dixo a fu hijo: Ya has cfpe- 
rímentadopor verdadero al philofopho, 
el qual dizc: Que muchos fon los aro ¡gos 
_ de nombre, mas pocos fon de obra en ta 
neccflidad. "Pues llega’ a aquel medio 
. amigó, *y pruéua lo qué re dirá. El hijo 
íe fue para el , y relatóle el cafo pór parte 
de fu padré,fegun que a los amigos füyot, 
diziendoque era hombre muerto , &t. 
El qual ledize: Entra en cafa: caefte'fe- 
creco no conuienc manifeftar a los vezi- 
nos ; y defpues hizo echar dé cafa a fu 
«inuger y acoda fu compaña , y aíli fecre- 
tamehte cauo en vn lugar masconuenl- 
tile que auia en fu cafa para encerrar 
aquel cuerpo. Y afli citando prefto y dif- 
puefto para enterrarlo alli, el hijo defeu-' 
brío todo el hecho verdaderamente 
aquel medio amigo dé fu padre : al quai 
dando muchas gracias , fe torno para fu 

padre. 


dbyGoogle 



cdttfrcTüs. Hjr'r 
padre , a quien por eftenfo manifedo las 
palabras y obras de fu medio amigo. En- 
toneles dixoel padre: Dcftetal amigo 
habla elphilofopho: Aquel es buen ami- 
go elqual te ayuda quando todo el mun- 
do te falta. Y pregunto el hijo al padre: 
Vi de> por ventura a alguno * que alcan- 
zarte amigo enteró l Refponde el padre: 
No vi 9 mas oy dczir» Ruégale el hijo* 
Rccuentamelo (i podre alcanzar en al- 
gún tiempo tal amigo entero. Dixoel 
padre.' Lo que oy contar 9 foe de dos mer- 
caderes , de los quales el vno eraen Egy- 
pto « y el otrobtuia en J Baidac;que.fe co- 
nocieron fulamente por oydas 9 y menfc- 
geroS , v y cartas que embiatia el vno al 
otro. Por los quales contrataban ven- 
diendo y comprando^ en otras diuerfas 
maneras. Y aifí corriendo el tiempo» 
acaeció que aquel mercader dcBaldac fe 
fue a negociar a Egypto. Oyendo el 
Egypciano como fu amigo venia, con 
gran alegría falio a fu camino , y lo reci- 
biocon cara a legre en fu cafa,firuiendoJe 
como es codumbre entre amigos por 
fíete di as ¿ y medrándole en ede tiempo 
todos fus bienes, riquezas y íccretos... Los 
quales paliados , coment a caer en en- 
fermedad grane el de Baldac: deloqual 
auiendo grande pefar y fentimiemo fu 
amigo,, bufeo quantos fifico* auiaenla 

próuin- 


dbyGoogle 


I 


XA* FABVXAS 
prouincia , y efcogiendolos mejóresete 
entre eüos,hizolos venir a'fu cafa.porqüe 
a fu amigo le focorrieíTcn , fanandolo de 
•> fu enfermedad* Mas los fificos tocándo- 
le el pulíb,vifta y examinada fu orina,no 
■ pudieron entender que ouiefle enferme* 
dad alguna en fu cuerpo, faluoque cfa 
aquella fu dolencia de la parte inrelle- 
&ual dé la anima , porque fu mal era de 
cnsendimiéto deamory codieia;Y coito* 

- cicndo efto f»amigo,fe füepara él,y pre- 

! 'untóle rogando por fi*sia,que1e d ixeffe 
t au ia en fucafa alguna roufgcr , porcuyo 
- amocfueffeafii cnccrtdidoy enfermo. A 
v e (lo refpondio el enfermo : Mueftrame 
todas las mugeres de tu cafa , y fi vie« 

- entreellasa éftaquetátito áma la mi ani- 
' -ota, yo tedke la-verdád. Y luego hizo 
/poner ante el todas las tnugeres y ferui- 
-dorasdefu cafa ? mas no plugoael algu- 
•na dellas. 'Y defpues le traxo las hijas: 
empero tan poco era alguna de entre 
■, ellas. Eraencafavna mtxja queel mer- 
cader ama criado por grantiempo ,y)or- 
que conociere fucoftiimbre , la qual te- . 
-eia pata tomar por fu qtuger : y eftá fue 
• en fin trayda para que la vielfe el enfer- 
mo. La qual vifta, luego dixo:Defta de- 
pende mi vida o muerte. Oydas ellas 
pálabrasjfín dilación luego le entrego por 
muger aquella raó^a , que era noble , y 


Digitized by CjOO^ÍC 


F 


eott BOT A S. JÍ3 

muy hermofa,congran dótela la qual te- 
nia para rccebir por fu propia muger el 
racfmo Egy pciano. Y a Sifué fanq lue- 
go. Y acabada fu negociación, tornofc 
para fu tierra con cfta muger. Dende 
andando el tiempo acaeció que aquel 
mercader dc Egypto perdió fus bienes 
por mochas y varías fortunas, y aíh cay- 
do en pobreza delibero de fe yr para 
aquel araigoque tenia en Baldac, porque 
elauiendo miftricordia del, le hízicfle al* 
'guria ay uda o reparo. Y áflí fe va para 
el, medio definido y hambriento i el qual 
llego a la noche en Baldac. Y repugna* 
uále laVérguenca a yr luego para cala de 
fu amigo aífi deinudoy no limpio , y no 
mellos fe recclaua de yr para el a tal hora, 
porque rio dexafre de iorecibir no loco* 

' nociendo* j?or lo qual delibero de en*" 
tút en el templo, y paflar la noche allí* 
Donde reboluiendo y paffando mu* 
chas cofas entre íi, fe enojo de eftar allí, y 
falio dende por cania de quitar fus pcn(V 
miemos. Andando fuem,y fáliciícíb del 
templo, encontró con dos hombres en la 
calle, el vno de lo$ q líales mato al otro, y 
huyo efeondiendofe por effa ciudad. Los 
ciudadanos oyendo el eftruendoy gol* 
pe$*talierbn a ver que cola era, y hallaron 
vñ hombre mucrco:y ellos huleando por 
vma partC'y pór otra al matador para lo 
r Y prender, 


zed byGoOgle 



^4 t-AS IABV US 
prender, no hallaron a otro., fínoáquel 
Egypciano ; ei qual prefo por ellos ¿ fue 
preguntado fi au¡a muerto aquel hom- 
bre. Efte hombre aífí caydoen pobreza, 
codiciando quefu mengua y malafiortu* 
na ÉucíTe cubicrta r y£ quterapor muerte 
fenccieíTe,dixQ: Yo lámate* Y afli fue 
prefo * y pueftp cárcel aquella noche» 
íptro día figuientc fue.traydo anee lee 
juezes , y fen (enejado* que fu cffc ahor- 
cado. Y ¡mucha gen tc(fcgun qye es cfr- 
ftumbre) fe fue a ver la exeeucion de la 
jufticia al lugar donde le auiáu de ahor- 
car. Entre los qnales vino aquel fu a migo 
de Baldacj por cuyacauía el fcntcnciado 
vuiera venido en aquélla ciudad. Y como 
lo. vio, mirándolo mas agudamente el 
mercader fu amigo loconocio, yvio co- 
mo aquel era ellrangero • y fu amigo de * 
Egypco, del quai.auia rccibidotoucha 
hoorra, y a fu taugec con dote grande, y 
otros beneficios y bienes muchos : y 
acordandofeie todo aquello , yconGde- 
rqodQCotóo el hombre c&cenidoy obli- 
gado a regracia* y remunerar por los be- 
neficios recibidos en éfta vidaa tuami- 
^e,como no los pueda pagar defpues de 
muerto» delibero ydeterrainode reci- 
bit la muerte por aquel fu amigo. Y 
comengo a llamar con gran clamor y . 
bezs O malos iuCAé^porquccondena- 

íkes 


Google 



r 


! cb t tB OTA l S Jlf 
fies y -quereys xnlitac a quicaioo ticac 
culpa? Por qua nto efte que quereys ahor- 
car y ño mereció la muerte ; ;c,y o foy.d 
que merezco la pena, Ca ya mate-a efie 
hombre, loquaifelercpAJta acficauetlo 
muerto^ Loajueicsoydaseftas palabras» 
prendieron* ehy condensáronlo’ á rader* 
te y -falcar ota al Egy peuno quc fUe pj¿* 
mero condenado. El matador verda- 


dero oyendo y viepdo.toda&eíkscofas, 
reboluiendo en Cú cora^on cl mal y cri- 
men que auia comctido^.y confideran-r 
do el gran ampey fe de aquellos ami^ 
gos„ pomo d voo por el otro quería tan 
de buena menee morir » pen&ndo aíi 
mefmo que erajufiieia y mas razonable 
cofa que el feyendo culpante y merece- 
dor muriéflc, queno alguno de los otros, 
los qualcs eran fin culpa ef inocentes ,co : 
t&enqo'á' Mamar con grande ioftancía yt 
bozeSjdiziendo afli ; Oyd juezes y exe- 
cutores de la jufticia¿ ' Verdaderamente 
Dios $s judo juez y dqual ito dexa al- 
gún mal ni delito fin punir. Y porque 
Dios efte mi Uceado no mande punir y 
caftigar mas duramenteetíel otromuri-. 
do f yo me conozco y confiefio quedoy j 
el verdadero matador det hombre ¿h y: 
por i el mal que cometí yo fcy prefio 
de padecer la pena* * Porcndc dcxad 
y alargad a efle ^ue no tiene la culpa, 
: - ^ V 2 y con* 


Google. 



3ÍS l AS V A* Y ZAS 
y condenad a mi que foy culpante» ‘ Los 
juezes no poco marauillandofe dcfto, 
prendieron a cftejy dudando que deuian 
juzgar en el cafo,embiaron y remitieron 
a todos tres al rey, con relación verdade- 
ra de que manera y forma todo ama paf# 
fado» Y no menos dudaua el rey del ca- 
fo. Y finalmente el cri men delhomed- 
dio , el qual de manera y libre voluntad 
auta fido confeíTado , por concorde con- 
fíe jo y determinación de todos los fabios 
fue perdonado. Y afli todos tres fueron 
perdonados -y dexades, declaradas las 
caufas-y razones porque él vno por el 
otroqueria recibir la muerte * y afli fue- 
ron todos en paz» "H1 mercader de Bal- 
dac traxo para ftx cafaal Egypciano ,'y 
- viendo fu pobreza y mengua.* le comen- 
c(oa confortar defta manera: Si tu quie- 
res eftar en mi com pañia , todas las cofas 
vque yo tengo Rieran tuyas como mías, y 
comunes a entrambos. Y fi defta ma- 
nera no quieres , partamos rodo quanto 
yo tengo en pactes yguales , y toma la 
vna parce, e yo foy contento con la otra* 
El mercader de Egypto induzidoy mó- 
uidó por la inclinación y dulzor de la * 
tierra de fu nacimiento , recibi ó parte ' 
de los bienes que le dio fu amigo, y afí? íc 
fue para fu cieí ra. Con todas eftas cofas 
dixo el hijoal padre; Talamigocomo 

cite 

/ 

DigitizedbyGoOgle 


cOTnmi. 1 jiyr 
eftea penas o jamas pienfonicfperaaucr^ 
ni alcanzar.' 

II. De lá pecunia e»coniend¿dá¿. 

O» vnengJí t fe dtfra^i otro engaña 

Orno vn Efpróol paflaíTe para Me^ 
ca, llego en Egypro, y conociendo 
que auia de andar por tierras defpopla- 
das y defiertas, temiendo los peligros del 
caminoy robos, delibero de dexar éneo* 
niendada la pecunia que tenia de mas y 
| allende de lo que era necesario para yda 
- y venida , a vn hombre de fe en la tierra 
de Egypto,elqual era de buena fe,y lea!, 
y de grandes perficiones , fegutrfama de 
todos. A cuya fe encomendó veyntc 
marcos de plata : Y aflife fue a Meca, 
donde acabo todos fus hechos. Y tor- 
nado dealla, pidió fu plata de aquel a 
quien la auia encomendado. La guarda 
ydepofitario, lleno de engañó, negó el 
depofíto , diriendo que nunca auia (ola- 
mente vifto tal hombre. El Efpañol,óy« 
doefto , fe fue muy frifte para fuscotn- 
.pañeros con quien vino, de los quales dc- 
mándaua confejo por quanto leerá ne- 
gado el depofíto de la piara por el buen 
hombre mucho leal. Oyendo efto los 
vezinosy los compañeros, en ninguna 
V > forma 

DigitizedbyGoOgle 


3*8?- t A$ :FA B V ti f ; 
fQWn ajo querían creer, diziendo' que* 
aquel hombre, era dé muchas bondades 
y virtudes , y muy verdadero , y que en 
ninguna manera negaria tal cofa. Pote 
lo quai el Efpañol fe fue orea vez para 
el coq mucha humildad y reucrencia^ 
creyéhdo^qíie afljfeinduziría a le tornar 
fusplata* Más el engañador quaritó* 
mas Je rog%ua*> ta neo gei onega u á , ame- 
nazándolo y denotándolo porque de* 
aquella manera lo infaroaua. ¿o quaL 
viendo él £(pañol,ie tdrnauamastntc^ 
yvenconcrocon vna vieja vqfadacnabi-*' 
ro dé religioía , laqua andamio bre víu 
bprdon* Eta vieja viendoaquej efl ran- 
ero turbado y gimiendo mouida de 
mifericordia , le preguntoque mal auia, 
porque etaua a (Ti atribulado; £1 qualle 
rqeouto tpda fu forntoapor eftchfp * fe- . 
gurt y £omo le anta acaecido con aquel , 
hombre de gran fanva.y leaj.. Xa buena *, 
vieja*. ie> comentó a- esforzar', diziendo . 
qüe tuiriqffc buena cfperar.tfas, porque/ 
coq U ayuda de Dios fi verdad era lo . 
que! ( dezía > ella le entendía de reparar* * 
El EfpañoUe preguma:Gomo,puede fer . 
elfo? Refpondio ella defta :fnanera»"Trac - ¿ 
me vn hombre de tu tierra de quien tu te 
fies. EUctraxo vq fu compañero* Al 
qqal dixo la vieja que hizieffe hazer 
quatro casetas pintadas, y por de fuera 
i. . , c muy 


dbyGoogle 



I 


. *C Ó t t É C"T AS. 
tttXiy bien aderezadas, y aforradas dc v 
plata -y de feda , las hinchie/f- de dentro 
de pcdrezillas pequeñas, y las hitieffe 
traer por algunos a U cafa de aquelquc 
negaua los marcos, las quaieS hizícffeiie- 
uar vna a vn3 , dando a entender que las ' 
quería poner en fu poder y guarda. Y* 
quando ellos entraren en fu cafa con 
| aquellas caretas •> ni yras alia y deman-' 
dale tu plata ; la atíal mediante Dios 
conféguiras. El Efpañol fe fue, y orde- 
no y cumplió todas las cofas áílTcomo la 
vicjaleaconfcjo* y entrando fu compa- 
| ñero con los que trayan las cazas en ca- 
\ fo dd que negó ci depoGto en vno con 
1 aquella vieja , dixerón a aquel engaña- ’ 
dor ? Señor, aqui eftan vno s mercade- 
res Eípañoles , que traen teforos de pie- 
dras preciofaiydeoro y plata , losqua- 
1« querrían pallar para Meca ¿ han oy- 
do de tu hdttcítidad , y lealtad , y bue- ' 
na diligencia ¿ ruegan te que les guardes 
ellas quatro caxas nafta que febueluan, 
porqUe no las ofanlleuarcbníigo , por 
temor de fer robados en el gran de- 
fierro. Y no menos te rogamos que 
por refpeto nueftro les quieras otor- 
gar efta gracia , y efto fea muy fecre- 
to entre nos mefmos> porque ellos fon 
hombres que no fe querrían defeubrir 
de tan gran ttforo como traen. Ellos 
V 4 citan- 

DigltizedbyGoOgle 


$IÓ< t ASv P A fiVt^ : 

cftando en efta habla , fubicndo las caxa* . 
fufo arv na caraara, fobreuino aquel pri- 
mer Efpañol a la pedir fu plata con gran . 
f¡uzia,fcgun que la vieja le auia ya dicho. 
El depositario y guarda, que auia nega- 
do la pecunia , viendo al Efpañol, temió . 
que hiziefle mala relación del a los que. 
trayan las caxa$,o que fequexafiedelan- 
re ellos. Tor loqualdefi mcfmo dixo; 
Amigo , como aiícys tardado tanto , no v 
pidiendo la plata que tengo de vos en 
guarda ? ca yofoy ya harto de la guardar- 
tanto tiempo. Yafli lela mando lucgo^ 
entreganyorque ouo miedo,queíieI ne- 
garte lo que auia del recebido en guarda, 
que las caxasdej t heforp nqfiariati del* ^ 
niíelas encomendarían^ Y; como vía 
Ja vieja que auia reparado aquel pobre 
hombre j encomendó -al engañador las- 
caxas, jrno curo mas de boluer por ellas: 
y deña manera por otro engañó y fotilc-- 
za hizo recaudar al Efpañol fu plata» 

III. De la íotil inuencion de íén- 
ceneia en vna caufá eícura del 
azcyte encomendado.. 

Aunque h malicia efeurtua ala verdad, 
n un cala ptte de apañar. 

E N fu fin y muerte vn hombre dexo 
vna cafa fola fin mas bienes algunos 
. a fu 


dbyGoogle 


COI l ZO T AS. 

a fu hi jo: clqual buícando fu vida con 
trabajo de fus manos , muchas veze$ pa-, 
decía ham bre: y porque vuieíTc memoria- 
de fu padre, antes quifo foportar grande* . 
menguas y trabajos , que vender Ja cafa» 
Yvn vctuio fuyo,que era rico, con co- 
dicia defordenada procu rauale de Tacar y * 
auer aquella caía para íi* mouiendo mu- 
chos partidos in joños a aquel mofo. Lo 
qu^l fintiendo.el » huya de fu compañía , 
quanto podía, por nofer engañado deis 
ca lo conocía por iugenioíb y artero. El . 
rico conocíendo^que eino le quería ven- 
derla cafa,Uegofepara el,dÍ2Íendo!e por 
palabra^ dulces que pues no le quería . 
vender aquella cafa, loqjjal aun en algu-. 
na manera et reputaría a virtud , que alo 
menos le alquilarte vn pedaqo o pane de 
aquella , para tener ende diez toneles de 
olio : los quales dixoqueeftarianen fu 
encomienda, y que dello aura prouecho, 
y no daño alguno. Por ellas palabras 
induzido el mofo , alquilóle vna cañara 
de fu cafa, aun que contra fu voluntadlo 
penfandoque lo engañarte en ello. Y co- 
mo el mofo fue a negociar lo que le cum- 
plía , el rico hizo cauar la tierra donde 
pOfo cinco toneles Denos de azeyte, y 
otros cinco medio llenos. Y arti venido 
el mofo, recibió del las Haucs de la cama- 
ra y de ios toneles, las quales el mofo pri- 
y i mero 

DigitizedbyGoOgle 


3*1 ' tÁ*S rAB'Vttf' 
mero vujera entregado al rico, y dixoleí 
Buen mancebo a ti encomiendo mis to- 
neles con el azcyte, y en tu guarda los 
pongo. Y'adi fe partió del falUdando* 
lo . E! mancebo no fofpechando del al- 
gún engaño, creyó qttirtodos los diez to- 
neles fucíTcn lleno*,* los quales recibió en» 
fu* guarda* Dende andando el tiempo; 
como el azeyee vaiieíFe buen precio, dixo* 
tí fico al moqo : Saquemos para vender 
el ázeyte que cita en tu-guarda , y como 1 
cr jjüfttcta tomaras tu galardón por tu- 
trabajo y alquile. Ehmoeo focóle con el, 
y llamados íós conofranores hallaron» 
cinco toneles llenos, y otros cinco medio* 
Henos» Lo quaLviftoelriCoengañoib, 
dixoí Amigo como me has aífi defrauda^ 
do en la guarda ddazey te que te enco- 
mendé ? Ruegoteque tornes y emiendesr 
loque falta. Ycl mancebo negaua enga-' 
ño o fraude auer cometido en ello. Por 
lo-qual el fue ante el juez acufado del cri- 
men. El moqo rcfpondiendáa la acufa- 
cion , dixo que no negaua auer recebido 
enguarda los toneles del azeyte:masque 
el cra fin culpa del crimen contra el acu- 
fado : y pidió termino para deliberar , y 
refponder, y defender fuderecho. El 
qual dentro en el termino por el juez af- 
íignado fue aconfejarfe devnphilofo- 
pho, que era virtuofo varón, abogado de 
i . ¿ los 

¿ zedbyGoOgle 



krt pobres ralqual humiimente pidió fa- 
uory ayuda de fu confe jo ¿declarándole 
toda la verdad delhecho ", afirmándolo 
por juramento queel erano juílamente ' 
acufado. £1 philofopho,oydaia limpieza . * 
y puridad del mo<jo , mouido de milerí- 
cor dta,dizele; Hijo toma buen coraron,’ 
que yo te ayudare; porque la verdad de* 
ue íer preferida al engaño. Y aífi en e& 
primero día figoiente fe fue a juyzio coit 
cl'philofopho^cl qual era establecido pon 
alíe flor del conle jo y juyzio del rey. Y 
como fiaeíTei^jpydasias razones dé la vna 
parte" y otra , dixbcl rey al philofophos 
Quiero te cometer efta cauía, porque 
con juila fentencia la determines* Efpht- 
lofopho obedeciendo al mandamiento 
del tey , dize' en cfta manera: Aquet 
hombre rico esde buena fama, y noesde 
penfar que pida fino lo que le falta ver- 
daderamente. Y no menos esde presu- 
mir y creer que efte mancebo* que noes 4 
halla agora corrompido demala fama, 
no ay a hurtado el azeyte. Mas porque pa« 
re* cala verdad , midafe primero el azey* 
tc de los cinco toneleSdlenos, yfushc- 
zesapartadamenre:y defpues fea medido 
tambié el azeytede les toneles medidle-; 
nos, y fus hezes,cada vno por fi: y fea vi- 
íloyconfideradofi las bezesde los tone- 
les mcdiollcn05,y de los llenos fon ygua- 

les. 

DígitizedbyGOOgle 



*A* ÍABVLA1 
leís. Y fí afii es , pienfo que fe prouara 
fuficientemente fer hurtado el azeyte. 
Mas fí en losmediolienosnovuiere fino 
la mirad de las hezes que en los llenos, en 
. tal cafo el acufado deue fcrfuelro. Y aífi\. 
fue hallada la mitad de las hezes en los 
cinco mediollenos » y doblada en los 
otros. Pdr lo qualel mancebo fue libra* 
do de la falla acufacion del rico , por efta 
fentencia del philolbpho. Alqual ha-: 
ziendo gradaste fue en paz para fu cafa» 

IV. De la fentendadel% 
pecunia hallada. 

juez amparo es délas pobres. 

\7 T$ mercader rico andando por vita 
▼ ciudad , perdió vn taquillo con mil 
florines en vna calle. El qual hallo vn 
hombre pobre, y lo licuó íccretamente a 
fu cafa, y lo dio a guardar a fu muger. La 
q^ual con alegría dixo: Loquea mi vinie- 
re no echare fuera. Si el feñornosdio 
cftos bienes, guardémosles. Otrodia 
pregonofepor la ciudad , de como vn 
hombre aura perdidomil florihes , y que 
prometía el dueño cieñe florines d¡e ha-' 
Hatgo ai que los reftituyefle. El hom- 
bre que hallo los florines , dixo a la mu- 
ger: Tornemos ellos mil. florines, y aure- 

mos 

\ 


Google . 



7 C~Ó ELECTAS. ' 3 ÍJ* ' 

moscient florines fin pecado y cargosos 
quales bien ganados mas nosaprouecba- 
ran que codos mil con mal ti tillo. Y aun- 
que la muger por todas maneras quifiefa 
retenerlos, empetóafu pefar detlael ma- 
rido reftituyólos milflorines ; y pidió el 
hallazgo de los cient florines* Mas el ri- 
co dcíquc rio fus mil ^florines on poder 
• fuyo,dixo al pobre : Aun no me has tor- 
nado todo lo que hallafte : por quanto 
/altan quatrocieútos florines $ y traycti- 
domclolcu. yo íby prcítode te pagar tus 
cicmrflorines. Empero afirmaua el po- 
bre que no au¡a~hallado mas de aquellos 
raiHlariftes. Sobre lo qoal contendí en- 
dolé fueron ante el rey , en cuyo poder 
depufleron los florines todos. Y fue 
mandado por el rey que fuelle examina- 
da y determinada por vtí philofopho 
efta quiítion, elqualfellamaua Ayuda 
de los pobres, ante quien fue própuefta 
la petición y refpuefta déla caufa. El 
juez mouido de piedad, dize al pobre; 

Dime la verdad fl alguna cofa tienes que 
pertenezca aefte rico hombre, o fl le has 
reftituydo todo lo queera fu yo? Refpon- j 

de el pobre : Sabe Dios que reftituy todo ] 

quanto halle. Entonces dixoci philo^ ¿ 

fopho:Efte hombre es rico y de gran cre^- í 

dito, y muchos teftimonios trae, ni es de i 

crecí; que demaodafle fino íe rjufto , y 

aquello 

DigitizedbyGOOgle 


~ Jl'g “ t A $. 1 U.B V! V 
aquello que realícente vuiciTe perdido* 
y pues afirma con juramento; que ha 
> perdido. tnily quatrocicntos florines , de 
• creer esquedize verdad. * Item cfte otro 
pobre» aunque fea pobre, es de buena fa- 
ma, alquaj no.menos fe deuccrecr, ma- 
yormertté a*tcndohi«ftimy¿o cftos risil 
florines » los quáles pudiera tener .fi qut- 
fiera encargar íu anima; y lo afirma tam*. 
bien .con .juramento auer rcfticuydato-. 
do. lo ; que balku Porende , muy 'alto 
rey , mí j,u yzio csque talfcqtcncia dcuc 
ler pronunoradarque fe-guarden ende*. 
pofirOeftosmil.florines:, dcdosqualesfe: 
den ciento acftc pobre, porque bien pa- 
rece que cftos mil florines no fon los que 
perdió efte hombre honrrado, pues jura 
que perdió raily. quatrocientos : y pare^ . 
riendo aquel que tps perdio 9 fetan paca el ; 
guardados# Y'fiporj veqcnta alguno i 
hallare los mil y quatroctcmos florines» 
qué dize aucr perdido efte hombre rico, ; 
aquellos íé mandaran reftituyr a el. Efta 
Sentencia plugo al rey # ya todos ios que . 
eran prefen tes. , Oyda efta fcntencia^el 
tico con gran ar re peni i miento. dele nga- 
ño que cornctio pidio y hipltcotmifcci» 
cordiaalrey.dizicndojj O muy altaprin* , 
cipe auc mifeticordia y merced de mi. . . 
Yo conozco mi pecado y ctlgano que - 
cometuy quiero, c&aoc# ^ yeldad* Por; 
u ‘ * cierto 

DigitizedbyGOOgle - • 



-cotí H CTt A” & ' fr? 

cierto eftos mil florines ion míos , -roas 
yo quería defraudar a efte pobre, por no 
le dadlos cieñe florines , que le prometí. 
£1 rey viendo declemencia , mando que 
le fucilen tornados* mil florines, délos 
quales^le^diocienroal qne los hallo. * Y 
afli fue librado de la falla demanda del 
tico eác pobre con ayuda del judo y 
buen juez. 

V. De la fe o engaño de los 
. .tres compañeros^, 

luftá ¡tmenc'm estngmur d engañador. ' 

T -Res compañeros yi délos qtiales tos 
dos eran mercaderes y ciudadanos, 
y el tercero aldeano , por caufa de deuo- 
cioa yuanen romería a la cafa de Meca: - 
a (os qualeo falto iavianda en el camino; 
de manera .que no- tenían cola de comer, 
faino vna poca de harina 9 quefoíamen-* 
tc-baftaua para hazer deUa vn bien pe- 
queño pan. Los hurgúeles engañofos 
viendo efto , dixeron encrefl , Poco pan 
renemos;.y efle nueftro compañero es 
grencomedor.porendeesneceflário que 
peníemos como fin el comamos eftepo - 
cotde pan. Y amañado él pan,y puefto a 
cozer* los mercaderes bufeando manera 
paca engañar al 

v.v* 7 "" iqos 


dbyGoogle 


Si8 L AS fc A B V L AS 
mos todos, y aquel que Quiete mas mara« 
uillofo fueño enere codos tres, coma el 
pan. Concertada y confcmida efta cora- 
poficion entredós, echáronle a dormir. 
El aldeano emcndiendoefengaño de ios 
compañcros/acocl panmedlo cózido,y 
arti lo comió Tolo , y corno a dormir. 
Dende a poco el vno de los mercaderes» 
como efpantadó de vn marauillofo fue- 
ño, fe Comento a leuantar. al qual pre- 
gunto el compañero, Jorque te efpantás? 
r Rcfpondioei: Soy efpan tadó y pauore- 
cido por vn marauillofo fueño. Parecía-* 
me que dos angeles abriendo las puertas 
del ciclo me íleuauan ante el throno d¿l 
Señor Dios con gran gozo. Dizele él 
compañero : Marauillofo ftreño es efle. 
Mas yo he viftootcb mas marauillofo; # 
porque yo vi dos angeles qfue melieua- 
uan por tierfii firme al infierno. El al- 
deano oyendo codé ello , hazla quedor- 
' mía. Mas los ciudadanos queriendo aca- 
bar fu engaño , dcfpertaronlo. Y clrú- 
ftico arteramente cofao efpántadb' re-* 
fpondio: Qfialesfon eflos que taclia* 
maní Ellos le dizen:Tus compañeros fo- . 
mos. El je»pmguato,Como Vos bolui- 
ftcsllWpanden: Nunca nos paninos de 
aqui. Como hablas de nueftra tornada? 
Dixoelruftico;Pareciomequc dosánge* 
abricadoUpucrtasdcl cictojEojaran 

alvaó 


dbyGoogle 


i 


C O ti ECTAS. , J¿9 

al vno de vofotros anee el feñor Dios , y 
al otro raftrando por tierra al infierno : y 
penfeque nunca aca bolúieflcdcs , como 
hada aquí he oydo que alguno aya tor- 
nado del parayfo ni del infierno :y aíli me 
leuante y comí el pan folo, 

Mueftra e/U /átala que ti hombre mucha* vt+ 
zes caten el lazo que arma a otro, 

f V I. Del Ruftico,y del Aueziíla. 

Ettgrcjfero ingenio no (abe fotil dotrin 4 . 

T Enia vn Aldeano vna huerta con . 
fus fuentes corrientes limpias , y 
I muy ornadade yernas y flores; porque 
muchas vezesvenian aíli- las aues. Y el 
fe fue,cámo auia de coft umbre, a holgar • 
ala huerta * fintiendofecanfadOj por re* 
crear fé ende, y afleptofe'debáxode vn ár- 
bol * fobre el qual canraua vna Auezilla 
muy fuauemente, cuyo canto tan deley- 
table oyendo el Ruflico, armóle vn laxo» , 
en el qual la tomo* bu Aueziíla viendoíe r 
aíli prefa , dizele, Roe que tanto trabaja- 
fie por tomara mi, pulque no puedes 
confcguir de mi prouecho alguno? Re- 
fponde el Ruflico : Yo te he prendido ~ • 
porque tu canto dulce alegre mi cora- < 
qon. Dize el Auezilla : En vano has tra- * 
haj a^o.ca note cantare por precio ni por ~ 
nwgo.ElAldcano le <Kze;Sino4&ecan- 
* * X ,.: tas, 


Googl< 


i A s pabVlas 

ras, yo te matare y comerc. Refpondro 
el Aue : En que manera me comerás ? íi 
cozida en agua ? el bocado fera bien pe- 
queño , de forma que no nie feotiras en 
tú boca : G tüc a (Tas, mucho menor (ere. 
Mas dexa me bolar , y auras grán proue- 
chó de tnhporqüe te daré trés dorrinas de 
fabiduria, las quales amaras mas que trés * 
bezerros para cqmer. , Ycomo^lAue- 
zillá ellas cofas le^fomctie ííc (1 el ¡a dexp 
bolar : y pueda ella en fu líber tad^dizete: . 
Eíla fea ^primera ^oirina , que no ere; s" 
a 'todas palabras que oyeres., feñaUda r ‘ 
nttnte aquellas que no parecen verdade- 
ras. La fegunda dotrina , queguardes , 
lo que es tuyo, La,terceray finaj, que 
no re duelas de Jasv cofas* perdidas., las * 
quales no puedes cobrar. Y acabadas 
eftas palabras* el Aue fubioen el árbol, y . 
canto dulcemente aquella canción: Rrn-.: 


dito fea el feñor Dios , que( fontido deftc . 
calador encubrió y cegó, y le quito fu, 
prudencia , porque Hb me tocáfle^ ni me 
mrrafleeiott losojo$,ni entendiere con fu . 

entendimiento l? pijetJraLpreciofaillama^'i 

da jaciñtccdcl príbde vna on^quetray* 
goenmis entrañad PorqueG el fupie-' 
ra que yo rraya tafeoía ,r,yo muriera en 
fusmanos, y el fuera ricou. £1 Ruftico 
cómo oyo efto, turbado en fí * pe fardóle 
muy fuerccmcme porque aúiAdefcadoel 

Áucfcilla, 


Google 



r- 


COLLECTÁS. $$l 

Auesiila,con dolor llorando dixo aífi: O 
dcfuenturado de mi, porque crey las pa- 
labras del Auezilla cngaiofa , y no fue 
para guardar lo que tenia ! Al qual re* 
Ipon de el la. O lóco porque te atormen- 
tas? tan ay na has oluidadola dotrina que 
te-di?» Pienfasque vna Aue tan pequeña 
como yo , que toda enteránopeíb Vná 
dragma [ que es tanto como vn dinero J 
puede traeren mis entrañas vna on$a de 
jacinto? Note acuerdas que te dixeque 
no crcyeíTes a todas palabras ? y Gruya 
era^porqueno meguardafte? Y (í tu per- 
dido la tal piedra , pues no la puedes co- 
brar , porque todueleseontra las tres do- 
trinas que tedi i Edas cofas dichas efear- 
neciédo del Ruftico,fc fueíu vía el Auc- * 
silla. 

VIL. Del M étrificador, 

, ydelGiboíb. 

Ehhico yerto en el principio, viene <tha1(trji 
grande en el fin, fino fe ataje; 

T\ Iso. vn fabio a fu hijo * Quando en 
■; algu na cofa fueres agrauiado, y pu- 
dieres dcfagrauittte_ por poco, no en- 
ti¡eS fobr« «lio enquicien , . nilodexes. 
alargar « mas lo mas prefta que podras, 
te libra y ddagrauia jporque no te yen- ; 
gí< otro . enojo o agrauio mayor. So— 
Dre Jq qqai le reíalo tal fabufc». Ante yn< 
.!•-! X" i ' "exce- 


adbyGoogle 



3 $2 t AS FÁBVIAS 
excelente rey fueron prefentados por vn 
Retorico y Merrificador vnos metros 
continentes grandes alabanzas y proezas 
de aquel rey» El qual queriendo remu- 
nerar al Retorico fu feruicio,dixole : Pi- 
de lo que querrás con fiuzia > que re (era 
otorgado. El Metrificador fuplico al rey 
que lo hiziefie portero de la ciudad por 
Vn mes,con cfta condición que qualquicr 
que vuieffe algún defeto corporal y paf- 
fafle poraquella puerta, le pagarte por ca- 
da defeto o tacha vn dinero, agora fuerte 
el tal íarnofo, tiñofo, o potrolo , o defe- 
tuofo de o jos.oen otra m ancr? qualquie-^ 
ra. El reyertando muy contento de fus 
metros, le otorgo todo quantq jé fuplico,^ s 
fobre lo quaí le mando dar vn príuijegiq . 
fellado. YcomoclRethpricoy Metri- 
ficador, vfando de fu nu^uq oficio de, 
portero , eftuuieffe artentado a la puerta, 
paflada la puente llego ai la puerta vn Gi- 
bofo bien cubierto de fu capa, con vn ca- 
yado en la ruano , queriendo entrar por 
la puerta:del quialel portero pidiovn di- 
nero , diziendo que era gibofo. El no. 
queriendo pagare;! dinero, él Metrifica- 
dor le quito y tomo laca pa, y mirándolo , 
inas diligentementé,vidb como era tuer- 
to, y affije dixQ : Pos dineros me has de, 
pagar porque no tienes mas de vn ojo» . 
Pues no qmfiftc pagar vn dinero t El ca- ■ 


C O L t ÉCTA 5. JÍ3 

minante no meuos rehufando de pagar 
los dos dineros, el portero le tomo el bo- 
nete dé la cabe^, en la qualle pareció la 
tiña, y aífrle dixo : Tres dineros dcucs, 
porque aún ¿res tiñofo. El no los que- 
riendo pagar, cornoel portero le qüifíef- 
íé tomar los tres dineros por fuerza, el gi- 
bofó;<al<jando y arremangando las man- 
gas parafe defender, moftrolós bracos 
arrugados y farnofosiy affi le dixo: Qua- 
t ro dineroihas de pagar* Y (obre eftó 
el partero queriéndole hazer pagar pot 
virtud del priuilegiq los dineros ; y el Gi* 
bofo rehufando la paga, diziendo que le 
hazia injuria , vinieron a las manos. Y. 
como el Gibbfoeayeflecn cierra/e le pa- 
reció y defcdbriovna potra. Al qual 
rfixo efporterotCinco dineros deucs,por ^ 
guarno aun eres potrofo allende délas ' 
otras tachas. Y aíS finalmente vino á 
pagar cinco dineros; porque noquifo pa- 
gar al principio vn dinero pacificamente* 
r orende quando algún peligro pudieres 
efeufár pagando algúna poca cofa, no * 
düdésdedarlo poco, por efeufar porfía* ■" 
en que podrios mucho mas perder* ; / 

' • x ^ : , 

* i 


Digitized by CjOO^ÍC 


3H l AS PA B Vt A S 

VIII. De las Ouejas. 

Tantteslodt máKomthdemtnot' 
tr >í dicipulo que mucho fe deléyta* 
V ua en oyr fábulas , pidió a fu tnae- 
flro, que le recontad? vna larga fábula. 
Al qual dixo el maeftro : Guarda no oqs 
acontezca fegun que a vn rey acaeció con 
fu fabulador. Dixo el dicipulo : Buen 
maeftro , dudara me elfo como fue. El 
quahecqtitQ en efta forma. V n rey. té- 
ma yn fabulador, y componedor de ex s - 
jcmplos y.fabulas r : ycadavczqu.í el rey 

Í ueria holgar, le auia de contar cinco fa- 
ldas con que el G? rccreafte y alcgraífe, 
Acaeció que vna, noche el rey, eftaua 
muy.yjnaginatiuo y.cuydofo; de mane- 
ra que no pod¡A dormir por lo qua) 
mandó al labio que le contafte lasfabu- 
las allende de las cinco acohombradas. 
El qual inuento y relato otras tres bien 
bteues. El rey dixp:Muy bretes fon eftas 
fábulas. Cuentan» algunaqu?. fea gran- 
de; yaflr dormiras.defpiics.de efpacio. 
El fabulador comento de cpnta r en efta 
fotma. Era vn aldeánoque alcanzo mil 
libras de dineros ; el qual fue a vna feria, 
y compro dos mil quejas. El tornado 
«oii las ouejas para fu cafa , afli crecieron 
lee Hos quc no podían paflar las ouejas 

P°* 

DigitizedbyGoOgle 



COLIECTAS. ii 

por la puenre,ni menos por el vado. Por 
lo qual cftaua con gran cuy dado y penfa- 
miento como pauaria fus ouejas. Fi- 
nalmente el hallo vna barqucta, etique 
podía paffar el y vna oueja o dos con 
muy gran apretura. Y afli comento a 
paflar las ouejas de dos en dos. Y di- 
ziendo ellas palabras comcn^aua a dor- 
mir el fabulador* . Masel rcydelpertan- 
dolo del fuenó rogauale qué acabaíTe* 
Refpondioel: Muyaltorey^cfte ríoes 
grande , y la barca pequeña , y las ouejas 
frn numero, y cu rey.de innumerables 
Quejas, ,dexa paliar al ruftico las ouejas, y 
defpues acabare la fabula comentada. 
Y aíS con eftas palabras dóno&s con- 
tento al rey que eftaua codiciólo de fá- 
bulas. Porendedixoelmaeftroaldici- 
pulo » Hijo,!) de aquí adelante meenoja? 
res con muchas fábulas, yo te haré recor- 
dar cfte exemplo, porque te contentes de 
Us que dixere y contare. 

I3£ Del Lobo, del Ruftico,del 
Rapoío,y delQueío. 

jar £ mde.fc pkrds el Jifecfa. 

j? RA vn Labrador que tenia, vno* 
~ bueyes , losqualescongran tra- 
bajo haiía arar derechacnente * y mu- 
X 4 chai, 

DigitizedbyGoOgle 


33¿ t A $ FÁB VIAS 
chas vezesdczia; Agora vosco mic CTen 
los lobos y porque no quereys andar fino 
tuertamente. Vn Lobo oyendo efto, 
cft u up tódó v n d i a c fpe rándo qua n do fe- 
tos daría ei Labrador. Mas como vino 
la noche i vio el Lobo que enbalde auia 
cfperado. Ca el Labrador (fcfuño los 
, bueyes, y los embio para fu ca¡Fa« Yaíli 
dixo al Labrador : Pues tantas ve2cs me 
has prometido los bueyes, efledia cum- 
ple ¡o que promeciftc /©eftoy prefto' 
para' las recebír.Refpondio.el Labrador; 
Por palabra general te los prometía , la 
quai no me obliga ; pues no afirme con 
juramento. Al qúal dp.c el Lób,o:bío,te 
partirás de aquí, fi la fe no n?e guardas. 
Sobj;eloqüalco/í£endieroñ largamente. 
Mas én fin pótela ron a que fu qüiftion 
fe viéíTe por arbitros y juezes de yguala y _ 
, compóficion.. Hitos yendo bu (cando fus 
arbitrbs,cnc'ontraron con vna Rapóla» la 
qual Te pregunta : Donde es amigos vuc* 
ftrp;profpcro viaje y camino l Por los 
quales le fue trido el hecho y qüiftion re- 
/ contado por eftenfo.' Ella les díze: Para,., 
cito no deueys bufear juezes ni arbitros : 
por quanto yo anima juzgare entré vofr 
otros muy bicn. Y porque yo iea mejor 
informada f y determine mejor , y mas 
breuemente la qüiftion yucftfa , quierq 
pablar Con cada vnod$ vofottós aparta- 

danacn^ • 

DigitizedbyGoOgle 


. -V. 


cottBCfAs. 5 57 
Jámente. Y fiefto vos plazera, otorgadlo, 
donde no , ay vos queda que buíqueys 
defpues otro arbitrio. Refpondieron 
ellos, que eran contentos. La Rapóla co - 
trienio a hablar primero con el Labra* 
dor,aI quai dize : Tu me daras vn par de 

f allinas para mi y mi compañero, eyo 
aré que tus bueyes (can íeguros , y tu 
quedes falup deprometirnientp.Como el 
Labrador confintiefTeefto ; dixoalLobo 
a pa^te:Oyemc,amigo,porque yo foy en 
cargo a ti por las buenas obra& que de ti 
he recebido en el tiempo paliado, yo he 
t rabájado con el Labrador, y lo he ind u- 
zidoaque te aya de dar vn queío, porque 
defiftas de Ja adion y derecho que has 
contra el fobre los bueyes , y lo áexes en 

E az.. A la>gqal nomcnos ocorgoelLo- 
csagradccjendofelo, mucho. La Rapoía 
mando al Labrador y r con fus bueyes ,y 
dixo al Lobo : Yras comigo:llcuartc he a 
y n Jugar donde hallaras el quefo encogi- 
do. Y aflí lleuo al Lobo por vna parte 
y porotra.pordiuerfos lugares : en tanto , 
que la luna parécícífe. 4 Y falida la luna», 
lo lleuo a vn pozo , donde le moftro la 
íbrabra<jela luna dentro pn el agua,y dí- 
xole: Amigo cata aquí vn buen queío 
grande efcogido, décíende por el, y fó- 
calo coptigo. Rcfpondioel Lobo : O 
MtoAná i tu ¡nedeuesprtfcMar el queío 
& X í cuol 

é DigitizedbyGoOgle 


)j8 IAS F A B V t A S 
en mi poder* Porcndc deciende tu , y 
fino pudieres con el fubir, yo te ayudare* 
La Rapofa confintiocn cftoconeoga- 
no* Éftauan fobrecl pozo dos herradas 
atadas en vna Toga con que facauan 
agua , de tal modo , que quando la vna fe 
abaxaua la otra fubia. Y como la Ra- 
pofa entro en la vna herrada , decendio 
en ella dentro en el pozo ; y alli eftuuo 
buen efpacio. Alaqual preguntauael 
Lobo; Dime amiga^orque tardas tanto, 
yno facas el qpcip? y fofpcchaua queU« 
Rapofa fola quiíícífc comer el quefo. Al s 
qual ella refpónde; Tan grande es que no 
lo puedo facar fola. Porende cumple 
que entres en la otra herrada, y.decicndas . 
aca para me ayudar. E| Lobo entrando 
en la herradi,comen$o de abaxar.y por- 
que el era mas pefado que4a Rapofa, hi? 
zo fubir la otra herrada con la Rapofa, 
Y defque fe vio ellaa la, boca del pozo, 
con mucho gazóíaltqdende.dexando ai* 
Lobo dentro en el po^o* Y/affi porque 
el Lobo dexoel bien prefente porelver 
nidero e incierto • creyendo al fallo me* 
dunero, perdió los bueyes, yelquefo no 
alcanzo. 

Psrnuk n$ qmerés jfatsr h diría for 1$ si 
sime, y m f mtwbií&fpdadimks 
}*$&* o mtdUams. 

X Be 


dbyGoogle 



COLLECTAS. 


338 

X. De la Muger 11109a y fu Ma- 
rido, y de la Suegra, y del 
Adulcero. 

Atáfo rtptntint tí (tnft']cielámuger. 

V N mercader partiendo para vna fe- 
ria, dcxo en guarda de la muger a fu 
fuegra,porquefela tuuieíTe boncfta y ca- 
itamente. Mas efta muger del Merca- 
der , condoliendo en ello fu madre > reci- 
bió por enamorado no hondamente a 
Yn hombre roo^p. Y para tratar fu ami- 
ftad, vino el mancebo a (a pofada della 
eombidado; y defpues qpc fqc aparejado 
de comer , eftandocfte jouen y la madre 
e, hija comiendo cpn gran, plazer, he aqui 
cjondevino el mercader d[elahcria,y lia’* 
mo a ja puerta. Como no vuiede lugar 
dqnde le acoger ni efcpndgr , cftaua el 
ipaneebcb y no menoría muger» en grao 
C9ngoxa,npf|biendo loque dcuian ha- 
xcr. Masfa.fuegra, que cjra vieja arte- 
ra t por reparar el peligro. , aconfejo prc- 
ftamentc al mancebo que tomaffe vn 
efpad^ facada , y que fepatafleabaxoa 
?a puerta donde Hamaua el marido , mo- 
ftrando ferocidad y braueza: y que no 
refpondieiTe. cofa alguna ; falúpquc hi- 
xicflc ademanes, como que quería herir 
al que liara aua a la puerta* Lo goal todo 

cumplió* 


Digitized by CjOO^ÍC 



$40 tÁs FAB VÍAS 
cumplió el jouen fegun que la vieja-te 
auia aconfcjado. En tanto la muger ti- 
ro de vn cordel que eftaua atado con la 
cercadura de la puerta,y abrió el poftigo 
de la cafa: de manera que el marido pu- 
dioffeentrar. El quai comentando a en-? ^ 
trar por el poftigo, vio eftar aquel tiom- * 
bre con la efpada defnuda en la mano: 
y a® ceffo la entrada, preguntándole, 
(¿uien eres tu ? Y el no refpondio nada. 
Por lo qualcaufoeñ fi mas miedo. La ' 
fucgirá hiendo efto,dixo:Calla mi amado . 
hijo.Mas marauillandofc eL mercader de* 
fta cofa tal, 4¿xo: Mi amada fe ñora ma- 
dre, queeseftó ? Refpondio ella : Hijo > 
honrrádo , el cafo es efte ? aquí vinieron 
tres hombres tras efte hombre queefta - 
en la puerta, queriéndola raata*r:nófotras 
io dexamo$ aquicntrar con la efpada en 
la mánoáft?, pgrque^ntonccs eftaua la 
puerca abierta : y el pjenfa agora que tu 
eres alguno dellos ; y por miedocpie ha, 
no terefponde. A la qual dixo el mer- 
cader; O como aueys mucho bien obra- 
do cqefcapar efte, hom bre de la muerte. , 

Y aflifegurámente entrando en cafe ,far ♦ 
Judo a aquel mancebo , y lo hizo a (Tentar 
coníigo:y hablandodegran amiftad con 
el , loembioenpaz tomandolopor ami- 
go conocido pata addome^' 


Digitized byG00g[e 



c or l E C T A S. 


34 1 

XI. De Ja vieja qucengañauala 
mugercafta con la perrilla. 

Dcbaxe it'lutn abito mal muge. 

Ventafe que vn noble hombre tenia 
vna muger cada y hermofa. Y el 
queriendo yr a Roma a vifitar las Tantas 
reliquias, no quifodeputar otraeuarda a 
fu muger, faluo a fi mifma, confiando en 
Aif bqenas y aprouadas coftumbres. Efta 
n^i¿ c r, defpucs que fu marido partió, hi- 
uip^caflá y honeftaroenre en todas lasco* 
f¿$. La qual viniendo decierta nego- 
ciación para fo cafa , fup vifta porvn 
hambre mancebo: y en tanto grado co- 
ro en sp de caer en amores aquel, queel ■ 
día quenolavja , parcci* quenoeftaua 
en ii. Ella fíendo requeridapor el por 
muchos medianeros £on muchas joyas ; 
queleembiaua , jamas quifoconfcntir a 
fus ruegos. Por lo qualel mancebo vien- 
dofe del todo menofpreciado delia , tan 
gran anfia y 4o!or le tomo, que cayo en ... 
gran enfermedad. ■* Émpero afli enfer- 
mó yoomo podía y muchas vestes yua y ... 
a ndauá cerca de ía c*fa de fu amada, trio-; 
ílrandofet rifle y dolorofo, en tamo gra-' 
4o que a ias vestes lloraua de fus ojos. El J 
qual andando affi, encontró vna vieja 
boiicfta dccara,con abjto de relig¡of¿i;de 

la^ual 


ioogle 


3+1 IAS f ABVIAS 
la qual Ic fue preguntada la caufa de fu 
trílieza y lloro. El no queriendo def- 
cubrir el fecrcto a la vieja, ella le dize , El 
enfermoque noquiere raoftrar fu enfer- 
medad al fiíico , mas adolecerá. Oyen- 
doefto, y coníidcrandoqueera perfona 
graue r el le defcubre la caula de fu mal 
por cftenfo, demandando della confcjo y 
ayuda. La vieja lo confuela, dizicndo; _ 
Conforta ce,ca,Gno tne enganchen breue •' 
auras las cofas por ti deflcadas. Ellafe 
partió dcfdcxandoloconefperanqa. Y 
afiuornadaá fu cafa, encerró vna perrilla 
cn.vma camara,y la hizocrtames dias fin 
cotner;ydefpuc&Jediode v.n pan amafia- ~ 
do.con mortuza Como la perrilla comio* 
con la hambre de aquel pau,CQmcn^aró- > 
le acorrer las lagrimas con laagudeza de 
ümoftaza. Layieja Heuo la perrillaafli < * 
1 lo raudo a la ca fa de la rouger carta* La : . 
qual recibió a efta religiofa con cara ale* 
grc,temendoíe por muy co cenca en fervi- 
fiuwia delia t porque era reputada y anida - 
por perfona de religiofa vida Jiilas habla- > 
do efittefi,yio aquella carta muger como 
Horaua aqucllaperrilla, y prcgutmua de 
la'caufad^fullofp. La vieja tuzando 
fusongaños,lc dtxo i Qamíga>amada,no . 
quieras reno uar mis dolores» baziédomc 
contar la oao ft de las lagriraas^eftaperr 
t&a#otqU$mellfl tzp&> , 

; i i . dolor» 

f 



C OLIECTüS. J4 3 

dolor, que podría fer que ante que lo aca- 
bañe de contar , fenecieíle mivida. Y 
como la meger cafta le rogaffe mas afin- 
cadamente, comienza la vieja maluada a 
recontar con vn gefto Uorable y trifte 
dcíia manera.: Efta perrilla que aquí efta 
llorando , fue mi.hija propia , la qoal en 
otro tiempo era mugex muy hermofa y 
cajla, y fue amada y procurada de vn 
hombre jouen allende de lotjae íjepue- 
de.dezir : el mancebo vaiendofe dplía.def» 
amparado ( porque ella prc furnia mucho 
de contrnencia) cayo en enfernvfedadin- 
curabJe , por dolor y afición querccebia 
de fus- amores. Por lo qual losdiofes 
auiendo mifericordia deíte hombre* por 
la culpa que mi Eijaouaen.no confentir 
en fus ruegos, la tornaron en perrilla, 
fegun que agora vees. Catan acctablc- 
xoentc rogo y fuplico el mancebo llo- 
rando ante losdjofcs* que cumplieron, 
todo aquello que les rogo y fuplico. Y 
ctefta forrea recomo la vieja la caufáj 
moftrando en cUogranpeídr y trifleza; 
de manera que a penas podía acabar las 
palabras. > Refundió fpbrc : efto la ho*. 
neftarauger; O muy amada,micdo me 
has caufado en mi coracon y turbación: 
íbbrc lo qual no puedo iaber que me 
diga : por qu anco yomiftrva he. incurrido 
enot ro fcmejabkcriíitón y delito^Ca vn* 
¿ 7 :. j ' hombre 


edbyGoOgle 


$44 tAS JFABVLAS 
hombre, mancebo con canta afición y 
amor.mc requiere, y tantas vezes,que pa- 
rece que por mi amor fe quiere morir» 
Mas por amor de la caílidad , y por amor 
que he a mi marido, yo he menofp recia- 
do del todo fus ruegos. Y dize la vieja: 
Amiga, yo te aconié/o que lo mas prcfto 
que puedas , oyas fus ruegos , porque te 
puedas faluar , que no feas tornadaen 
otra hechura aífi como mi hija fue tor- 
nada en^erriila. Dtzela mugcr:Yome 
guardare porque no fea contraria a los 
diofes. ' Ca íi ei me requiere, no le nega~ 
re. el oficio de amor, y cafo que no rte 
nida, yo mifma me le ofrecere fi le podre 
nablar. , Y con tanto la vieja regradeció 
a. la muger hopefta; y temándole a-/u 
cafa, lleuoel mancebo nueuas a fuapeti- 
toconcordes.y aífi ayunto al amante con 
la amada $ y adquirió y gano la gracia de 
entrambos. 

XII. Del ciego, y del adoleíeente 
adultero. 

A muger maU pott ¿prouecba hiena 
guard*. 

"Cha vn ciego, el qnal testa ma rouget 
**“' muy hermofá : eft. guardaua con 
gran diligencia lacaftidad dril* con - 
1 grandes 


dbyGoogle 



. ^ C Ot X eG t A S . 

' ' gandes zelos que auia. Y acaeció vn 
' día eflando entrambos en A^na huerta 
dcbaxo de vn peral a la fombte, y ella 
con fu confentimicnco fubio (ufo en el 
peral a coger dé las peras. Mas cl cie- ^ 

. go,como era fófpecbofo, porque nofub- ~ 
¿eíTc otro alguno arriba en tanto que la 
mugcrcftaua íüfo ;ábra^pfccqn el tcon- 
to del peíala» mas com O; el peral era de 
jipuchas ramas^eftaua efeondido vn man* 
cebo-qucauíafubidoan'tesfufo cnel ár- 
bol, efpcrandó la áauger del ciego .‘donde 
k ayunto don grán alegría ; de manera 
que vinieron "a jugar el juego de Veniis. 
Ellos cneffó ocupándote , éícicgo oyo el 
fonido, y con gfandolor comienza a lia* 
mar* O níuy maluada muger, aunque yo. 
carezca de vifta,n.o poreflo ¿eflo de fen- 
tir j^oyrr mas antes los otros fentidos 
fon ép mi mas intenfos y for^ofos ; de 
matera 'qué yo ílentoquc tienes ende 
' contigo álgun adultero: defto roe quere- 
llo alfoberano dios Iupiter , el qual pue- 
de reparar con gozó los corazones dé los 
trilles, y dar vida a lós ciegos. £(las pa-» 

' labras afli dichas ¿ fue luego rcffitny da la 
Vifta al ciego, y dada luí datura!»; yjni- 
rando arriba el ciego, vioeftar a aquel - 
mancebo ádulrerandocon fu muger;poc » 
lo qual la llamo^ubitamente ; O muger. 
falüffima y engañóla, porque me come* ? 

\Y tes 

Digitized by gle 


VAS TAmAS 

te* eftos engaños y fraudes , como yo »a 
tenga por caftay buena t Guayde ni, 
parque de aquí adelante noefpero hauér 
. eontigoalgun día bueno. Mas ella oyen* 
do como la inaepauael marido, aunquo 
primero fe efpanuua,coivvna cara alegre 
«mentando de preflo «na nsaliciaenga- 
ñofa , refpondio al marido con boa alta 
fonante: Gracia* hagoa lot'dtofe* todo*, 
que han oydo miseraciones ,y 'tornaron 
k villa a miañado marido. Cafepas 
carofeñor ,que la vifta querecebiAe, te 
es dada por mi* ruego* y obra*: por 
quanto como hafta agoraym tya efpen- 
didoeo balde mueba*cofa*, afl¡ en lili* 
eos como en otra* muchas maneras; fi- 
nalmente yo me torne a rogar, y hazcr.e 
infundir plegarias y oraciones por tu vi- 
lla a losdiofes r y el dios Mercurio , por 
mandado del foberano lupiter , apare- 
erándome entre fueños me dixo que ful»- 
jefle en vn árbol llamado peral, donde ju- 

E rtc el juego de Venus con vnmance- 
», y alfi feria reftituyda a ti la luzde tus 
ojosdoiquat yo he cumplido por tu bien 
yr (alud, porque deues dar gracias a los 
diotés; y efpecial deues agradecer a mi, 
pues has por mi recobrado cu vifta. El 
erágo dando fe y crédito a las palabras 
engañólas de fu muger.la reconcilio yre- 
ethio por bueoa^onociddo.que fu repre- 

hcnboq 

Digitizedb^GOOgle " ' 



•coxi s CTil. ’ $47 

heafion fuera ao ¿cuida, por lo qoát le dio 
muchas gracias: y la remunerocon gran* 
des dones t cotno por feruicto fchalado. 

XIII- De la añuda y arce déla 
mujjec cohtrafu mandó 

viñadero. . 

Hkfkat tngáits ctben tn U máte mugtr. 

V N aldeano como fuefíe ¿vendimiar 
fu vina, la muger penfando que tar- 
daría mucho ( fegun que otras veiei for 
tía) cniblo a llamar a fu amigo. Elqual 
vioíetído.f •ea«ridocomiendo,y toman* 
do plázer.cou detifeo (Ilícito de fe contra* 
rara íuapetito'y dedeo , (obreiiino fubi- 
rameóte el marido de Itf'viña con vn ojo 
quebudo de vnarama , Hamando a I» 
puerta. AI qualfintiendo la muger, 
efpaotadadc miedo elcondioel amigo 
en vita Cámara , y afli abrió al marido la 
puerta. El entrando en cafa, rriftey 
con gran. dolor del ojo, mando a la 
muger que le aparejaré la camara , pa- 
ra holgar. . Mas ella temiendo que en- 
trando en ¿lía vi¿(fe aquel fti am'ado que 
cftaua ende ,'dixo al marido: Porque te 
quieres tan aquexadamente eqhar en la 
camara?dime primero ta cadla de tu tur- 
bacion,y que mal has auido. £1 marido 
le cuento d cafo de fu de{ucntuta:y dito 
' j . T i clUt 

DigitizedbyGoOgle ^ 



. Í4$ l AS I.JIJWS 

tila: Dexamefcñorqueeepareyco'flfir- 
me tu ojo fano por vna manera y arte 
que yo fe , étr forma que deffe otro ojo 
quebrado no fe ce perturbe ydañe r fegun 
que muchas y ezes acaece : yqrorquepffi 
inifmp mí? ojos no pazcan algún mal: 
de lo qual fique no minos te pfcfaria 
que de tuscofaspropfras , como a ti y a 
mi todat laseofas feancomuner.'Y de* 
, fia formaeÜadtifiaJul«idq y y dándola 
entender que le bendecía con labora * “le 
cubrio el ojo fano, calen tandoy reereana 
dofeloconeUlieutPí cníímtpgíadpqueí 
‘ , «1 ajmigoíélK» de I» camaraiy/q^figif- 
ramente , fin que fuelle feWíidodcl quiw?. 
do. Ydefquefiwpueftoenral.uojdize 
, la nauger: Deaqui adelánte mi >uen ma- 
sido figuro feras del ^anp que ce pudiera 
venir al ojo lánq del'ljfiado; y aífiquao* 
do te plazeca podras rpafTac a» U tamara* 
Y con efta fraudulenta ajtemuy prefta^, 
mente , hallada , enganando al marido, 
v omhio..afu enamorado finpdigro» i 

'XIV^DeU tnugctáel nje^ádfei!,; 
y>Üc fiífticgr^vici^ ; . v 

DtmUmdre matdbij,*. s ’».' 1 .'-'I 

V N mercader que yua de tierra pa 
tierra a negociar , dexo la mugeten 

aguarda 

'Digitized byG00gle 



. t O t X E C T A SÍ Ü9 
guardaa fu fucgra. Ella, cómo era mo^ .... 
i cay QfcnaíiiDrcs de vn mattccbo, y* \ 

defeubrio fu fecreco a la mádre. La qual . 
coiifinríeiido a fu hia en fus iliicitos 
amores , fue llamado el róáncebo a que; # 
vinieffé áfiif cdmbidado dellas. 4 El jo- 
üe# conót ifehdbqué tamadrecoríféntia ; 
afuprópófítóy apetito, tomando ettfi 
gran pla 7 er,fcfaeparáiellas*y elrecebido ' 
con alegría en lapoTadá , comentaron 
todos tres cort plazér a Comer y bcuer, v 
penfando de exfcutat fu apetito a fu pk-\ 
^¡er. 4 : Eftadd0)eHqscoi»iendd,bedavie^ 
ne el maridó llamando a U puerta. La * 
naugef efeondiéndo al amigo » affafc 
efoamádaifc fue* abrir la puerta: y el raa-._ 
rido luego como entro , m?ndo que te 
aderetaífen la cama para holgat 5 porqué 
vcnia canfado. Mas la muger turbada 
deflití , fábicndoq'uecftáuá el amigo cer- , 
cadelaramaefcondido,no fabia que ha- 
¿er; Y la madre viendo a la hija afli tur- 
badaydudofa,dixolc:Hijadexatedc ba- 
zcr la cama en tanto que moftramosatu 
marido mi hijoámadolafauañaque he- 
rimíoi : y lüegodecehdio la vieja yñ len- 
5'üelo de la percha, y álqandolóella por 
vn cabo , mando a la hrja quc io aljafife * 
pór el otro : y defta manera poniendo U 
íauana entre el marido y ella , hizicron 
faür al mancebo fin que fuelle fentido, 

Y 3 eng*- 


dbyGoogle 


if0~ trAS F A *VLÁS 
engañando al mercader* Y aílr dlxó &• 
vieja: Agora puedes eftcfider fobFccMc- 
cho la fjuana>que es limpia»texída ycóti- 
da con nueftras manos* filmando re- 
gradeciéndolas dixot Benditas fcays que 
también entenadas foy s en eftá arre. Y 
dizen ellas: Otras cofas Tobemos ha^er 
mejores que eftas-, lasquales íiquifierea 
ver, presamente Tas medraremos* De- 
da manera engañado- fue el racrcádcr a 
holgar a Ja cama. 

XV. De la muger* y del maridí» 
encerrado enelpalomar. 

El fmr it lnt Mgtrer bazMifidttéltt 
temmf&K 

XT N hombre qüehaüi^nombre Pc- 
’ * dro tenia trato dfaqulrenocpn la 
muger de vn labrador igftorántk, fjendo 
todos de vna parentela* Efie labrador 
por miedo de Ja juftioia que le quería 
cxecutar por cierta deuda »> dormía mu- 
chas vezes en el campo. Y como vna 
vez el Pedro entrarte a fumuger fegun 
que otras vezes, el marido vino a laño- 
che para fu cafa. Ella viendo cfto,pufael 
amigo debaxo de la cama,y comento de 
retraer al marido , diziendole 9 que bien 
merecía que fucffc prcfo¡pOrque en aquel 
-. punto 


dbyGoogle 



CÓtLÉCTAS. fft 

fAintó partían los execurorcs de la jufticra 
de allí , catando toda la cala por lo pren- 
der ; y que cambien dezian que auian de 
tornar alh,hafta que lo hallaíTcn.EUabra- 
dor oyendo cfl© , bufeaua manera como 
faliefle de cafa fuera al campo Mas como 
)«Ts pilertas déla villa eran cerradas» ceíTo 
delio. Y dixele la rtiuger:Defaucnrurada 
que hazes?f¡ te toman,c!arocs que iñinca 
faldras de la cárcel. Y comocl cuytado 
del labrador pidicfleconíe jo de U muger, 
ella preda a engaño, dixo 1 c : Sube eri efte 
pilóntar , donde podras fet fegur^O efta 
nocherporqueyo cerrare la’puerta^yqui- 
tare las efcalas , porque no puedan foípe* 
charqueeftes ende» JEftc hombre hizo 
como la muger leaconfejaua.-y aífi fe en- 
cerró en el palomar cerrado de fuera ; de 
manera que no pudiefic falir, fio que la 
muger te abrieíTc. Y hecho cfto,clla teco a 
fu amigo debaxo de la cama* El quaí fin- 
giendo como que fuefle algún executory 
a!guazil,dende a poco comen 90 a hablar 
con gran ímpetu y bozes con la muger, 
preguntando por el marido, y bateándo- 
lo por cafa ; de tal modo que el cuytado 
del marido, que eftaua encerrado, quedo 
bien efpantado. Mas como ce fia ron las 
bozes y ademanes , fucronfe ambos a 
dormir de efpacio íegun que lo ausa 
en defTeo : y affi quedo aquel hom- 

Y 4 '*• 


dbyGoogle 



tAS, ÍABTIA$^ ; 
brc engañado <íe fu muger , tcniendofe \ 
por comento de dormir en cleftiercol 
de las palomas, puesclcapaua dclajuíli- 
cia. 

E)ela mugprque pariovrv 
niña por, la gracia de Dios, 
tiendo el marido ablente. 

Quien niega laque fe vea, que bata le quena, 
feteel , 

/~* Omo lot que (notan en la ciudad de 
Gayeta bufean ia vida navegando 
por los mares; Vnmacftrodenaue ,que v . 
erlvczinadc.aqucllaciMdad^omofgef- 
fe pobre , partió dende,dexada la muger ; 
rocMjacncafa,aocras partidas a bufearfu* 
vida ; donde tardo .por muchos dias* Y 
paitado el quinto año el fe boíuio para 
fu cafa a vifirar fu muger. La qual , co- 
roo el vuieíTe tardado tanto tiempo, con 
defefperan^a de fu buelta-, eftaua acó* 
{lumbrada con otro. El marido entran- 
do en caía, hallóla reparada , y mejor 
arreada que el la dexo en fu partida 5 y 
maraui!lauafc(porquce! auia dexado a(U 
muger poco axuar ) coipo aquella fu ca- 
fílla mal reparada auia ella allí aderezado 
y adornado. Refpondelc la muger :Se- 
fior.no te marauilies deftorca ¡agracia de 
i . Dio» 


Digitized by CjOO^Ic 



COritECTAS. $$$ > 

Diosme há ayudado , como bate a mu- 
chos grandes mercedes. Dizc el mari- 
do : Bendito fea Dio, que afli nos ha ayu- 
dado. Viendo aíli mifmo la caroaray ’ 
el lecho mas adornado , y todo el arreo ! 
de cafa bien limpio y aderezado, pregona- 
talla/ a la muger donde tanto bienauia 
adquerido y alcanzado. Ella refpón- 
dia que 4a gracia y mifericojrdia de dios ^ 
fcloauia dado. Y aíli de cabo el marido 
haze grandes loores a Dios, porquetan - 
liberal ha íidocen eJIos. Y dómenos « 
por todas las otras mejorías que hallaua 
en cafa, alabaua a la magnificencia de 
dios. Finalmente pareció en cafa vn bo- 
nito niño graciofo. que,paflaua de tteé ^ 
áños vel añal (fegün qüeescoflumbre de 
niñosjháíagafca a la madre. Vifto el ni- 
ño* pregunto el marido, que niño era 
aquel. Lamnger.dize*Miocs. Elma- 
ramllandofe derto,dixo4: Y donde vino 
eñe niño * yo tiendo abíente ? Afírmala 
muger muy ofadamente que la mifma 
gracia y mifericordia de Dios féloauia 
dado. Entonces dixo d maeílro de na-> 
tic con gran faña: Como la gracia de dios 
entiende en procrear y hazer en mi mu- 
ger hijos ? Por efta gracia muy poco lé 
agradezco: porque me parece que dema- 
fiadamente fe entremetía en mis hechosr 
ca badana que me ayudafle en otras co- 
Y 5 fase 

DigitteedbyGoOgle 



«*5*4' ÍX S ItÁ'ffVAf 

fas : mas cu hazer hijos en mi rougér eft 

mi aurcncia 9 ño es cofa de le agradecer* 

XV1É Did diablo, y déla 
vicjámaU. 

coñfefi dé mi* vi*)* refulu tbrx en- 
diablada. 

V Ñ honrradó hombre efclareeido 
por fu buena vida, y honefto deco- 
ftumbres , tomo vaa muger, con la qual 
por muchos anos biuio en paz y amor; 
en manera que jamas enecellos fue dis- 
cordia alguna;* tanto que todos los yezi- 
nós fe marauillaficn de fu concordia tan 
honefta, Mas el diablo, que fabe infini- 
tasartcs, yes enemigo de todas las bue- 
nas obras, viendo eft a tan buena compa* 
nia de marido y muger,cl fedojia mas de 
lo que (é puede dexir,y de noche y de día 
íem brando zizania, con todas fus fuerzas 
infiftia como el amor t vnidad y concor- 
• día con que fe amauan el vno al otro,pu- 
dieffe deftruy r y peruertir. Mas como 
por largo tiempo aíli por fí como por fus 
¿atores y medianeros atemafie por tornar 
efta concordia en difcordia,y no aproue- 
chafle ni acabale fu propofho, ya quita* 
da fu efperanqa toda, maní ficfto efta cofa 
a vna vieja barbuda! rogándole que le 

ayu- 


dbyGoogle , 



C O £ t; EC f ái ?ff 

íyudaHe en alguna cofa. , La qualdizc : 
Éflo es a mi iríduftria cofa ligera de ha- 
cer muy breuemrnte : por poca cofa 
cumpliré íi (e plaze; porque tales afle- 
chan$a$ y zizania porne entreellos, qua* 
les baila oy día no fueron puedas éntre 
marido y muger.'de manera que fera ma* 
yor la malquerencia entrellos, que el 
amor jamas aya íido. Alaqualhablocl 
diabloí Pues que quieres que re de por efte 
trabajo!! Elladize: Por cierto a m riera 
poco trabajo : porende no pido fino vn 
par de (apatos que me des,» A la qual 
djze el d<ablo:No fojamente vn par; mas 
qu?htos re badén por vn año te dare¿ 
Entonces fe fue la vieja para la buena 
spuger. Vdelpuesque con ella habJafie 
muchascofas, ditele: Por cierro con tan- 
ta tribulación y nena he pifiado efta no* 
che,qne a penas lo podras creer. Y pre- 
guntada por lahqncfia muger que caula 
era aquella dé que auiafído tanto atribu- ^ 
bda ; refpondio lavieja:Ruegotc que né 
digas nada a tu marido de loque tequie^ 
re dczir ; ni te mueftres a el trille ni tur-» 
bada; mas alegremente lo recibe. La 
caufa de mi tribulación fue efta: El tiene 
vna manceba , cuyo nombre callo por 
honrra y reuerencia fuya : la qual es ca- 
da día vifirada por el. V efta es cofa muy 
fe :reta . Y fino temiefle que el por ven- 
tura 


dbyGoogle 


t Á'$''FAV\?E AS H 
rufa cctrataííe la muerte, por note motó- 
ftact .y perturbar , no te auria;¿Ucho cofa 
dcfto: empero fí tu quieres vfár de mi 
confe jo , yo te ciare orden y,modo que el 
mramea otra alguna faiuo a Yn Hfcfpon^ ' 
dio la buenrHnugiifr , tnrbrfida decora<;ort 
ydc fpirítu, diciendo áffi: HáftVagdra aU - 
gufra«eofáde mal , o que fuefíe defonrrá 
de^no he hallado en mi marido. Mas fí 
fotí verdaderas las cofas que dizes, en e(To 
podras a micuyrada ayudar , y taeauráf 
para adelante por tuya en todo quantó 
mandares de int. Dííéiá vieja éritoti-i 
ees : Tu marido tiene vn peló eh la gara 
gama , el quatalfí como durmiere , file 
pudieres cortar , fin duda no podía amafr 
otra alguna fino a ti. Loqual comola 
buena muger creyendo Otorgarte de 
cumplir fu con fe jo , defpues de tecibidái 
muchas gracias, partiofe delia la vieja j y 
fuefe preftnmente para dóhde el maridó 
eftaua tratando y haziendo fus hechosíy 
entre otras m uchas cofas dixele eftas pa-í 
labras :0 hombre de"buena Condición y 
crianp,yo hecompaífion y mifericordta ' 
dáti; porque tu muger, la qual es de bue J 
na y hbntrada parentela ' y fé qpJe iá 
amas como a ti mefavo,amá no félanten^ 
te a otro ; más tiene concertado como te 
pueda matar por fe yr con el? e yo fe que 
es concluydoentre cllos,quc ella recorte 
- la 


Digitized by CjOO^ÍC 



< 5© Oilf B .C'iT AS.' J57 
. lagargantacon la nauaja. ...Y fi por veo- 
uua no orees a mi, finge que ducrmesen- 
trc óia, y. vcras por elperiencia que yate 
hablo la. verdad. Mas guárdate diligcn- 
tejtneace del fueño, y. tu te podras vengar 
a tupjazer. . El marido efpantado.ddfta 
cola tanJiortible,, gimiendo dize •• Por 
cieíto de mi mqgerno fcoti harta ©y 
. dia eoía ilicira : ru rales cofas jamas toe 
fon dichas de perfona alguna. Mas.il 
verdad es de loque roe aullar» mucho te 
cerne queagradecer^ jáb tu confejo di- 
ligentemente yftre. . Y aífi toroandoel 
mando afu cafa» defpoer que comio, co- 
mento como quien. dormíala eftar echa* 
do abajada la cabera fobreclefcaño y - y 
fegun el confejo de la vieja, moftraua 
que dormia fuertensénte. La buena nu- 
ger, creyendo que eldormia,tomo la na- 
uájaque tentaéparejada.yqueri* cortar- 
le el polo dé la garganta. Masef marido 
penando qué le quería degollar , tomóle 
Janauaja por . Aterra , y con ella mefma 
mato a fu muger. Defpuer que la vieja 
ppr< fu enga.no y aducía acabo pile hecho 
tan málb, dixo al Diablo : Dámelos pa- 
paros quemé prométiñe. Patecctoqt»c 
los hé'tneréfcidQf Bl qoalrcfpondiOtMU- 
cho mas que los paparos marcees. nMas ' 
pues excedes y fobrepujas a todos nofor 
tros por malicia y engaño emgenio , no 
í " , quiero 

DigitizedbyGoOgle 


XAS <? A'B V tA’S 
quiero ni es razón que te llegue» rus cér- 
ea de mi de lo que eftas,oque me toque* 
y palpes con tu* manos. Y dichas eftas 
palabras ,et diablo por miedo que aun ael . 
mefn» le engañarte, o le emponzoñare 
con fu malicia, en vn palo atados los pa- 
parás eu el cabo teniendo vn fetoentTe- 
mccidas lelos dio,dmieudoart¡ íO'weja . 
pe&iféra y vil.recibet u alquile o mnreedb 
7 apartate alia dondc-qu erras. Porque 
quanto mas levos fueres de nofotro^tao* 
to mas amada feras de nos 1 porquanto 
ptselto que leamos rnaloty mezquino*,y 
aborrecwosde todos , aun no te quere- 
mosrecebir en nutftracompaáiajporquc 
C res llena deenga ño 7 maldad ;j no nos 
podías haier fi no mal. Y aífi pereció 
aquel honcrado hombre con fu mugec 
por el conléjo de U vieja. 

ftrltqud<ffU»quki*¿t*tkmrt <k{Ui i y a» 
tmt tigtrmtnte s (mftUkrm: t« mm finmtti* 
uedsse ktumnmn « : 

t^HtlUs tny*fau,fnr.Uy fbu tumn fmuát 
y et^ttimnudti 

XVIII. Delfaftrc raaeftro f y del ; 

rey, y de Gis criados. , , 

8tk*¿4 * otr» It sm n* qumÍM q*t 4 fi 
■biTjtjftn, 

Y lf rey tenia vn maeüro &ftre tony 
bueno,clqua|fabiabicn cortarla* 

ropa* 

DigitizedbyGoOgle 



C'O ttE C T»$. ? 

ropjty veOidvras aqualefquicr tiempo* 
y perlones conucnibles de toda* mane» 
ras ; y<tenia mucbosdiciputos drfii arte» 
entre los quales tenia ano que fe llam»a 
Nediotofte excedia a todos en cofer. T 
acercándote la fie (la del rey llamo ai 
mecAro, y mandóte que le bixiefle vesti- 
duras preciefas y conuenibles para fi y 
para los Tuyos. Y porque efto fe In- 
zuiré mas prcftameptc, deputo y mando 
a Tu camarero llamado Eumicus. que ad- 
mmiftraíTc y diefié las cotas necetTarias 
al maeftro con fus dicipulos, mandándo- 
les proqeer de viandas abundantemente. 
Vn dia como le* hizieflir dar pan calien- 
te con miel , mando qucguardafién de 
aquella miel para Nedio, que eraabfcn- 
-te. Y dixo el maeftro : No come efie 
Nedio miel. Y afli eomiecon toda U 
miel. Oefpues de comer vino aquel di- 
cipulo.ydixo ; Porque comiftestin mi? 
y aun parece que no meguardaftes mi 
parte. Rcfpondio el camarero:Tu mae- 
ftro dixo que no eomias miel > y poe 
tanto no te laguardamos. £1 callo, pen- 
tándo entre ti come a fu maeftro le pu- 
diere bazer otra témejante burla. Y 
vn dia eftando el amoabfente , pregun- 
to el camarero a Nedio.fi en algunt lem- 
po auiaviftS mejor cortador que fu mae- 
ftro. Rrfpondio el .* $cóat,auy buen 

maeftro 



' ¡¿O l A $ FABVXAS 
oiaeftro feria el, fi aquella fu mala enfer- 
medad no lp utipidieífc y arormenraíTe. 
El camarero pregunto que enfermedad 
tuuiefle. Nedio rcfpondc : Mi-amOes 
frenético , en tanto grado que a-quantos 
eftan- prefeotes quando le toma quiere 
herir y. matar. . Óize el camarero:Si fu- 

• piefle quando letomaflb fu mal,yo lo;ha- 
riaatar, parque no hiziefle mal oí daño* 
Dixo el dicipulo :Quandotu vieres que 
el.mirael tablero ¡ y a^vnaparte y a otra 
hiriendo el tablero -con las tnanos fe le* 

■ uantade futdTentamiento,y toma deeflb 
que ende halla , fepas queerttonces efta 
con fis mal ylocura: porque fi nóte guar- 
das ; nomenos te herirá que a nofotros. 
Refponde Euraicus r 1 - Tu leas-bendito» 
que me auifas. Ca yo guardarea miy 

'.g vofotros del. "El día figúrente Nedio 
' elcondio las tigeras de fu maeftro fecrc* 
tamente. » Y bufeando fus tigeras , y no 
lashallandot comienza a herir en el ta- 
' hiero , mirando de vna parte a otra, y le» 
uantafe de-fu aífentamiento dando gol- 

■ pes con las manos. Ycomo viefie cfto 
el camarero * luego mandoa fus criados 

1 que ataflen atmaéftro, porque nohiriefle 
a alguno, y haziale dar de palos a maneta 
> de caftigo. ' El maeílro viendoefte mal 

• que le cometiatv, no fabiendtna caufa, a 
: grandes bozos fcquexaua, dizicado por- 

v que 


litized byG00g[e 



. tO'Ó'fctÉCTAS. . 3?» 
'que Iqfterian fip razón y fiaculha?Ellos 
«o-'aeiéatiííí die*hWíyda*-etíelv tn ten- 
dí en do que cítaos toco.* por rcduítrlo a 
■ fu jfenrido. Dcfpücs qué fueron fcaníji- 
dorde lo apaíéar t defataronlo. *Elqtral 
'■ con grandes fofpiroSy^quirji^eomen^o 
rskíPí^tf»tofí4l*c«»BJWtp;t porque tót* 
CTOÓlItofiPíC toiiwia Werir. JF«*le 
- ppMÍjf^órvi^dl'to^Pt ío «r*> biofcto 
rotoO-toMMíiiftí $or quaiwpíNídto 
cipolóleStfutofortoldPCpmóalgunM 

vetwsfeCtdo^íieeia, y letodtaua fwnoí»; 
;dcjiníaw» que¿fmo le : «auany «aftigs- 
4*an,noseí&^4oJ»a^ 

^utícsaa prcíéuMs; yguc.no faaas» de 
íaqittl jpal;6a!qoe>fpc<e : aAadfl,a!5st»dd.jr 
-íakigador: 'Yjpot tanto iq,4oia á®, toan - 
rdado poique faáaffe. Entonces dixoel 

.rnaeftro aldictpulo * O muyamlnadoy 
oerucl^uandoi nwviftMnJoqaecer ? ¡Re- 
tí pondiocLdiffjpuk» j'EptofltoMo-My® 
a?uei«o*náu4iloco»!qttand»íu conoci- 
dU^aeyouip^amt»«úcl. ; &l-wtw íes» 
-yttodoi tos prefewes que oyetón ¡citas 
.palabras^n^anri&jo^gotóQ^eSón 
fufidenee rástoael «aeftcoímjapaded- 
-ibsodpclmáL A ; ... . .. 

Í Jj Qámfotri*dMTtdltM*M i£et4d»Jir<m- 
' tí fUiqwiwoí ftr. mg*W*- 

i*"*’** : z ¿nc. 

Digiti: oogle 


• r ’-tAS FA B V trJFS 

XIX Dd loco.v^el 

.. . ¡ calador. . i < - :> 

Dcutft defiehár el ofui » enque venes tlgt- 
(lo dpt osecito. 


E N U etadad-de Milán aula en vn 
-tiempo vtífiiaíofo íifícoV'el qual te- 
- nía cargo de faftü'-y feptraiqdákjuierlo- 
oura e infamia-. - Elteníatfta manera en 
: Tañar ios locos: Auiá enTacáfa-vn corral, 
-dedonde era vda lágunaobalíádemuy 
vifeofa yfadiéncé agua , dotídeatauan 
! va pitar UCdefoéo qudquieriaeurar ,def- 
- nadándolo , - y .poniéndolo en aqaatei»* 
-no bada laSródittas jomwalto ,> ¡fitgun 
que eonuenia tria natnra*y quÑidadde 
la locura; y-hazioodoloscftar con gran 
'dieta bada que «I feo na que eran Taños. 
•A cfte medico fue -craydovn loco entre 
-otros muchos, ál- qtial pafornaquelía 
- balfahaftíkrt mudos- ^ Eftcleoocotno 
'd\auie^éendeqaimedisr,fue redolido 
•en fufentido-y ' fan idad. ' Ydíli comen- 
to a rogar alífócoque loíácaflédcalli, 
- pues era bien Taño. - El-tnaeftro lo Taco 

- Oa ; ¿nasde^ndiole que no ftfcrge del 
corral. Eleítafidq bbedt¿M#ppcalga- 
-rundiar j^féouivquele enunandadov*! 
fiGieo auicnaq piedad léate» faürtjea- 

' ' -de. 


dbyGoogle 




^4 ZAS TA'Brtürs 
tu cauállo y halcones y perros en vn. 
áñofEI-de cauallo le dizet Puedo defpcn- 
der mas de cincuenta libras gaftando.te- 
gladamence. Entonces maratíillandofe 
de la locura delcauaíLero dixo el toco: 
^RUegóte^ que te -vayas preftamcnte de 
aqüi, y aun botendbfi puede** poiqué no 
^tc téa^el fiíiconüeíh^o ittaefteo. ^Ga^rte 


-tíalía tquiel * y fabé deft* tU'gcsn locura, 
¿ él-tc pondrá en la balfadel a¿tra.cbh lós 
^trdsklocpsr y atinja mvctée ^ , tnárderi- 
v tro que a.óftotros $ tócuracs 

•' ‘ {lv - ''V- ! ; 

* 5 ^ 

• W/4,T rúi ttfto tficús en qkewáfwwélgájto <¡He 

lagáMti* iffa ftqmtrc 

MMhrtMimtíiyte fafafér tiifermj emú* 

:i • i\i :. C*. ». *' ■* j u-í. •. • : . . 

n *. : : <¡ . .* * 

xíjiiíq débalo de vdiió- 
r ‘fcál . íjréjzuncodel /aloí V del'Úóíii- 
>Bre <fcl; ftu*to‘det y ‘ ¿ó rñ dTuéífe ¿¿ Ho 
que aquelfrujcat peoq uzia ’^aádá jtíí nue- 
ces muy íabr ó fᣠd emeo lió j ,cóm c titá a 
auer gran plazcr ¡ peñlando.ecitre íi en 
que tttafterá podría vfac de aquellas nüc^ 
xesa fu talante» Mas cómo el árbol fuerte 
“ s grande 


dby 1 : 



. .. ' ri’E C'TA^' ' jtfjf,' 
grande , y alto j fin ramas haftala mitad* - 
de manera que él mono no lo podíate** A: 
caí ñr faltar éiKima del arbbl ; eKíi^ a 
vr* cafa -que era cerca dé aquél tógati^ 
donde fogo a vn hbmbte que Ití preftáflé 
vna efcalera , porque mediante aquella 
podieife fubir*aí arbó) a comer délas 
nurzesi La q u a 1 c orno* le fu « {fe> préft ff ^ 
da,, el Iqtfaxocomgran trabajohafiá el * 
frutal. Alliconcxquífitas*maiiérase4.li^ - 
genios la pufo y aderezo de tal forma, 
que pudicflefubir arriba. Y aflifón go- 
zo fubio; y tornando vna nu*z, la mor- 
dió entera con fu corteza verde. Yco- 
mofimioel amargordelacoTtciailaníq- J 
la a mal. Y prouando otrastres o qua- 
tro, no las hallando de mejor fabór, fino 
amargas comoia primera, ellasechaua 
con gran enojo; y no curo mas de bufear 
el meollo que dentro tenían. Potloqual 
llenode dolory tnfteza, defpues demu- 
chosgemidos y fofpiros,di*o : Malditos 
fean aquellos que me moftraron eftaa 
nuezes , y me las alabaron , y me dieroa 
fauor , y ayuda , y confe jo que comí éífe 
dellas: porque en todos los días de mi vi- 
da nunca tan grandes traba jos tome ni 
foporte ; y no he hecho otra cofa en ci te» 
fino efpender mi tiempo en vanó fia 
prouecho. Ca el dulzor del fruto que 
me dezian que era,en amargura es toma- 
Z } do* 


dbyGoogle 



;6& : LAS T Jí BV L?A S , 

¿ 9 , . Yoffi dichas eftas palabras gira km-, 
doyfofpirandofeparuodcallt-. * 

tftoi qnt,niytgum den? defmp&^M 
cbt* (omen$éjU T por tub$]úf4 q*t fu,: mpsdeno 
pe*f*r ti ¿tUrdon diitrAbajp el 

m¡rix fin,£un 4*¡*T 4C4^ 

baxA J<MÍM éft&Mfl d>t*ej ftoturbifi ; ¡ Duieia 
nonmetjuft qúi Pon guftauit amara* Qw^ 
1"i&t fe&r» jS 7 p¿ meufip IsuofndHÍ^d 
oW&HWOgrfo* 

XXI. Deiadueñabiudai;^ 
y dclypocrita. 

Vorfi* obrases conocido elypoífi^f } ajíi^o ^ * 
tno eUrbol fortl fruto ft . 

A . Coftumbrauan los pobres en el 4 
1 tiempo paíTado yr a las puertas de . 
lokie/iores fin algo. detir porauerlah- 
mofria,> Entre los otros auia vn muy*, 
hermofo, aunquefueíTe yo viejo y po- 
bie 3 cl qual gomolos otros vino a la 
puerta de .y oa dueña biuda, que otras vc- 
zea le daua limofna ; y quando Jo yidoa < 
fu puerta, luego lc.traxo fu ordenada 
porción# pandóle )a yianda.comen^olo 
rnas de mirar que folia : y quando lo vio, 
taA hermofo ,• fue encendida de amo- 
res# comento a de^ir .Torna mi amigo , 
de aquí a los tres di as, como has acó- 

ftuaibra- 


Digitized by CjOO^ÍC 



ctrftfeCtAs; }6f' 
fiambrado,* y apárcjaregrán ayantar % y* 
careneras íi te plazo tonftigo. Deftas nuc- 
uás>e! búeTíhambrc Füc mu y contento, 
prometiendo'que no faltaría a *!a hora ' 
aifigrtad&¿ ' Y' vicndd el tiempo que el 
efpetto¿,Kvno al h/g*r do auiaacoftum- 
brado. Y ella , que fabia bien la hora, < 
como la que mucho defícaua fu venida, 
cocrio diztendo :: Bien feasvenrdo. entra-' 
dentro, y áyantaras.' Y¿J que no quería 
qfe le rcm piefottfropa^ntro m 
ro , y fcnto(e a la tabla do era puerto el j 
ayantar. Ydeípues-quc acabaron, ella * 
lo* befa y abra<ja t> diziendo que la amafíe, \ 
pues tatuó lo ama ua. Mafc el buen hom* \ 
béeaun vergon^ofodezia ,B¿ícna fenora 1 ** 
n¿ fabna r . aunque aquello era loquee! 
demandaos. Maseil ai nforo adaícalle- 
g^ua a el, v loapretaua. Y quando el po* 
bie hombre vio quo*affi andaua el cafo* 
césn i en $a a dezir a la duefi a e n efta m a- 
nera : Mi amiga, pues que tanto defíeas 
házcr tanto mal,yoromoadtosporterti« 
go quceftecafo no cscpmplido por mi, 
ca yo no confienro. y ^izieitdo.laaeales - 
palabras coníentia. \ 

La geneucion de los yp6(rit*s e$ éntralas Ott ai 
peor, tome ornee porta fábula prkfitue : y de todos 
los bienes aefte mundo los ypoeritaifon pofejfores. 
Ca aunque vn ypoerlta ata volnntad de aynüa0 
aágnn indigente,) lo quiera ann confortar , not$ 

Z 4 


? 6.* '- t A.S JA 5 .V I A S - 
fc«,« fito ti vifr ele UKlos friaurft; 
ni<8/* mj5/lí jfoctifw * que tí , mtjfrarji 4 ks > 
pitos bien, htzedor- >T q*t»d» fot ti ctntntit ... 
MfWJ <}*<«*, <b»m . 

efcondi4u J loa .jutiifa. f 4 z.p»ts;dt mtltiHcht, 
hecho t jwft&KMM» 

utido r , r ,■ . y,-,’ ■ 

- % , '• * 

2§XII. De! León , y del Rapofo* 



E N^vna prouijncia v no vn rápelo tmi y 
jiifto^y de tan bueiieoníejo y áotri- 
n* ^ que fiempre lepla&iaaodareo com- 
partía coa todos lo» anímale» man fojj* 
u > / v a bení- 


byGoogle 




e t E ÓiT i 

btfnigyosquchallauaen el campo , tanta- 
que io&otroscoroo quier que veyaneneb 
muy buena crianza y mucha humildad» . 
fofpeehauan queaiguna vez noboluiefla-" 
a fu s oaiurai es coñum bres ; y dixeronier 
Qge e s * ¡a cau fa q u candas denomino en* 
npofljmiCampapiá., como feao, tus co- 
ftembre^y dasoueftfas contras ias? Re- 
fpondiaéí Rapofo: Siempre oydcxir 
que Ja mayor parte.de las coftumbres ■*• 
focledariacrian^a^ y^nocllugar/ Cá 
no féfiguc neeeffidad , que las obras del-, 
que cominjiamence mcraenalgunfanto • 
lugar^yande fer (iempre faotaa; ni fiemi- 
pro malas ias dci que mora endilgar vi- . 
ciofo* Porque fi< aflifueíTe.que chingar \ 
fueflef oaufa de fer ias cofas buenaso ma* 
las, el que mattífeudgun hombre en el : 
tcmpkvferia innocente ; y el que le ma- • 
taíTe en. juña batalla, no feria fin culpa» 
Yporqutmtoroinaturalezaesengañofa 
ydc rapiña,, pjogotne mucho conuerfar 
con vofotios que foys maníes y hurniK* 
des decoraron , porque con las vudlras 
mejorafle mis cofiumbres. Y ellos vi- 
ña fu buena comierfacion y las diícrccas 
razones acojeronlo de mejor ganden fu 
compañía. Acaeció que llego 4 la fama 
de aqueñerapofo al leon , que reynaua 
fobre todos loa animales dequkro pies, y 
oyendocoCisfanfingukresde fu difere- 
. Y j cien 

DigitizedbyGoOgle 



ftb* t A 5 V IMAUVLAS 
ckxn y : }uftrtia,cmbio luego por el. Yco^ 
noetendo fet verdadero lo que del fe dfe-' - 
zi^alegrofe el rey del lo. Y paitados *1- - 
gjtnosdiasy mandóle llamar , y dntole: -* 
Naeftros rey tipa fon tan grandestque lin.+ 
dtfcretosvifereyes no pueden* ierren-»' 
gobernados r y^portndeconaoiioé^ru^ 
dffcrécitíny^ondad^ffi^orfama^orno- 
por obra, delibero decncómehdarteel > 
principal cargodctodasmisticrras» Re- 1 
fpondio entonces el rapofo ; No^pícga a - 
dios, feñor muy poderofo,quato roage- 
liad haga cofa cao vergoo£ó6v Ca yo - 
nunca jamas tuue oficiorcabal qoal fola- 
mente dctieo íer fubidos los mu y nobles < 
y . entendidos. Tu alteza podra poner en - 
fuj reynos diez mil mejores^ue yo , de 
Ids quales tu mageftad podra fer mas a fu / 
grado feruido, como mas efperimenra-' • 
dos en los tales feru icios.- Quanto mas ck 
rapofo defuiaua el honor, taoto sitas cre- 
cía al rey lagaña de felo encomendar ; y 
mandóle fo pena de h fidelidad deuieíTe 
accetar luegoaqoel carga Al qqaf rcfpon- 
dio el rapofo : Señor muy excelente, no 
dcue fer tomado para ul regí miento y 
cargo fatuo el cruel y fobcruio,gue niefti- 
ma a ninguno , ni perdona a nadie , los - 
quales traen a fu deíTco» o délos reyes 
' quanto enprendieren, o el que es tan 
prudente y experimentado , que con fu 

v. corda- 

/ 

.... 

DigitizedbyGOOgle 



V 

COLLEC TAS.- 3?t- 

cotduta , y con tu fauor fejia regir , con- . 
formando!? con eitiempo ; y fepa lleuar .■* 
con gran manera las condiciones de tu» > 
naturales *tcoiendorefpeto a la cualidad- 
de* las perfotias y de los negocios*, fegun * 
que cada vno e$. Empero el-vergpn- 
90(0 y -benigno, mas es para mal criarlos* 
vafalloSj-que para haber los fu jetos : y las^ 
mes vez.es* el pueblo los tiene eppocor, 
Porende fi tu alteza meama,- confiema- 
me biuir folirario y pacifico 3 que mucho* 
mejor me fera, que biuir lleno de malí* 
cía e inuidiade tus vgfailos , fiendoapar* 
tado de las tribulaciones que con figo - 
trae el querer gouernar- Oyendo a que- : 
fto el león, dixo .• Tan deliberado tengo » 
de fer en aquello feruid© de ti » que um* 
gima efeufecion topuede faluar de^no * 
acetar Jo. que te tengo mandado# Rc- 
fpondio el rapofo : Pues la poftrimera 
voluntad de tu fe noria es aquella, y lugar . 
de refiílencia nó ay-, folaraentete pido> 
aquella merced , que fi de mi gouerna- 
cion te dixeren algunos mal , po cicas a . 
nadie fin que yo fea oydo,y fepas la ver- 
dad por entero.- Ca entre los regidos y • 
regidores fiempre vuo malicias y odios; 
efpecialmentc que . los nobles teniendo 
por agrauio que tan baxa perfona como 
yo foy cnfal<jada,foy cierto murmuraran 
Ikmprc de mi, y déde adelante lea hecho 

l9 


dbyGoogle 



$ft- t ; A*S ; \r% WVA^ x 
loquetnandares. Y fieft o qu¿tfeTtif^ ! 
C4»i(9i) cu fe m e fwomeiicresj’cre yó fe¿ü-^* 
ro ¿ y conteniera voluntad fefasYeíqitio 
de mi. Rcfpondiotl letíri: Sobre roí fe 
real ce afleguco^de hafcetlo coroo lo pi- 
de?* Y afe loOrderio fobre todo el te- 
focoreal i* y-fobrctodoalos nohlcsy ca- 
ualteffcsdelrcyno. Y quanro mas lo ex* 
perimenrauaen feruicioy confojo, tanto 
mas de atnaua» por fu virtud y valencia* , 
Dé lo qualtodos los del reynaeñattan 
tao indignados y llenos de. y ra, que ani- 
do entre ellos confcjo , deliberaron do 
apareare! amor del rey contrae! rapofo, . 
y ordenarle U muerta Y firmado elcon- 
fajo por todia$,fueron » v n dia a palacio, y 
hallaron las viandas muy efeogidas que 
efiauan aparejadas para elcomer y ferui- 
cio del rey , y hurtándolas muy. cautelo* 
(ámente > puliéronlas en la pofada del ra* 
pofo» fia faber el dcll o cola alguna. Y 
qu&ndo el león vino hambriento, man* 
dando luego que le fuelle traydoel co- 
merlo hallaron vianda alguna* Por lo 
' qual fue mouido ayra. Y viendo ello 
los familiares que fe hallaron en el con* 
fcjode deíhuyrel Rapofo,el qual era ab- 
fente en aquella fa ion ,com erraron fe de 
mirar vnos a> otros. Comento el vno, 
del los de hablar con gcílo manfo y lim- 
pies palabras ; Obligados Taraos por fi* 

delidad 


dbyGoogle 



CnDt'lHCTAS; ,, r ?7; 

• ‘ deíidaJ y tazón de defeogáñar al rey de 

qualquier eofa ; que' poeda’ íerle dañóte, 
aunque «ayamuchos que en ello no reci- 
fcanplazer. ’-jCí escofa cierra que cita- 
vpofo mando tomar la carne que para el 
«aan jar del irey effaüa Ordenada ¿ y Ja 
Otando Henar a fu cafa. Rcipbndio vn 
-otro : No es de creer que eltnandaflfe tal 
cofa, ni es tal fu condición ? con todo es 
. bien que fe fepa , que ei hombre no 'fe 
. puedeconoterfino por las obras : yíi cal 
cofael hizo, po r cicrto;digno es de; pena. 
Dixo el 1 otro s Ñutida peníara ybtalHte 
-pcrfonatkrvirtuora, y dad atanto al:fer- 
«ictóüd dios, y l? eafcóTael5ht¿b¿ctéfeefe 
puede quehara qualqafetcbfa endcfler- 
«icio del rey. vuóotro qué dixóíTbr 
dertotfcnthe cjüe te vi* fe tuuepbt maH- 
ciofo i V pbt perfoná tnuy diílitnulada 
quefalLiua 1 fu xóndid on. ¿Deiia otro : 
Nb drue (er el;d quc jítegbmua que era 
‘¿ra# tteftiléttcia exercrrar offdib reáí. Ca 
'u elfifera, no enmararan granefe cargo,*! 
qtnfnocspoílibtequepueda fufrirrDi- 
lootro: Agora conozco que no áy en 
quien fe pueda pofe ájguna fiar , quatido 
efte rártmifericordioío tenido porfantó, 

* ha ; Wíhéríáb cofa taq fea. Refpondio 
vflóitó i ' Vofottos fiabiays tanto, qnc fi 

llega a fiis oydoS , quitara el hurto de 
donde Je tiene, yqucdareys todos confu- 


zed byG00g[e 



ir t. A S “í Á -B V L A’s 
- ios. Mejor es embiar a fu c§fa,y tomar- ' 

■ le con el hurto enlas manos. Tanto die- 
v ron a entender al rey con fus razones fin- 
’ gidas »quc eivuo.de creér foque deziam, 

: y mando traer antc ii el, rapólo. .. Y(co- 

mo aquellos que \o tedian aganajfucrón 
; los mas dellos pjCjfei , y ttuxetonlecqn 
< gran vergueóla. '^Jf qoándó file delante 
el rey, preguntóle: Dimc falfario vcilaóp, 

' que es de ja carne que yo mandeguardar 

■ para mi l 'Señor (tcfpondioej rapo(o)ai 
cozinetq la di.para quela ap¡»rdáflTe.pa 5 a 
,tp Jüagcftad. ' Mancfólüegp’Uaq^r- el 
rey alcOzinero ¿ y preguntóle quenizic- 

-rk la carne que Le anuí entregado. él ^apo- 
'foi Refpondioel ( como aquel que era 
;de los deleon fe jo conrea el tppofo ; ¿ $q- 
fiorjnuncaul cofa medtq,nila>i, En- 
toniccf dixecoq ro<jlos al rey : ^íabdqcu 
. alteza: yr-a fa pofadai y fi c^a'úépc*a]]i 
/le veta la, verdad. .. Man|ojTó él reya<fí : 

1 y fue vno de los d^r^qlej^^a » y «uso 
•el rey la carneque ende hadlo.. Dixo 
. entonces vno "de los coníc teros del rpy, 
-elquajicllaroaiuLobp , ‘que era tenido 
.por muy. verdad ero» y en él cqñicjp.cou- 
xu el rapofo noauia (abido, coff niqgtt- 
; na: Señor (í lpsqúe teyertáiwno.foii ¡ bj- 
diigados.Gempre fe hallaraquicn tenaga 
femejantes defuarios , y jadías labras de 
ninguno cofa para le poder caRigar, fa- 

bicnao 


Google 



" C O íít ECT'A'S. - 

'■biertdd quc-afli pallan los pecadtís fin pc- 

- nttencia. Entonces tfiouidódeyrael 
■-*- león, mando que íltapolo fuelle puedo 

en prifiohes. Élotrodia llegaron todos 

- fos priuados enemigos deltapofo al rey*,y 
' dixo el vna deltas : De^óafa;t*illares la 


> difcrecébn y 'febcf-delwy-nueftíofeñor, ", 
- conío 4e. pódt> engañara# talfaHarioy - 
ladoewoonjo eñe. Mas esde aratauillar 


( disto Vn otro) tjutf fu. alteza nómanda 
■ ponerorden en&bcr la vesdad,ry eoea- 
'< íligar ta que el meímo-ha - víftogtJabi- 
do. 'tEmbio entonces el tfy vno- de- 
pilas a k prifianir fnti qüe Victimen que 
iinanc» de paiabraa fe pedia eftiifar: $1 
•eapoíbi o£l qnalcomo bosnio traftroeo 
'las palabras,y dioformacomode fu rela- 
ción el reyquedafié mucho mas indigna- 
< do de lo que cftaua. primero. ?Ta*Kt qne 
'todotnrbadomando<qisole'Uuxedi;n,-y 
• le matado»; en lO qual las-enemigos no 
dfueron .negligentes. Sabiendo te'jna- 
^dcédelléonque por m-amtedodel rey ft- 
(Cattan a mam el rapefo.mandop colon - 
igariafenteecia¡badaeuerlo ella eonftíí- 
tadocon fii hijo.Lavqual«iuy.aptipda fue 
«a palacio por hablar al ífey > yMÍxoJp;Qfie 
.ofimf&tafygitaode fon ¿/h tjofcítari laq ne . 
xf napolo fiehlao,poíquecan cructyfubi- 
fanaeauelc «tandas matar , hombre de 
rtentocófsjo, yde guies sna*quc4e.otro 

cftauas 


Googl< 


••'t í A*s'.' i "»aC*y l>£$ .... 

1 eftauasliaftrfadó y feruido ;C«o*dleel 
/ león todo el negociofcwmé ataiaacaiiej- 
• do. ‘DixcJieentoncesxllaiMuy aqüe- 
' xada fentencla >eslaquc céntre etrnin- 
■ da* exccutar , ¡. q atiaba tfctsnt&tt oy 
fucaufa/tetomiáspc»búcíro^yte*rro- 
* |^ntir!*fcéta(^fiTOta:niJiqp8*JLdo¡ iCa 

» pat^ ra^at^Wrttftinc^óíidacii «Pien- 

r ía bientoqQeha^spcitaeto^'ywontéjir- 

reperttiraídello. >>Y pftbosípecialmcwíe 

coiwiínaal€«sj|«eyes,qucitj«aanootoñaíd 
abíbliicade larnaerttvydelsmnar. ;>Ca 
•-l¿nHigef , 6n fu mañdoitepofáqdl hijoen 
^padrdjeld^potoaneiaMcftr*»^ «db 
el fcyno^u««o*»Titteyí¿iqtjal demerito 
gtan difigeneia inquirir dp fú$ fudjn>s$y 
-pot fu&nwreeimkrnoígalatioTiara cada 
•qualdeUnr* y penar *lo*-m¡aih«cbare9}y 
qgm <$onftntiMii>oyri»foan3oipiws&lf3tt 
tíe i djahgnapp«rp)oat.f <qué)foh oHt&de 
perttenireieftaidn«pa^ ^Contfideíffpué* 


W00er«cebffte4el tapofofemiptosi, ¡y. ha 
^^ltempie<ipdyfiely!teal^ipM«fattQ- 
't¿f‘lú( baspMfet^aartdos^osgraadiee, 
ellojcmbidiofaatentctohitPácufado^Y 
^cóntararatáavet*» pormwréfle’dc vn 
; " «pedazo 


d by 1 )0‘ ! 


hip^uü«^^oaa(»)mjuiifio» 9 /poptos 


t«ner odior «ortálcs. ^^tosqpialaio 
dé*eel reydotig«ro«ierafiin^no,ijp 
fabct ia ver d ad aopcnwro* -Ckmfoy 



COttECT AS. . 377 

pedazo de carne , que las mas vezes vn 
perro la corre , oluidado todos quantos 
feruicios del has recebido, y has códena- 
doelquc prefumo que es innocente. No 
es por cierto cofa de rey juzgar fin oyr el 
culpado, al qual tu diííc tan gran parte de 
gloria t que hezifte que todos le ouieífcn 
embidia. Ten delante ti , hijo carifu- 
mo , que dende que dios crio el mundo* * 
de los fabioi tienen embidia los necios* ' 
los injuftosde los jufios, y los villanos de 
los que fon de noble linaje y generación. 
Coníidera que tuyifte aquefte por jnftiN 
fimo y bueno del día que le triandafte 
que g-ouernafle til tierra:y ten por cierro* 
que los que le deflfean matar, tienen poco 
cyydado de tus intereífes ; y no deflfean 
otra £pfa , faluo vengar fusconcetos y 
apetitos ¡ñiques, aun que dello fe figa a tí 
( el daña. Porcnde deues caftigar los qye 
cautelofamentc armaron de lo echar a 
perder por ero b¡dia,y tan i niguamente le; 
disfamaron; y «o ternas tu cargó ningu- 
no de fu pecado ¿ y tos que lo oyeren, ré- 
traerfe han de no hablar cngañofaspal^ 
br^sairey* Por tatud mandateftittijré 
a^rapofp^nfuqficíP y IwjPW > , jy* flfi 

1* .»alicü r fi imW&fe 

dure aw ¿puxa 

- ^ a., ; entra*- 


dbyGoogle 


37$ t A$ PARVIAS 
enemigo podra fer tu amigo. Refpon- 
dip enronccs el leona Tu madre. ' Por 
cierto feñora muchas vezes experimen- 
ta a) rapofo , y fiempre lo halle leal y 
muy he 1 , y baile en el marauilíofas co- 
lumbres. Porendc tengo gana de réfti- 
tuyrleen fu primero eít^d^y fu b'iciir co . 
fu parecer y el mió. Y luego cmbipcl rey 
pórel rapofo; y en fu prefe nciaconfcflo ' 
aúerle enojado fin culpa , y bisóle reía-*' 
ció dequantodelíeauiahabládo,ydixo: 
Yo te.reftituyo al eftado primero dónde * 
tepufc,pucs lo merece tu lealtad. Dixo ^ 
el rapoioóon muchos foípiros y lloros: " 
Perdone tu ipageíladmis errores , y no * 
dp lugar a palabras de roaliciofos llenos/ 
deembidia , y crea folamemqá tnjs pala- ' 
bras yobras. Cierto foycjue mis aduerfa-’ 
rios np défcanfaran de rebóluermecon-^ 
tigo, creyendo gu c podran aca bár la fe-' 
gunda vez lo qué'nopudieron hazer la 
primera^ y no dexarán de fufurrarte al > 
oydo porqúitarme la vida, y poner con- ' 
fuíion en tu eftado. Rcfpondiocl león: ' 
Vergüenza tengo dé a'uc/te ofendido.* 
Mas no m¿ quiero aucrgoh^ar de pedir-* 
teperdon ; pues índifcretfmente cre^Vy’ 
necíainciitc procure | déguitatte la vida, 
ía qbal mefcratancara como la ^ropria 
rnia:poeí conozco tu inocencia, y fu ma- 
licia i f mi necedad. Y fue entonces él - 
^ ^ • rapofo 


Digitized by CjOO^Ic 



COtlí OTAS. • }79 

rapofo reftituydo en fu cftado primero, 
y al doble mas priuado del rey. . 


X X I I r. Del padcey delhijo* 
..que y uan a Vender el aíhd¡. 

Sigamos ¡4 T4^oti,y agrade jtl queagradarti 



^ íítípa^eaconi fu bü*b t g»?;yuana, - 
-Til y»a/wif a ■yenrlfsvp^, Jjeuaf., 
VW}lp .4f4n» 6 ftmipfm mgfa; Xot , 
giialps encontraron cor? vpá. compañía 
m^iabre^e.lv|bíapafié>brfreUo.saf&: 
Qwm fop teot e igooj^jt^ cftoí^pa- . 
. cú ‘ a » raquq.* v; 


OOgl< 



3&t; t A S * VArs 

ra quedan áé córner ata ftrüypués que no “ 
fe aprpuechfln Pudieran yrcaual- 

gando a vezes en ekaíli darían recreación 
a f^a^iej^brp^.yefcufaria n tembiemie t 
rdrfrpér los qápáVóá* : ¿faino háílntiriá; 
en ellottábn Jd: &gptír icju t pátícfct tí iner- 
te y jezio.: quant.o más quee?cfte fu ofi r 
cío y naturaleza., y po es pira otra cola 
fino para bazcrle -trabajar. -El padre 
oVendo citas palabras , hizo caualgar al • 
hijo én el afno , caminafuío el meftvoa 
piejy andando ellos áfl?* Itegettm otrgs 
qiae c venían de t^piud^df^^clclfos. di- 
zíendo deftá manera ; ^O^ut mán í fie ít $ , 
locura es c fia ( cite hom bre enviejo en 
tanto gra'db que" tfc jUqueia no puede, . 
rnouer los pies , yeldexándode venir ca- 
ualgandoen ¿i a fÍMMt * 

tras el córfcrca^ ' 

aíbt> v Mala^cri^nfá^ 

Báo piíede^ percio- 

fb y bplg^aa- , Bfbucó viefoíconocien-; 
do que cr&baep coftfcjo efte ¿hizo dé* 

T • 

afficoipen^odeanaailu vía, figuiendo • 
rffi^eüWsff^íe. ^ Blftte&efeSl&vtft# 
dtWPoidiiniittáfllf« ! ,-lo» ^UífcSttóm'e- 
lí^tortíén^r^ dé 16 ífc{ft^bé»»drt;tíW 
¿ftetnbtto: Q cdtód^éíMíel’y'ftieíted# 
cüfáCOTefteptdícxóBtfa fiÉ W jóí Etúfftó . 
«5 iífeft batéate fatafttfty'aJf aéwyfci < 
v • ' ' ' » " hijq*,,, 

DigitizedbyGoOgle 



C0 l LECT'A }8l 

hipo ,\y parece. que ba mayor piedad 
<ici aíhu que de fu hijo , al qual haze era* 
bajar en demafia- Andando a piocoa 
eflba calor , podra 1 er quefe debilite y en- 
flaquezca encuerpo y miembros de oa* 
nera que. fcJtfie ytoroeencoxo,pira que 
ande a Ja i vejez pór los bofpitiales. . El 
padre fmt iendof¿ mucho dcéaspalabras, 
Juego hizo cáu&lgár al hijo «alas. ancas 
del afeo : affi yua elafno cargado de en- 
trambos... Ellos yendoaífi cncqotraron 
cpn otros camínente?.» de los qu*les fue- 
ron rouebotmas reprehendidos que délos 
ciro6,dÍ2Ícndo: Mirad aquidos hombres 
íobre vn afojllo, • Btgh. podemos dez ir 
que eftaci dos afnas fobre vnafno. El 
cqy tado no puedc tecerie fobrp los otes 
dqcaníádcnyeUosnotniranenefto.Por 
c^ronicfpr : les%Í 4 «quecllosambos lic- 
úa de o ancrl acu^ftá*) ¿quieren no lo ver 
muerto;. Locgacbpaikc penfando en 
<&Kuta&*etaíe fi^dinealbijo ; fiienme 
parece que bañrazonadocftos hombres. 
Focquepo mocita eíleiafoo^ mas: retorne 
í> en > fi v i aof oíosla de l© 8 pie$?y mtaqoa coa 

vna ^gar^^mei^oslvnípitoien^ll^ 
Ueuaflrpoi oslo cntrattfbee; éoueftasíhaási 
]*> cantad: lonqaud fbdobob hbaer EÁ 
giianr trabajos < y eo ellb akariipreinu» 
loor del » pueblo corimmdepiadofós.que 

; r* §. i ‘ m. 

DigltizedbyGoOgle 



j8i' IAS FABVIA* 
alfi dcfcanlara.y lo venderemos, recibien- 
do y configuiendo prouecbo dello. Ellos 
lcuando el afno atado de pies y manos ■ 

» cuetos , be aquí donde fobreuienen 
mochos caminantes que comienzan a ■ 
reyr delkns diciendo: Quien jamas oyo" 

• qué vil* afno alcanzarte tanta indufiria 
que Ordenarte debaxo de (i otras bertias ^ : 
que lo-ljeuafién a cueíUs i Siendo el ba-,. 
liante para, licuar a ellos con todo fu... 
axuar»xllos,la,Lleqaaa el,yledan,de co- .. 
muer.. . Mejor les feria-, pues no fe firuen „ 
dei.feguAquelodcurian hazqr.queelno. . 
C^heébo^areotra.cqfa fino paraferuir a „ . 
lo&hombres , quelo.defollaflenjy déxan- 
dq fu-carna^au,, que feaprouechaflepdcl • . ; 
cuero r qucno yrcargadosdel paaecien- 
do. tanta verguenzá,porque todo el mun- 
do fe rryra.d^ltbfe.,. Elpadjeenccndien- . 
do todo ello, mouido de gran ys** to-.\ 
mando el bafton. epqut^loJleuauan a- . 
cqetos>d&vngráii&pl|>eal áfnóentaca» . 
bc^a*. de.maneraqiMlüiecho muerto, en- , 
tierra, y afiitocomencbA ecfoUaf.dizjen- 
do.-<)qyímt»sinjurutauemot padecido >t 
oy por efteirfooi Agou creoqpe au- 
*an, fia^ouefirat dcfonrras e injurias. 
Acabando detodefe>lkr,letónwfisriie- 
ro.yio echo.en cohombro parallenarala^, , 
. «udadfitpiiera para ayuda de l^sexpea- 
fewgaftos* - Yentfandoenlaéá ud adíét 

Digitized by C^OO^lC 



C O l l 1 CT A Y. }8$ 

fue para el mercado, donde fe pufo a' 
vender el cuero* Y los rapaxes viendo 
como eftaua aquel viejo con el cuero del 
afno enfangrentado y mojado acoeftas, . 
fegun fu mala criapcp y coftprp breque 
han de fiempre haxcr mas mal que bien* 
comentaron, de trauáf de la piel vnos , 
porvña parte y otros por otr^tra'yendo- 
la.por el lodó x y al viejo enfocando y en- 
loc|andQ.afreptofamente ep fufara , de 
tal manera que parecía cfpantajo,. Y «fli 
e^apoeífejbuen hombre medio muerto* 
y<;on dañodcfu hazignda , porqueque- ’ 
ría compíazer jt todos., 

EnfeHa no¡ epá 3 fábn¡A que noey hombre en el . : 
ruando gren^e o pequeño , de qnelquier efledo y r 
condición que feo, que no fe* reprehendido, detrey* ~ 
doy murmuredo en Juíjecbosy a 8 oí: ] lo que los , t 
mps oUben en el,reprthende» otros* < Mas ni por 
efio dtüe hombre desurde Jegnir U reion por to m- 
pUzex* todos. CadeneconfiderárquálfcáUre? , 
preheifm .o detmion,fi es jufie^o injuftáifi es j h- 
jlájrecebirky emendet/uyid ájtU reproben fien es 
fiiipoU e i » jujley venoso curer dedo f erque co- 
mojodos fesmos diferentes en loe voluntedes e tn- 
clináciones, a vnos perece bien y Agrede vne cofs, 
y a otros Aquello mtfmA depUzejaofegrádA: por- 
que pArece que no puede elguno a todos compUzer m 
T) Orende creo de no eícapár ttn re- 
prt&enfion en cita traflacion deft© 
libro en lengua ¿ affipor 1* 

- .«?*». ■ 

.. byGoogle 


FABVI 4 S CO L LfcCT AS. 

obra no íer tan elegante como palpa- 
ble para los vulgares y no dolos ; para 
íolaz y do&rina de los quales fue la 
intención della,como porq ue coqmn- 
mente rodos íbmo* mas indi nados a 
corregir los hechos agenos , y ¿efleo- 
íosdd propio loor % que a defender y « 
íbportar lo tolerable y dcfenfible no 
propio. Suplico a los prudentes y 
letrados % oyan (el tratado con animo 
beniuolo, inclinado a defenfion mas 
que areprehenfíony pfenfion , por- 
que cerca del juez.que juzga fin refti- 
gos , feah juzgados con mitericojrdiay 
piedad.. 


F 1 ti • 


MüIsq 


-wi Ut+.r-i ;*» ••••' 
¿oí.’»» í o •< v j . 

-V! c.7 ■/, :/ 

Í»í!.:h HobdUtl / ; í ) (J v 
”• ¿n ’ -b‘» ; í< -i ‘ti i j * 


j j 
, r >!; 


Goc ' 



Digitized by CjOO^Ic 


Digitized by CjOO^JjlC 


Digitized by CjOO^ÍC 



Digitized by CjOO^Ic